ESTADO MANZANARES
EN SANTA MARTA.
Santa Marta 1914.
GUERRA DE LOS SUPREMOS: de 1839 a 1842, se dio la Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, originada en la población de Pasto, Nariño, por motivos religiosos. Ocurrió que durante el Gobierno Presidencial de José Ignacio Márquez, se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaban a menos de ocho religiosos, ley que exigían los obispos de Popayán y Santa Marta.
REBELIÓN DE LAS PROVINCIAS.
Los Supremos, representados en caudillos liberales regionales o de provincia, aprovecharon este descontento religioso, para hacerle oposición al Gobierno conservador de Márquez, buscando principalmente reubicarse en la distribución del poder. Esos caudillos fueron:
- Tunja y Sogamoso: General Juan José Reyes Patria.
- Cartagena: General Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres.
- Antioquia: Coronel Salvador Córdoba.
- Mariquita: Coronel José María Vesga Santofimio.
- El Socorro: Coronel Manuel González.
- Ciénaga: General Francisco Javier Carmona Lara.
- Santa Marta: Santiago Mariño.
- Vélez: Coronel Vicente Vanegas y Sacerdote Rafael María Vásquez.
- Ambalema: José María Tadeo Galindo.
- Panamá: Coronel Tomás de Herrera.
- Casanare: Coronel Francisco Farfán.
- Mompóx: Lorenzo Hernández.
De las diecinueve provincias, sólo Bogotá, Neiva, Buenaventura y Chocó apoyaban el gobierno de Márquez. Cada uno de estos caudillos, se denominaba Comandante Supremo de su propio ejército, de ahí el nombre de "Guerra de los Supremos".
GUERRA SUPREMA EN EL MAGDALENA.
El General venezolano con residencia en Ciénaga, Magdalena, Francisco Javier Carmona Lara, había sido uno de los comandantes del ejército bolivariano que derrotó a los españoles en noviembre de 1820, en la reconocida "Batalla de Ciénaga". De modo que este rebelde militar aprovechó la Guerra de los Supremos, para cambiar la forma central de gobierno, por un gobierno federalista en el Departamento del Magdalena. Así fue como el 11 de octubre de 1840, se dio en Ciénaga, un grito de revolución, declarándose Francisco Carmona, Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, con capital Santa Marta, ciudad esta que secundó el grito de rebelión el 14 de octubre de 1840. Como Francisco Carmona, tiempo después, fue designado Jefe Supremo de los Estados de la Costa Caribe (Cartagena, Mompóx, Riohacha), el puesto de Gobernador del Estado de Manzanares, recayó en manos del Coronel Juan Antonio Gómez, nombrado por el propio Carmona.
FEDERACIÓN DE ESTADOS COSTEÑOS.
Los generales Juan José Nieto y Francisco Carmona, jefes naturales de los ejércitos federales de la Costa Caribe, logran constituir la Federación de Estados Costeños, integrada por 5 estados federales independientes del resto del país, ellos fueron:
- Estado de Manzanares.
- Estado de Barranquilla.
- Estado de Riohacha.
- Estado de Cartagena.
- Estado de Mompox.
CAÍDA DEL ESTADO DE MANZANARES.
La revolución de los supremos al poco tiempo sufrió golpes mortales del gobierno legítimo del Presidente Márquez, quien comisionó al General Pedro Alcántara Herrán, para que apaciguara o sometiera la rebeldía en la Costa Caribe. El General Carmona, sufrió la primera derrota militar el primero de abril del año 1841 en el campo de Tescua, Departamento de Santander, por Tomás Cipriano de Mosquera. El General Alcántara Herrán, el 7 de febrero de 1842 pasó por El Banco. El 19 del mismo mes expidió en Sitionuevo un Decreto de Amnistía. El 24 de febrero llegó a Santa Marta. El 26 de febrero de 1842 restableció del cargo de Gobernador del Magdalena, a Pedro Díazgranados, que había sido desplazado por el General Carmona. Además el 7 de abril de 1842, ordenó Alcántara Herrán, la expatriación de todos los jefes y empleados del desaparecido Estado de Manzanares.
GOBERNADOR JUAN ANTONIO GÓMEZ.
En el periodo (1840-1842), se constituye el Estado Manzanares con ocasión de la famosa Guerra de los Supremos, acaecida desde el año 1839, por motivos religiosos. De modo que los Supremos, representados en caudillos liberales regionales o de provincia, aprovecharon este descontento religioso, para hacerle oposición al Gobierno conservador, buscando principalmente reubicarse en la distribución del poder. Para esta época Juan Antonio Gómez oficiaba como Coronel de Infantería del Ejército, Segundo Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares en ejercicio, por ausencia del primero.
Así fue como el 11 de octubre de 1840, se dio en Ciénaga, un grito de revolución, declarándose Francisco Carmona, Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, con capital Santa Marta, ciudad esta que secundó el grito de rebelión el 14 de octubre de 1840. En ese entonces que, el Departamento del Magdalena ostentaba el sonoro nombre de Estado del Manzanares, el Coronel Juan Antonio Gómez, participó en la protesta de Santa Marta ocurrida el 5 de mayo de 1841. Como Francisco Carmona, tiempo después, fue designado Jefe Supremo de los Estados de la Costa Caribe (Cartagena, Mompóx, Riohacha), el puesto de Gobernador del Estado de Manzanares, recayó en manos del Coronel Juan Antonio Gómez, nombrado por el propio Carmona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario