domingo, 24 de septiembre de 2017

EL PUEBLO 
DEL SON VALLENATO.
PACHO RADA CREADOR DEL RITMO SON VALLENATO: Pacho Rada Batista nació en el año 1907, en el caserío de Las Mulas, entonces jurisdicción de Plato Magdalena, hijo del matrimonio de Alberto Rada Ballestas y María Gregoria Batista. 
“Francisco El Hombre” y “El Tigre de la Montaña”: Su historia de “Francisco El Hombre”, se acentúa más cuando luego de varios días de amenizar una parranda en la finca “Vijagual”, jurisdicción de Ariguaní, decide regresar a su casa. Ocurre que en medio de la montaña escucha un acordeón en altas horas de la noche y Pacho Rada le responde con un Son Vallenato. Nuevamente el acordeón oculto le repica, pero el maestro Rada no ve por ningún lado persona alguna, solo escucha el toque de un acordeón, él desde luego se asusta, y decide mejor irse en su bestia para su casa donde vivía con María Ospino, en la finca "El Colegio", jurisdicción de Nueva Granada Magdalena. Desde esa época lo llaman “Francisco El Hombre” y “El Tigre de la Montaña”.  
 
Junta Organizadora  
Festival Son Tigre de la Montaña. 
Con Armando Andrade Palacio  
y el rey vallenato Luchito Daza.

PACHO RADA, PADRE DEL SON VALLENATO: También desde esa época empezó a llamársele el Rey del Son Vallenato, que sobre el particular dejó el siguiente testimonio:
- “Desde que nací aprendí que los ritmos del Son y Paseo que se tocaban en acordeón eran iguales, nadie los distinguía. Con el correr del tiempo fui dándome cuenta de que el Son se escuchaba más bello cuando se le acompañaba de un solo golpe de bajo, pues de esta forma la melodía se escuchaba con mayor esplendor lírico. La cadencia del Son se aprecia mucho mejor de esta manera, que cuando se acompaña de dos golpes o compases de bajo como ocurre con el Paseo. A raíz de esa apreciación, decidí comenzar a tocar mi música con ese nuevo estilo, y el público, al notar la diferencia en interpretación me preguntaba qué ritmo tocaba, a lo que yo respondía: El verdadero ritmo del Son. 
Cuando se interpreta un ritmo de Son, no debe acompañarse con dos ‘porrazos’ o compases, como se usa en la cumbia y en la puya, ni tampoco debe hacerse ‘refuego’ de bajo, o sea utilizar diferentes tonos de bajo. Ese nuevo estilo se impuso rápidamente dentro del público, el cual identificaba mi música en cualquier lugar. Muchos colegas se vieron obligados a tratar de imitarlo; varios de ellos llegaron a mi casa para que les enseñara el secreto de su ejecución, entre los cuales puedo contar a Juancho Polo Valencia y Alejo Durán. 
Casi sin darme cuenta se me bautizó como el ‘Padre del Son’ y sin pecar de egocéntrico creo que es justicia, ya que fui yo quien lo descubrió e implantó dentro de un estilo muy personal”.
La primera composición de Pacho Rada, fue el Son “El Toro Tutencame”, la compuso a la edad de 7 años y se refiere a un ternero defectuoso que parió la vaca que le regaló su padre, que casi muere en su primer parto. De modo que por su permanencia musical en las montañas de Ariguaní Magdalena, fue declarado hijo adoptivo de la población de El Difícil Magdalena, por el alcalde municipal Hugo Fernando Barrios Tovar, mediante Decreto No. 139, del año 1990.
Armando Andrade.

FESTIVAL SON TIGRE DE LA MONTAÑA: En el año 1988, Melquíades García sugiere la realización de un festival de acordeones en Ariguaní, época en la cual se realizaba un encuentro de violina o dulzaina. Fue en el año 1990, cuando se realiza el primer festival con la expresión: “Homenaje al Son”. Participaron en este primer evento, Martín Fontalvo, Eduardo Leones, José Hernández, Roque Trujillo, Juan Hernández, Manuel Vega, Rafael Dávila. Impulso que le da al evento en el año 1991, el alcalde Hugo Barrios Tovar. Desde entonces, la población de El Difícil, rinde homenaje al creador del ritmo Son Vallenato, el legendario y emblemático acordeonero, Francisco “Pacho” Rada Batista.
En el año 1992, se reúnen inquietos pobladores respaldando el evento folclórico, los cuales eligen junta directiva. Este festival en atención al tesón de sus fundadores Melquíades García, Juan Vega Barrios, Hugo Barrios, Augustos Ríos, Enrique Fragoso, Armando Andrade, Alfonso Barraza; obtuvo personería jurídica otorgada por la Gobernación del Magdalena, con el número 380 del 2 de Abril del año 1993. La Presidencia de la Fundación Festival Son Tigre de la Montaña, está a cargo del señor Armando Andrade Palacio, Notario Municipal, abogado y compositor. 
De modo que el Son Vallenato es considerado patrimonio cultural de Ariguaní, zona central del Departamento del Magdalena, cuna biológica de músicos como: Carlos Arrieta Castilla, Alberto Rada Ospino, Nemer Tetay Silva, Jesús Ocampo Ospino, Luis Daza Maestre, Carmelo Hernández, Pachito Rada Ortiz, Kico Rada, Camilo Hernández, Fredy “El Negrito” Ospino, Anuar García Pedroza, Ramón Lemus, Manuel Hernández, Juan Hernández, Jairo Moreno Orozco. Alberto "Beto" Rada Rey Vallenato 1993; Luchito Daza, Rey Vallenato 2010; Jesús Alberto "Chucho" Ocampo, Rey Infantil 2006 y Aficionado 2016; y José Camilo Mugno Ponzón, Rey Infantil 2011 y Juvenil 2014.
RICARDO MAESTRE ARJONA: Hijo del dirigente político Luis Emiro Maestre Palmera, con María Magdalena Arjona Díaz. Nació Ricardo Maestre en El Difícil Magdalena, población conocida como “La Cuna del Son”, el 18 de Abril del año 1961 y murió en Barranquilla en el año 2009. También es reconocido como “El Rey del Son”, por ser un intérprete ejemplar de las canciones del maestro Pacho Rada, creador de este ritmo, que con razón se celebra cada año en el municipio de Ariguaní el Festival Son Tigre de la Montaña.  Francisco "Pacho" Rada, siempre lo consideró el mejor intérprete de sus canciones, por eso en el año  1995, Ricardo Maestre, grabó un trabajo discográfico con el rey vallenato Freddy Sierra, en donde le rinde homenaje a Pacho Rada con un mosaico son de canciones de su autoría: “Levántate María”, “Abrahán con la Botella”, “La Loquera”.
Se inicia Ricardo Maestre en la música desde muy niño, fiel herencia de su abuelo materno Ricardo Arjona, un célebre maestro de la música de viento. En su vida musical ha alcanzado grandes logros, obteniendo muchos triunfos al lado de acordeoneros de primera línea, entre los que se destacan, Ramón Lemus, Julio Rojas, Rafael Escobar, Robinsón Maestre, José Carranza; Freddy Sierra, Rey vallenato en 1995. De igual manera recibió Disco de Oro por parte de la casa disquera Sonolux, gracias a sus ventas millonarias; tres Congós de Oro en el festival de Orquestas y acordeones de Barranquilla; y fue el primer cantante vallenato invitado a actuar en el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena de Indias. Pero fue con el dos veces rey vallenato Julio Rojas, que vivió su época de oro, con canciones como “Levántate María”, ¡Pena y Dolor”, ¡María Espejo”, “Tristeza”, “Volvieron”, “La Víspera de Año Nuevo”, “Norma”, “La de los Ojos Negros”, “La Espina”, “Indiferencia”, “Por un Detalle”, y otras interpretaciones de grandes éxitos en Colombia y el exterior. Con el acordeonero piñonero José Carranza, tuvo la oportunidad de grabar la canción “El Caballo de Carmelo”, el cual es el tema insignia de cabalgata que se respeta en las sabanas de Córdoba y Sucre, región en la cual fue súper éxito.
Ricardo Arjona abuelo de Ricardo Maestre: Ricardo Maestre se inició en la música apenas siendo un niño, fiel herencia de su abuelo materno Ricardo Arjona, un célebre maestro en música de viento en El Difícil.
Reyes del vallenato.
Alberto Rada y Luchito Daza.

ALBERTO “BETO” RADA OSPINO:ALBERTO “BETO” RADA: Pacho Rada Batista en sus andanzas de músico parrandero y mujeriego conoció en Nueva Granada Magdalena, a María Ospino Ospino, con la cual formalizó su tercer matrimonio y con quien tuvo 4 hijos, entre ellos Alberto “Beto” Constantino Rada Ospino, nacido el 18 de agosto del año 1941 en El Difícil Magdalena y fallecido en Valledupar en el año 2019.  “Beto” Rada Ospino se inició en el acordeón a la edad de ocho años, estudió hasta tercero de bachillerato en el colegio Santander de Plato.
“Beto” Rada, heredero musical: No solamente heredó la música de su padre Pacho Rada, sino también del lado materno, ya que doña María del Rosario Ospino era hermana de Buenaventura Díaz Ospino, el autor del inmortal éxito “El Grito Vagabundo” y, también era hermana de Juan Evangelista Ospino, insigne compositor del legendario éxito “El Humanitario”.
Matrimonio de “Beto” Rada: Siempre contó con su fiel compañera, María del Socorro Andrade de Rada y sus ocho hijos: Manuel Francisco, María del Socorro, Alberto, Miguel, Sol Marina, Eliécer, Amalfi y Roberto, semillas que le dieron 22 nietos y 13 bisnietos.
Uno de sus hijos Eliécer “Cheché” Rada, ha sobresalido en la música con varias composiciones y grabaciones, ya que es compositor, acordeonero y cantante. Su otro hijo  Roberto Rada, es guacharaquero del, cantante Farid Ortiz y;  Alberto Rada Andrade, tocaba guacharaca con el conjunto de su padre.  
Grabaciones musicales de “Beto” Rada: Teniendo nueve años de edad hizo presentaciones públicas y a los doce años grabó en el sello Fuentes dos canciones: “Beso Sabroso” y “Tiempo Pasado”. En su recorrido musical ha grabado más de 12 larga duración en diferentes sellos discográficos. 
“Beto” Rada, en el festival vallenato: En este festival ocupó 7 veces segundo puesto categoría profesional, 7 veces tercero profesional, fue Rey de la desaparecida categoría Semiprofesional y alcanzó la máxima distinción o sea la corona vallenata en el año 1993. Festival donde  marcó la pauta al ser el único que en 15 ocasiones presentó sus propias canciones inéditas en los cuatro aires, cantó y tocó su acordeón. En total durante sus presentaciones en el Festival de la Leyenda Vallenata sumó 60 canciones inéditas.
De modo que en el año 1993, se ganó el festival vallenato tocando las siguientes canciones de su autoría:
- “El Gallo Negro”, paseo.
- “Yo Soy el que Toca y Canta”, puya.
- “Cuando yo Muera”, son.
- “Llegó el Pollo a la Valla”, merengue.
En la caja lo acompañó Renzo Sierra y en la guacharaca, su hijo Roberto Rada Andrade. Decía Pacho Rada que el ritmo son no permite adornos, pero en el año 1988, en pleno festival vallenato, “Beto” Rada Ospino, hizo figuras con los bajos interpretando un son, rompiendo los formatos tradicionales. Desde esa época los acordeonistas repiten la innovación de Alberto Rada. 
Festivales ganados por “Beto” Rada: A Beto Rada lo llaman “El Gallo Negro”, por haber ganado el festival vallenato con esa canción. Ha ganado los siguientes festivales:
- En el año 1970, se ganó el festival de la cumbia en El Banco con la cumbia de su autoría “El Último Bailador”.
- Festival de Acordeones Rio Grande de la Magdalena, año 1985.
- Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, año 1987.
- Festival Leyenda Vallenata, año 1993. 
- De la misma manera ha sido ganador en festivales como el de Arjona Bolívar; Primaveras del ayer en Villanueva (2 veces); Carmen de Bolívar, Festival del Hombre Caimán en Plato-Magdalena, Festival del Difícil-Magdalena, en Fundación, Festival del Nique, entre otros.

MANUEL RADA OVIEDO: Manuel Rada Oviedo era el hijo menor del maestro Pacho Rada, oriundo de El Difícil Magdalena. Al igual que sus otros hermanos, se mantuvo fiel a la música de su padre, tocando música tradicional Vallenata, y componiendo canciones originales que narran episodios de su vida y de su pueblo. El 21 de julio del 2013, fue sepultado en el Cementerio San Jacinto de Gaira, acompañado de sus familiares y amigos, que lo llevaron a la tumba al compás de acordeones.
FRANCISCO RADA OTIZ (PACHITO): Nació un 15 de octubre de 1.934 en El Difícil Magdalena, sus padres Pacho Rada Batista y Blanca Ortiz Zambrano.  Aprendió a ejecutar el acordeón a la edad de 18 años, lo enseñó su padre. Autor de innumerables canciones, escritor, grabó 32 discos. En la vejez se dedicó a la música cristiana.
ACORDEONERO “KIKO” RADA MOLINARES, HIJO DE “PACHITO” RADA, NIETO DE “PACHO” RADA: Francisco Manuel Rada Molinares, “Kiko” Rada, pertenece a la dinastía más prominente de la música de acordeón del Magdalena Grande: Hijo del gran juglar Francisco “Pachito” Rada y nieto del legendario creador del son “Pacho” Rada. Su primer conjunto lo afianzó al lado del cantautor Guillermo Antonio Sierra Padilla; luego con el cantautor Miguel Herrera, conforman el grupo “Los Zuleticas del Vallenato”. Más tarde organiza su conjunto con varios cantantes entre ellos: Néstor Martínez, de Codazzi Cesar, y con Omar Meza.
Con el italiano nacionalizado en Colombia José Pino Manco, graba un disco de 45 R.P.M en el año 1.979. En el año de 1986 realiza la grabación de su primer LP titulado “Por Amarte Tanto”. En 1995 lanza el LP titulado “Una Voz y Una Dinastía” en el que es invitado el maestro “Pachito” Rada. Para 1996 lanzan la producción titulada “Canto Parrandero” en el que es invitado su abuelo el legendario, “Pacho” Rada. En el año 2002 despega el álbum “Donde Quiera que Vallas”. Más tarde en el año 2006 acompañado en la voz de Pino Manco lanza al mercado el álbum titulado “Rescatando el Folclor”. Su acordeón se hizo sentir nuevamente en el año 2008 al lado de Héctor “El Gringo” Barrios Martínez, por medio de la producción “Princesa Encantada”. Murió el 4 de enero del 2013.
Carmelo Hernández.

LA VENA MUSICAL DE JOSÉ DE LOS REYES HERNÁNDEZ BUELVAS EN EL DIFÍCIL: Este acordeonero plateño llamado José de los Reyes Hernández Buelvas nacido en el año 1876, se caracterizaba por sus canciones dedicadas a los animales, y dio un hijo acordeonero llamado José de los Reyes Hernández Visbal, nacido en El Difícil Magdalena, en el año 1905.
- José de los Reyes Hernández Visbal: De este tronco familiar nació Juan Bautista Hernández Sánchez, quien se casó con Carmen Leonor Caro Alfaro y tuvieron de hijo un tocador de acordeón de nombre Carmelo De los Reyes Hernández Caro.
- Juan Bautista Hernández Sánchez: Veterano acordeonero nacido en El Difícil en el año 1935, fue uno de los pioneros del instrumento de la violina en la región de Ariguaní Magdalena, le siguió sus pasos su hijo Carmelo Hernández Caro.
- Carmelo De los Reyes Hernández Caro: Nacido en la finca Alejandría, jurisdicción del municipio de Ariguaní Magdalena. Carmelo Hernández Caro se inició en la música como percusionista tocando la guacharaca y tocando violina, músico completo, porque además toca acordeón, canta, compone canciones y es verseador en piquerias. Ocupó el segundo lugar en el Festival de Violina realizado en El Difícil en el año 1987, fue finalista en el Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1988 en el concurso de piquería, en ese mismo año aprendió a tocar el acordeón. En el año 1989, se coronó rey aficionado de acordeón y piqueria, en el Festival del Hombre Caimán en Plato Magdalena. Fue nombrado profesor de acordeón en el año 1995 en la Casa de la Cultura de Ariguaní.
Le han grabado canciones como: “Sigo Siendo el Mismo”, “Lo que otra no me da”, “Te Quiero Pero te Olvido”, “Yo Quisiera”, “Borrón y Cuenta Nueva”, “La Vecina”. En el año 1996 se radicó en Santa Marta y desde el año 1998 en esa ciudad, comenzó a dar clases de acordeón a domicilio. Fue nombrado Director del grupo vallenato de la Universidad del Magdalena en el año 2002. También dictó clases de acordeón en el Sena Santa Marta.
Libro de la autoría 
de Robert Benítez Picalúa.

LA VIOLINA EN EL DIFÍCIL MAGDALENA:
En la década de 1980, se realizaba un festival de violina en El Difícil Magdalena, organizado por los señores Melquíades García Muñoz, Lito Mellao y otros. Juan Bautista Hernández, veterano acordeonero nacido en El Difícil en el año 1935, fue uno de los pioneros del instrumento de la violina en la región de Ariguaní Magdalena. Le siguió sus pasos su hijo Carmelo Hernández Caro, quien ocupó el segundo lugar en el Festival de Violina realizado en El Difícil en el año 1987.
Carlos Arrieta.

CARLOS ARRIETA CASTILLO: El afamado acordeonero nacido en El Difícil Magdalena, el 28 de diciembre del año 1948, Carlos Arturo Arrieta Castillo, era hijo de Wilfrido Antenor Arrieta Ospino y Gloria Esther Castillo Acosta. Empezó a tocar a la edad de 8 años, en la finca de sus padres, ubicada en el corregimiento de Rabo Pelao, perteneciente al municipio de Ariguaní Magdalena. Aprovechaba que su padre, veterano acordeonero, se internaba en la montaña atendiendo sus cultivos, para sacarle sones a su acordeón; de esa manera ejecutó “La Piña Madura”, canción abecedario de los aprendices del vallenato.
Historia musical de Carlos Arrieta: Su primera composición la realiza a los 16 años de edad cuando fallece su padre, la cual tituló “Recuerdo de mi Padre”. A la edad de 28 años grabó su primer LP, al lado del cantante oriundo de Nueva Granada Magdalena, Placido Padilla. En el año 1977, ocupa el segundo lugar, categoría aficionado, del Festival de la Leyenda Vallenata; título que corona en la misma categoría, finalmente en la en el año 1978.
En el año 1992, fue Rey del Festival del Son Tigre de la Montaña, realizado en El Difícil Magdalena. En el Festival de la Leyenda Vallenata, se presentó en dos ocasiones en la categoría profesional, logrando clasificar entre los cinco finalistas en el año 1999. En este mismo año de 1999, se coronó Rey del Festival Cuna de Acordeones, en Villanueva Guajira. También obtuvo triunfos en los festivales de San Andrés Isla, Santa Marta, El Banco y Plato Magdalena. De sus canciones la más famosa es “Recuerdo de mi Padre”, dedicada a su padre querido.
Valledupar quiso mucho a Carlos Arrieta: Desde muy joven Carlos Arrieta Castillo, con el acordeón en el hombro le dio rienda suelta al son vallenato, legado musical heredado de su padre. Así incursionó en otras regiones sobre todo en Valledupar, ciudad que lo quiso mucho y donde fue por mucho tiempo acordeonista de planta en la Tarima Francisco El Hombre, del Festival de la Leyenda Vallenata. Precisamente en Valledupar falleció Carlos Arrieta Castillo, en el año 2014.
Pino Manco.

PINO MANCO: Nació el 9 de Abril de 1952 en la población de Scalea Italia, pero desde 1955 se radicó en El Difícil con su padre Damián Manco. Tras realizar estudios de primaria y bachillerato se dedicó en El Difícil a la actividad ganadera, fue en esa población de grandes músicos que desde niño se inclinó por el canto vallenato.
Pino Manco dueño de una buena timbrada voz, realizó en 1992 para sellos Fuentes, la grabación de un sencillo acompañado del acordeón de Quico Rada, nieto del maestro Pacho Rada; en ese disco grabaron las siguientes canciones: Morena Vallenata y Mi Serenata. En 1986 grabó un larga duración con Quico Rada que tituló Por Amarte Tanto.
En el año 1995 crea su propio sello denominado sello Pino, en esa casa discográfica graba un álbum titulado, Una Voz y una Dinastía, acompañado de los acordeones de Quico y Pachito Rada. En el año de 1997 sale otro álbum musical del sello Pino titulado Canto Parrandero, acompañado del acordeón de Francisco Rada Batista, cuando el maestro contaba con 90 años de edad. En esta producción Pacho Rada graba varias canciones de su autoría.
Maribel Cortina.

MARIBEL CORTINA FONSECA, REINA DEL ACORDEÓN: Aunque nació en El Difícil, se siente plateña, ya que en esta población creció y se formó musicalmente, oyendo acordeoneros amigos de su padre que tocaban en el patio de su casa en Plato. A los 10 años comenzó a tocar en fiestas, donde la admiraban por la alegría de sus notas y por lo raro que era, en ese entonces, ver a una jovencita con un acordeón. Su nombre fue cogiendo fama en la región, recuerda haber tocado en parrandas con grandes músicos de la zona como Eliseo Reyes y Modesto Barrios. En 1980, su padrino, Salvador Tovar, la llevó al primer Festival Vallenato del Magdalena Grande en Santa Marta, donde convenció a todos de su potencial musical. De aquí en adelante ha participado en la mayoría de festivales de acordeón que se celebran en la Costa.
En los años 1985, 1986 y 1988, ocupó el segundo lugar en la categoría aficionado del festival vallenato de Valledupar. Luego se presentó como profesional en este mismo festival en varias ocasiones, asustando con su acordeón a los varones del vallenato, festival machista que le ha negado ser Reina del Vallenato.
Su salto al profesionalismo lo dio en 1993, cuando se unió a la agrupación las Diosas del Vallenato, al lado de la cantante Patricia Therán, con la cual grabó un rotundo éxito en 1994, suficiente para ganarse Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Después de la trágica muerte de Patricia Therán en 1995, la acordeonera del Magdalena, siguió con su grupo y casi pierde la vida en un accidente que sufrió en Venezuela en el año 1997.
Después de un largo receso por el accidente sufrido Maribel Cortina, grabó un disco con Baudilia Gutiérrez y Rosalba Chico; más tarde hizo grabaciones con el cantante samario Julio Gutiérrez; siguió el año 2011, con la cantante, guitarrista y bajista samaria Rocío Rojas, y más adelante con la monteriana Luchi Ortega.
En el año 2016, la Fundación Indio Tayrona de Santa Marta, organiza el primer Festival de Música de Acordeón Maribel Cortina Tributo a la Mujer, evento donde todas las participantes son mujeres.
NEMER YESID TETAY: Nació en Pueblo Nuevo corregimiento del municipio de Ariguaní, en el año de 1981. Acordeonero que ha ganado 26 coronas vallenata, obtenidas en diferentes festivales de acordeón del país. En el año 2000 fue rey aficionado en el festival vallenato de Valledupar. En el 2004 se coronó rey en los festivales de Villanueva, Urumita, Barrancabermeja y Pivijay; también en el año 2004 fue finalista en la categoría profesional en el festival vallenato. Es un acordeonero completo ya que canta y compone y participa en los festivales con canciones de su autoría. Ha hecho grabaciones con el famoso cantante Silvio Brito.
Anuar García.

ANUAR GARCÍA: Anuar García Pedroza es un acordeonero oriundo de El Difícil. Su forjamiento como músico se lo debe a su padre Samuel García, quien es compositor y a su hermana Yarleni, quien es cantante y lo ayudó mucho cuando decidió dejar El Difícil, su tierra natal e irse para Valledupar. Sus grabaciones empezaron en el 2004, con su paisano el cantante Ever Vides, luego hizo unión musical en el 2010, con el famoso vallenato Farid Ortiz.
Darío Gómez.

DARIO GOMEZ: El 17 de Agosto de 1948 nació en la población de El Difícil, es humorista, compositor, folclorista, decimero, libretista de televisión, locutor de radio; se ha autodenominado El Hijo del Folclor, por ser un defensor de la música vallenata, del folclor costeño, y por ser un defensor de la décima en todo sus programas de radio y televisión.
La música vallenata hace parte de su vida, de su comportamiento, razón por la cual ha compuesto 20 canciones, la mayoría inéditas. No le gusta grabar sus canciones porque al decir de él, si las graba se convierten en comerciales y eso sería como si se prostituyeran. La poesía para Darío Gómez es sagrada, solamente Andrés Landero le grabó una canción la titulada, Flor Sencilla.
Como humorista ha trabajado en Radio Libertad en donde emite un programa cultural llamado Las vainas de mi tierra; también tiene un programa humorístico en la Televisión llamado Las Vainas de mi Pueblo, en el canal costeño Telecaribe. En el programa Cheverisimo de Telecaribe además de humorista es libretista. También ha hecho folclor y humor en Emisoras Unidas, Madrigal Estéreo, Vallenato Estéreo de Barranquilla; y Emisora Punta Bettín de Santa Marta. Darío Gómez toma las cosas con sabor, con alegría, busca la forma de buscarle una sonrisa a todo el mundo, ya que el humor como el folclor hace parte de su talente.
Juan Paulino López.

JUAN PAULINO LÓPEZ: Nació el 24 de Junio del año 1956, con una gran vena artística en la población de El Difícil. En los años setenta con esfuerzos propios, en compañía de otras personas crean el grupo Jota, en donde alcanzaron grabar en 1980, un larga duración titulado “El Pollino”, en esa grabación Juan Paulino López Campo participó como primera voz y corista. En el año 2004 ocupó el cargo de mensajero de la Casa de la Cultura del municipio de Ariguaní.
Ramón Lemus.

RAMON LEMUS: Natural de El Difícil. En el año de 1999 fundó la academia de música Ramón Nonato Lemus, patrocinada desde sus inicios por los diferentes Alcaldes del municipio de Ariguaní en virtud a los grandes resultados que ha tenido la academia, en donde ha salido un sin números de artistas.
Ramón Lemus es un acordeonero consagrado a la música vallenata, ha sido profesor en las casa de la cultura de Ariguaní y Nueva Granada, enseñando las notas del acordeón y formando un semillero de grandes promesas. Ha hecho varios trabajos discográficos al lado de Eduardo Vides Herrera, José Clemente Campo, Luis Machado.
En el año 2006 grabó el álbum denominado Campo Parrandero, con la voz de José Clemente Castro. El Ministerio de Cultura le otorgó una beca para adelantar estudios profesionales de música tradicional, en razón a su valioso aporte al folclor del centro del Magdalena.
JESÚS OCAMPO OSPINO: Nacido en 1995, se ha coronado rey de la leyenda vallenata en la categoría infantil en el año 2006 y categoría aficionado en el año 2015.
LUCHO DAZA MAESTRE: Nació el 30 de Junio de 1980 en el municipio de El Difícil, hijo de Leonor Maestre Arjona, sobrino del músico Ricardo Maestre Arjona y nieto del dirigente liberal Luis Emiro Maestre Palmera. Ha participado en varios festivales de música Vallenata saliendo victorioso en 48 de ellos, donde los más sobresalientes fueron “Cuna de Acordeones” en Villanueva y Nobsa en Boyacá.
Desde el año 2004 se enfrentó a los mejores en el Festival Vallenato y su mejor posición la había obtenido en el 2008 cuando fue superado por Fernando Rangel y Christian Camilo Peña. En el 2010 pudo lograr uno de sus más grandes sueños: Llevarse el máximo galardón que se pueda ganar un acordeonero en el mundo, el primer lugar en el Festival de la Leyenda Vallenata categoría profesional. Ha hecho grabaciones con el hijo de Diomedes, Diomedes Dionisio Díaz; con el vocalista Luis Vence; con el hijo de Jorge Oñate, entre otros. Reside en Santa Marta, donde estudió Comunicación Social.
José Camilo Mugno.

JOSÉ CAMILO MUGNO: Oriundo de El Difícil Magdalena, en el Festival de la Leyenda Vallenata fue Rey Infantil en el 2011 y Rey Juvenil en el año 2014.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alberto Hinestroza Llanos: Remembranzas de una Historia, Pacho Rada, Vida de Francisco El Hombre; publicado en el año 1979. 
Francisco “Pachito” Rada Ortiz: Historia de un Pueblo Acordeonero; publicado en el año 2008. 
José Manuel Díaz Barrios: Pioneros, Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municipio de Ariguaní; publicado en el año 2004.
Raúl Antonio Ospino Rangel: Cátedra de Nueva Granada Magdalena, publicado en el año 2007.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010. 
Robert Benítez Picalúa: Y la Llamaron Vallenato, publicado en el año 2015.

1 comentario:

  1. Ilustre señor, del apellido arrauth se destaca mi tio Manuel arrauth "El Gallo Tapao" Ultumo de los juglares, vive en monterrubio magdalena.
    si necesitas fotos, canciones y mas informacion me escribe a etanet06@gmail.com

    ResponderEliminar