viernes, 8 de septiembre de 2017

EL  PATRONO
DE LA IGLESIA DE EL PIÑÓN.
 
Iglesia. 
San Pedro Mártir de Verona.

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE EL PIÑÓN: El 3 de agosto del año 1770 fecha oficial de la fundación de El Piñón Magdalena, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando De Mier y Guerra, autoriza a Franco de Paula Romo, primer comisionario y líder de la fundación del pueblo, la construcción de una iglesia con su respectiva plaza, la cual debe ser administrada espiritualmente por Nicolás Joseph Moreti, párroco de la iglesia del Cerro San Antonio, convirtiéndose de esta manera en el primer sacerdote de la iglesia de El Piñón. 
José C. Alarcón en su libro Compendio de Historia del Magdalena (1525-1895), informa que entre los años 1775 y 1788, se encontraban construídas las iglesias en todas la poblaciones fundadas oficialmente por el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra.

Año 1814:
También manifiesta el histroiador samario José C. Alarcón, que a finales del año 1814, la Provincia de Santa Marta, presentaba el más triste aspecto de desolación y ruina; ya que poblaciones como El Piñón, Magdalena, había sido reducida a escombro por el ejercito patriota (bolivariano). Dice en su libro que como la iglesia tenía el techo más elevado que las casas de la población, para destruirla los insurgentes cartageneros hacían hoguera en el altar y en el tabernáculo, hasta alcanzar la cima con las llamas.
 
Iglesia. 
San Pedro Mártir de Verona.

TESTIMONIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE EL PIÑÓN: El primero es el Acta de Fundación de El Piñón, fechado el 3 de agosto del año 1770, el cual se encuentra en la Notaría Única de Mompox, sobre la iglesia de esta población se reza textualmente:
- "Al párroco D. Nicolás Joseph Moreti, se le concede permiso de administrarle espiritualmente al pueblo fundado y se le proporciona este párroco en propiedad. Deben fabricar cada uno su casa de vivienda, construyendo dichas casas en seguimiento una de tras de otra, formando calles, y destinando paraje el más propicio para la fabrica de la iglesia, que se debe hacer entre todos".

Año 1815:
En el archivo de la Diócesis de Santa Marta, hay un informe fechado el 10 de octubre de 1871, del párroco de El Piñón, Domingo José Fernández, que reza lo siguiente:
- "El patrono de esta parroquia es San Pedro Mártir. Se ignora el día, mes y año de la fundación de esta parroquia, pero según algunos dicen, fue en el año 1815". 

Sacerdote, Domingo José Fernández: 
Fue Domingo José Fernández, el encargado de suministrar en diciembre del año 1830, los últimos santos sacramentos al Libertador Simón Bolívar, cuando agonizaba de muerte en la Quinta San Pedro Alejandrino, fecha para la cual oficiaba de párroco de la aldea de Mamatoco. Este sacerdote, pequeño de estatura, con cara de indio, murió en El Piñón en el año 1880. 

Año 1865:
El 25 de febrero de 1865 (seguía siendo Domingo José Fernández Nátera parroco), se hace una colecta entre los feligrese de la iglesia de El Piñón, para ayudar en la reconstrucción de la Catedral de Santa Marta.

Año 1871, testimonio del sacerdote Domingo José Fernández Nátera: 
En el Tomo 101, página 375, de octubre 10, año 1871, del Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta, hay un informe escrito por el sacerdote Domingo José Fernández Nátera, sobre su llegada a la parroquia de El Piñón, que reza textualmente lo siguientes:
- "Nací el 4 de agosto del año 1804 en Sabanagrande, Estado de Bolívar, llegué en el año 1833, encontrando en esta población una ermita de pocas varas, amenazando ruinas, mejor dicho ya casi al derribarse como sucedió. En vista de semejante ruina, mandé a edificar un templo católico para tributar culto y divinidad, el cual fue edificado en el mismo año 1833. El patrono de esta parroquia es San Pedro Mártir; que se ignora el día, mes y año de la fundación de esta parroquia, pero según algunos dicen, fue en el año 1815. El Piñón pertenece al Estado del Magdalena, consta de 3.317 almas, según censo hecho con anterioridad". 
Coincide este registro de la Diocesis de Santa Marta, con lo manifestado por José C. Alarcón en su libro Compendio de Historia del Magdalena (1525-1895), en donde manifiesta que el ejercito cartagenero (patriotas o bolivarianos), en el año 1814 quemaron la iglesia de El Piñón.

Año 1876:
El tres de octubre de 1876, el General Liberal, Gabriel de la Vega, Tesorero de la Junta Católica, le envía una carta al Obispo de Santa Marta, para tratar lo relacionado sobre dineros de la mencionada junta, y la disposición del gobierno para usar estos dineros, para el establecimiento en la población de dos compañías militares.

Año 1884, reconstrucción: 
A mediados del siglo XIX, los Rada llegaron a El Piñón, y se distinguieron estos primeros Rada, como dirigentes cívicos y empresariales, ya que José Agustin Rada Ortiz, Juan José Rada Ortiz y otros, el 11 de febrero del año 1884, le escriben al Obispo de Santa Marta, manifestándoles que el alcalde y el Concejo de El Piñón, se han negado en colaborar para la reconstrucción de la iglesia.

Año 1887: 
El 28 de mayo de este año, el Honorable Concejo de El Piñón, Magdalena, dirige oficio al Obispo de Santa Marta, suplicandole el nombramiento de un sacerdote en la parroquia del pueblo. Además se comprometen abogar ante el Prefecto de la Provincia y el Gobernador del Magdalena, ayuda económica para reconstrucción de la iglesia.

Año 1888, construcción del templo: 
El 5 de febrero de 1888, expide un Acta el Concejo Municpal de El Piñón, en donde muestran complacencia por la reconstrucción de la iglesia que hacía 8 años no había, quiere decir desde 1880 (año en que murió Domingo José Fernández Nátera).

Años verdaderos de la fundación de la iglesia de El Piñón: 
Si se empieza a contar desde el año 1770, la iglesia tiene en el 2025, 255 años de construida. Si se empieza a contar desde el año 1815, la iglesia tiene en el 2025, 210 años de construida. Si se empieza a contar desde el año 1833, la iglesia tiene en el 2025, 192 años de construida. 

Fecha equivocada: 
La Diócesis de Santa Marta, en cabeza del Obispo Monseñor Ugo Puccini Banfi, emanó el primero de abril del año 2004, el Decreto No. 379 con la siguiente fecha equivocada:
- “A tenor del canon 515,2 queda erigida canónicamente desde abril de mil ochocientos sesenta y nueve (1879), la parroquia San Pedro Mártir de Verona, con sede en el municipio de El Piñón (Magdalena). La misma es desmembración de las parroquias de Nuestra Señora del Tránsito en Salamina y Cerro de San Antonio. Su territorio está conformado por el área que corresponde civilmente al municipio de El Piñón. A tenor del canon 114 y 515.3 la parroquia San Pedro Mártir de Verona, es persona Jurídica, según la normativa del Derecho Canónico”.
Puertas de la iglesia de El Piñón.
Con la imagen del Milagroso.

CARPINTERÍA DE LA IGLESIA: La carpintería de la iglesia de El Piñón está compuesta por puertas en madera con tallas y montantes metálicos. La puerta principal, a través de la cual se accede a la nave central, es en madera tallada en alto relieve; su estructura en madera y accesorios en hierro, tiene una sola hoja que gira sobre un pivote y un riel que guía su recorrido a nivel de piso. Se destaca en ella la figura de Jesucristo con corona de espinas enmarcada en un arco soportado por columnas salomónicas con capitel jónico.
- La puerta lateral izquierda es en dos hojas y en ella se resalta la figura de la Virgen María rodeada de querubines.
- La puerta lateral derecha es de igual forma en dos hojas pero su talla corresponde a la figura de San Pedro Mártir y al Espíritu Santo sobre el cuerpo de Cristo representado en la Ostia y el Cáliz.
- Las ventanas de las naves laterales están conformadas por hojas de madera con tableros en acabado estriado, protegidas por rejas de bolillos en madera y montantes metálicos.
- Imagen de San Pedro Mártir de Verona en las puertas de la iglesia de El Piñón Magdalena.

Hermanos Ávila, tallaron las puertas de la iglesia:
Luis Rafael y Aldo Ávila Martínez, heredaron el arte de tallar en madera, y su especialidad son figuras religiosas. Dignos representantes de esta estirpe conocida en toda la Depresión Momposina por la habilidad de sus manos para sacarle formas a la madera. Heredaron el talento de su padre, Luis Rafael Ávila Estrada, artista autodidacta que ganó renombre como pintor, escultor y músico, y se especializaron en tallar figuras religiosas que están en las puertas y los altares de las iglesias de Guamal, El Retén, El Piñón, Tigrera, Guaymaral y Hato Viejo (Magdalena); Mompox y Doña Juana (Bolívar); y Albania (La Guajira). En 1995 fueron contratados por el Gobernador Jorge Caballero Caballero, para tallar las puertas de la iglesia de El Piñón.
Puertas iglesias de El Piñón.
Con la imagen de San Pedro.

PLAZA “LA LIBERTAD” EN EL PIÑÓN: Como es de conocimiento el pueblo de El Piñón fue fundado en el antiguo asentamiento indígena “Chiquía”, a una legua del cerrojo de la puerta de la iglesia del sitio Cerro San Antonio Magdalena. A mediados del año 1886, una tormentosa creciente del Rio Magdalena, inundó y arrasó con las principales viviendas de paja y bahareque, razón por la cual el pueblo fue cambiado de lugar, es decir en donde se encuentra hoy día. Fue en este año cuando sus pobladores llaman la plaza de la iglesia con el nombre de “Plaza la libertad”.
 
Actual Ave María.

IGLESIA, PATRIMONIO CULTURAL.En la actualidad la bella iglesia piñonera conserva su estilo republicano, sobresaliendo sus dos torres, grandes puertas talladas en madera, una plaza pública acorde con su arquitectura, a su lado el Parque Ave María, y como siempre mirando al Río Magdalena. Declarada Patrimonio Cultural Arquitectónico en el año 2008, por la Gobernación del Magdalena, en cabeza del Gobernador Omar Diazgranados Velásquez, siendo alcalde de El Piñón Carlos Carbonell Álvarez, y párroco Pablo Vanegas Manjares. Evento celebrado en la plaza “La Libertad”.

Apoyo de la comunidad: 
La iglesia de El Piñón, desde sus inicios cuenta con diferentes comités para acompañar al sacerdote en cada una de sus funciones:
- Pastoral de la Familia: encargada de guiar a estas al servicio de Dios.
- Pastoral de los Enfermos: manejada por los Ministros Extraordinarios la cual se encarga de llevar la comunión a los enfermos y de velar por los ancianos.
- Pastoral de Catequistas: encargadas de la formación a las personas que van a recibir algún sacramento.
- Apóstoles Seglares: que son como los acólitos y es solo para varones para ir creando un semillero de vocación para futuros sacerdotes.
- Pastoral Social: encargada de velar por los más necesitados del municipio y sus alrededores.
- Infancia Misionera: encargada de evangelizar a los más pequeños.
Antaño Ave María
Cabecera Municipal.

MONUMENTO CULTURAL AVE MARÍA, EN LA PLAZA PRINCIPAL: En la plaza principal de El Piñón Magdalena, hay un monumento cultural a la oración Ave María, fechado (1858-1958). Qué significado tiene esta fecha? Esa fecha corresponde al año de nacimiento y muerte de la dama Francia Rosa Visbal Donado, cuyos restos mortales se encuentra depositado en el interior del Monumento Ave María. Doña Francia Rosa Visbal Donado, era oriunda de Soledad Atlántico, hija de José Pascual Visbal Serrano con Eufemia Donado Puente. Se casó en El Piñón con Juan Antonio Pérez, de cuya unión matrimonial nacieron los siguientes hijos:
- Pablo Pérez Visbal.
- Juan Pérez Visbal.
- Alberto Rafael Pérez Visbal.
- Rafael Pérez Visbal.
- Ana Isabel Pérez Visbal.
Monumento Ave María
Carreto, Magdalena.

El tradicional Ave María en los pueblos piñoneros:
Es un referente en la mayoría de las plazas religiosas del municipio de El Piñón, Magdalena, esculturas de la Vírgen sobre un pedestal, con su vestimenta tradicional de color blanco, sobre un manto de color turquesa.
- "Dios te salve, María,
llena eres de gracia;
el Señor es contigo
bendita tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús".
El Monumento Principal, se encuentra ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal, que junto con que el del corregimiento de Tiogollo (cuya iglesia fue construída en 1952), tienen la siguiente inscripción:
- “Ave María 1858-1958”.
También hay Monumento Ave María en las plazas religiosas de los corregimientos de Cantagallar y Carreto. Costado izquierdo de la iglesia y dispuesto de manera similar al monumento de la Iglesia de la Cabecera Municipal, se encuentra el Ave María en la plaza de Cantagallar, instalado allí desde 1980, año que empezó la veneración por la virgen Maria Auxiliadora en esta población
San Pedro 
Mártir de Verona.

NOMBRE Y ORIGEN DE SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA PIÑONERO: Pedro de Verona (1205-1252), mejor conocido como San Pedro Mártir de Verona, fue un sacerdote dominico nacido en Verona Italia, canonizado en el año 1253 por el Papa Inocencio IV y venerado el 29 de abril de cada año, día de la fiesta patronal de El Piñón Magdalena. San Pedro Mártir de Verona murió asesinado entre las ciudades de Como y Milán, por una secta de los Cataros. Un Domingo de Ramos, anunció públicamente que estaban tramando una conspiración contra él y que su cabeza había sido puesta a precio; afirmando en el sermón de igual manera, que después de muerto sería aún más poderoso. El día del atentado, mal herido se encomendó así mismo, mojó un dedo con su sangre y escribió sobre la tierra: “Creo en Dios”.
El 3 de agosto de 1770, el Capitán de Campo de la Provincia de Santa Marta, Don José Fernando De Mier y Guerra, funda oficialmente al pueblo con el nombre de "San Pedro Mártir del Piñón". Desde entonces se manifiesta que el nombre se debe al árbol Piñón, abundante en el sitio de la fundación y a la imagen del santo italiano, encontrada en un "Remolino de agua”, del Río Magdalena, por el sector de Chiquía, punto geográfico donde se establecieron los primeros colonos del municipio. Este primer San Pedro Mártir, se perdió en la historia del pueblo. Por la década de 1940, se destaca en la escultura del Departamento del Magdalena, Antonio Sánchez Jiménez, oriundo de la población Cerro San Antonio; escultor y pintor graduado, en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, quien con sus manos prodigiosas talló en madera del árbol Naranjito, dos imágenes de San Pedro Mártir de Verona de El Piñón: Un San Pedro de talla grande, y otro San Pedro de talla pequeña. Existía la creencia que el “San Pedro Grande”, es el padre del “San Pedrito” venerado en el corregimiento de Cantagallar Magdalena y del otro San Pedro pequeño que se encuentra en la iglesia de la cabecera municipal.
Hasta la década del ochenta del siglo XX, se encontraban en la iglesia de El Piñón las dos imágenes y fue muy conocida la mala suerte del “San Pedro Grande”, porque tuvo un final triste, ya que fue devorado por el comején en el atrio de la iglesia y pesaba tanto que nunca tuvo la oportunidad de salir en procesión por las calles del pueblo un 29 de abril, día del festejo patronal. Contrario la buena suerte del “San Pedro Pequeño”: Primero porque desde su existencia ha tenido el cuidado y aprecio de la comunidad piñonera y todos los 29 de abril, es el centro de atención del desfile religioso por las calles de El Piñón. Segundo, porque contó con suerte aquella madrugada del 29 de abril de 1961, cuando pescadores de la población no permitieron que se ahogara, después de haber sido arrojado al Río Magdalena, en un arrebato de locura del sacerdote Arturo Marín. La furia del sacerdote se debió a la lentitud de los feligreses en la procesión de la fiesta patronal, cólera que pagó con el inocente San Pedro Mártir de Verona. Ante esto, la población se enfureció y se perturbó el orden público. El sacerdote tuvo que esconderse para evitar linchamiento de la comunidad enfurecida, al día siguiente se fue para nunca más volver. Este “San Pedro pequeño”, aún sigue vivito y coleando y amparando al pueblo de tempestades. En el año de 1995, los hermanos escultores Luis Rafael y Aldo Ávila, oriundos de Guamal Magdalena, tallaron las puertas de la iglesia en madera; en la puerta lateral derecha, se encuentra en alto relieve, la imagen de San Pedro Mártir de Verona. 

¿Porqué el 29 de abril?: 
Nacio el 29 de junio del año 1205 en Verona, Italia. Pedro de Verona murió el 6 de abril del año 1252. Fue canonizado el 9 de marzo del año 1253 (la canonización más rápida de la era papal). El 24 de marzo del año 1253 Inocencio IV, el Papa que lo canonizó, emitió la Bula Papal llamada "Magnis et Crebris", con la cual inscribió a San Pedro Mártir de Verona en el catálogo de los santos, fijando como fecha de celebración el 29 de abril.
San Pedro piñonero.

CONVULSIONADO 29 DE ABRIL DE 1961: Para la época era sacerdote de la parroquia de El Piñón Magdalena, el sacerdote Arturo Marín. Padre temperamental, exigente, estricto y neurasténico. Ese día los feligreses marcharon la procesión del santo patronal por las calles del pueblo, con dos pasos hacia adelante y tres pasos hacia atrás; lentitud que enfureció al padre Marín. Ante esta circunstancia el sacerdote abandonó la procesión, pero los feligreses siguieron con el desfile religioso, regresando a la iglesia en la madrugada. Cuando los feligreses abandonaron la iglesia, el sacerdote cogió varias imágenes y las arrojó al Río Magdalena, afortunadamente nativos pescadores impidieron que el cauce del río se las llevara. Fue cuando la población se enfureció y se perturbó el orden público. El sacerdote tuvo que esconderse para evitar linchamiento de la comunidad enfurecida, al día siguiente se fue para nunca más volver. El compositor piñonero Ernesto Ariza Ibáñez, sobre este incidente, se inspiró en los siguientes versos:
- "En un Rosario del 29 de abril
que del Piñón es su fiesta patronal
corriendo el santo lo quería llevar
pero se impuso el pueblo y no fue así
ya ni los domingos iban a decir misa
porque quedó San Sacristán".
Al padre Marín le sucedieron muchas cosas en El Piñón: En una fiesta del corregimiento de Carreto, también dejó sola la procesión y se fue a pie hasta la población de San Basilio. También hizo quitar las ventanas originales de la iglesia de la cabecera municipal y en su lugar puso unas de cemento que parecían panales de abeja; esto para que la gente que estaba afuera, no se asomara. Las mujeres que iban sin velo o con vestido que no les cubriera los hombros y parte del cuello, no las dejaba entrar a la iglesia.  A Robertico De La Hoz, estando en cuarto de primaria lo iba a devolver para primero, porque no sabía que era el Espíritu Santo; según decía un catecismo nuevo que hizo comprar; quitando el del padre Astete, que los estudiantes sabían de memoria de cartón a cartón.

IGLESIAS 
DE LOS CORREGIMIENTOS.
Acuerdo Municipal.

IGLESIAS DEL MUNICIPIO BIENES DE INTERÉS CULTURAL: El Concejo Municipal de El Piñón Magdalena, periodo (2016-2019), acogió la iniciativa presentada por el Honorable concejal nacido en Cantagallar Magdalena, Jefersón Ospino Varela, aprobando el Proyecto de Acuerdo, por medio del cual se declaran bienes de interés cultural, las iglesias de los siguientes corregimientos:
- Cantagallar.
- Vásquez.
- Tiogollo.
- Sabanas.
- San Basilio.
- Playón de Orozco.
- Veranillo.
- Carreto.
- Las Pavitas.
- Campo Alegre. 
El mencionado Acuerdo Municipal, sancionado por la alcaldesa Magueth Montero, tiene como finalidad gestionar recursos para el mejoramiento de las iglesias del municipio.
Iglesia.
Playón de Orozco.

IGLESIA SAN MARTÍN DE LOBA DEL PLAYÓN DE OROZCO: Al mediodía del sábado 9 de enero del año 1999, el corregimiento Playón de Orozco vivió la segunda masacre más grande del año en Colombia, en la cual murieron cerca de 30 persona las cuales fueron fusiladas a quemarropa, frente a la Parroquia San Martín de Loba. El pueblo estaba en una especia de fiesta colectiva, por los 12 bautizos que se realizaban ese día y porque era la primera visita del año del sacerdote Giovanny Manuel Sanjuán Castro, quien cada dos meses llegaba allí para celebrarles misas y recordarles el evangelio.
El acto litúrgico se cumplía a las 11 de la mañana, cuando los feligreses sintieron la presencia de hombres armados hasta los dientes, vestidos en su mayoría de civil. Del grupo reunido, los paramilitares separaron a los hombres de las mujeres y de los niños. A los niños los encerraron en la iglesia, el puesto de salud y en una casita diagonal al templo. A los hombres se los llevaron al otro extremo de la iglesia, les ordenaron que se quitaran las camisas, los pusieron contra la pared y delante la muchedumbre dispararon sin contemplación. El vehículo del padre Giovanny Sanjuán fue pinchado a tiros y su ayudante Ubaldino Ospino fue una de las víctimas. El sacerdote estaba encerrado con los niños en la capilla, al salir vio la desgracia, de modo que con cuatro sobrevivientes recorrió a pie unos 50 kilómetros hasta llegar a El Piñón, lugar de su residencia. Fue una travesía en silencio, llena de pánico. Iban abrazados, y varias veces tuvieron que meterse al monte porque cualquier ruido les parecía el regreso de los asesinos. El sacerdote Giovanny Sanjuan Castro fue la primera persona que informó a las autoridades de la masacre.
Iglesia Cantagallar.

IGLESIA DE CANTAGALLAR: Su primera construcción a finales de siglo XIX fue de paredes de barro y techo de teja, con el frente hacia la casa de "Goyito" Riqueth Ospino. Se da esta construcción porque Pedro Pablo Ospino Carrillo, escoge el 18 de enero como día patronal del pueblo, y ademas, dona el lote para construír la iglesia. Como "San Pedrito", la comunidad bautizó a San Pedro Mártir de Verona.
Luego en el año 1960, con aportes de la comunidad y de la alcaldía municipal, fue remodelada la iglesia como se encuentra hoy en día: con techo de eternit y paredes de ladrillo, y mirando hacia la Ciénaga Vieja, el popular "Cañito". En el pasado fueron famosas las cumbiambas en la plaza de la iglesia durante los festivos patronales, en donde las parejas bailaban al son de la cumbiamba con velas encendidas.
Plaza de Tiogollo.

LA IGLESIA DE TIOGOLLO: La iglesia de Tiogollo (construída en 1952), tiene muchas historias. Se cuenta que a mediados de siglo XX, llegó a la población un cura grosero a oficiar la misa de la santa patrona, Virgen del Carmen, el 16 de julio, fecha en la que no falta un aguacero. De modo que el sacerdote por estar temiéndole a la lluvia todo lo hizo a la carrera, quedando la comunidad insatisfecha con los actos religiosos. No acababa de terminar la misa cuando insinuó:
- Búsquenme un caballo que me voy para El Piñón.
Como reinaba el descontento por el comportamiento injusto del sacerdote, el tiogollero Manuel Orozco le contestó:
- Pues padre aquí no tenemos caballos, váyase a pie que el camino está bueno pá abacquiá, sabroso es chapaleá en el barro.
Templotón pro-iglesia: Esta iglesia en el año 2015, ante el peligro que presentaba su infraestructura física,  fue demolida por el alcalde Manuel de la Hoz, lo que en principio fue regocijo para la población porque contarían con un nuevo templo, pero ocurrió que el alcalde terminó su periodo y la iglesia quedó en el suelo. Ante esta situación le tocó a la comunidad a través de varios medios "tocar puertas" para construir una nueva iglesia, la cual culminó su construcción en abril del año 2019. 
Personalidades vinculadas al proyecto: Gracias al esfuerzo y constancia se unieron al proyecto de la iglesia Virgen del Carmen, las siguientes personas: 
- Edilberto de la Hoz, gestor.
- Héctor Mario Domínhuez, gestor.
- Fundación Carmelos Marcando Huellas.
- Líderes políticos.
- Grupo Juconsents.
- Acción Comunal.
- Junta de la Iglesia. 
Antigua iglesia.

Templotón: En el año 2018, con reconocimiento a líderes políticos y comunales,  al grupo Juconsents, al padre Nelson Montoya, a la Junta de Acción Comunal, a la Junta de la Iglesia, se culminó un “templotón”, recolectándose lo siguiente:
- 3.043.750, en efectivo. 
- 6.000, ladrillos. 
- 120 bolsas de cemento.
Actual iglesia.

Festividades de la Virgen del Carmen: Esta virgen es traslada durante sus vísperas de cuadra en cuadra por el pueblo, para que se le demuestre la fe y devoción como parte de una práctica de religiosidad popular. Desde las madrugadas es paseada la iconografía virginal bajo autorización del párroco en esquinas de las escasas cuadras que integran este asentamiento, con el propósito de recibir las solicitudes y agradecimientos de milagros asociados a la salud.
Iglesia de Carreto.

IGLESIA SAN SEBASTIÁN DE CARRETO: Se celebra sus fiestas religiosas el 20 de enero en honor al patrono San Sebastián, celebración que es acompañada con la realización del Festival de Canciones y Voces de Carreto.
Iglesia San Basilio.

IGLESIA DE SAN BASILIO: Los fundadores del pueblo tuvieron como referente religioso a San Basilio, santo nacido en Cesárea, Provincia de Capadocia, en Asia Menor, en el año 330 (siglo IV), descendiente de una familia cristiana originaria de Neocesarea del Pronto; su padre abogado y profesor de retórica, su madre era hija de un mártir, fallecido en el año 379, dos años antes del Gran Concilio de Constantinopla. Por este santo fue llamada la población con el nombre de San Basilio. 
Años después la comunidad empezó a venerar el dogma de la Inmaculada Concepción, cuya fiesta oficial es el 8 de diciembre; ocurrió que el sacerdote para esa fecha tenía ocupaciones en la cabecera municipal, razón por la cual las fiestas patronales del corregimiento de San Basilio en honor a la Inmaculada Concepción se realizan del 6 al 8 de enero de cada año. 
  
Iglesia de San Basilio.

Fundessan: La Funcación para el Desarrollo Social de San Baslio Magdalena (FUNDESSAN), es la organización sin ánimo de lucro encargada de la construcción y mantenimiento de la iglesia de este corregimiento.
Virgen del Carmen tallada en madera: Una joya en el Museo Diocesano de Santa Marta, es la Virgen del Carmen tallada en madera de la iglesia de San Basilio, corregimiento de El Piñón Magdalena.

FIESTAS PATRONALES
San Martín de Loba.
Barrio Arriba de El Piñón.

OTROS PATRONOS DEL PUEBLO: En el mes de septiembre  se venera en la cabecera municipal, las festividades del Milagroso; de la misma manera el 11 de noviembre hay veneración por San Martín de Loba, principalmente en el Barrio Arriba. El corregimiento de Sabanas su santo patronal es el Sagrado Corazón de Jesús, fiesta que se celebra en el mes de junio; mientras que en Tiogollo, se congregan en torno a la Virgen del Carmen; en Vásquez, su patrono es San Martín de Loba y; el pueblo de San Basilio, el santo del mismo nombre.
Iglesia de Vásquez.

OBISPOS DE LA DIÓCESIS DE SANTA MARTA QUE HAN VISITADO AL PUEBLO EL PIÑÓN: Monseñor Luis Adriano Piedrahita, ha sido el Obispo que más tiempo ha pernoctado con los feligreses piñoneros, ya que del 21 al 24 de julio del año 2016, hizo presencia en todas las parroquias del municipio. Otros Obispos con presencia en el pueblo son los siguientes:
- José María Estévez, año 1829.
- José Romero Araujo, año 1888.
- Javier Naranjo Villegas, década del setenta, siglo XX.
- Félix María Torres Parra, década del ochenta, siglo XX.
- Ugo Puccini Banfi, estuvo varias veces, la última fue en el año 2014.
Sacerdote.
Adalberto Reales Palmera.

ADALBERTO REALES PALMERA PRIMER SACERDOTE ORIUNDO DE EL PIÑÓN: El padre Adalberto Antonio Reales Palmera, recibió la Orden Sacerdotal en el año 1998, convirtiéndose en el primer sacerdote que ha tenido el municipio. Es Abogado, Licenciado en Educación (año 1990), Especialista en Lenguas Modernas, Estudios Eclesiásticos en universidades de España, en donde estuvo hasta comienzos del 2012.
Sacerdote.
Juan José Mercado.

SACERDOTE JUAN JOSÉ MERCADO: El Presbítero Juan José Mercado, nacido en San Basilio, corregimiento de El Piñón Magdalena, el 17 de julio de 1976, fue designado por Monseñor Luis Adriano Piedrahita, Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Rector del Seminario Mayor San José de Santa Marta. En el año 2005, el padre Juan José Mercado fue ordenado sacerdote, por el Obispo Ugo Puccini; carrera que inició en el Seminario de Santa Marta y que culminó en La Ceja, Antioquia. En el año 2007, viaja hacía España, a la Diócesis de Tervel y Albarracin en periodo de estudios eclesiásticos en la Universidad Valenciana, atendiendo además, la Unidad Pastoral de Manzanera, conformada por las parroquias de Manzanera, Alcotas, Arcos de las Salinas y Terrijas. En la historia es el segundo Sacerdote oriundo del municipio de El Piñón Magdalena, muy querido porque anima las misas tocando su guitarra. Ha ejercido su profesión de sacerdote en los municipios de Zapayán, Concordia, Salamina y en el Seminario San José.
Iglesia de Sabanas.

DECAIMIENTO DE LAS FIESTAS PATRONALES DE EL PIÑÓN: Antaño las fiestas de San Pedro Mártir de Verona en El Piñón, constituían un jolgorio regional. En ellas participaban de todos los rincones de la Costa Caribe, galleros, fonderas, beisbolistas, orquestas, toreros, caballistas, etc. Fueron muy famosas las cuerdas de gallos de la familia Zambrano y Caballero, en especial la de "El Mono" Zambrano, reconocido gallero de la región, que hasta canciones le inspiraron compositores vallenatos.
Espectaculares corridas de toro y partidos de béisbol, el deporte en ese entonces de mayor difusión. Cabalgatas por las calles del pueblo, engalanados por la música de viento provenientes de la región sabanera. Las fondas con exquisitas comidas, juegos de azar y juegos pirotécnicos, convertían a la plaza La Libertad, en un espectáculo de muchedumbre fiestera, sobre todo con la quema del castillo, el devenir de "La Vaca Loca" y la música de gaita y pajarito.
Esteban Montaño Polo, el compositor de Tasajera Magdalena, hizo celebre una canción dedicada a la fondera piñonera "La Negra Carmen", con ese grito campesino: "Ay La Negra Carmen, viene de la montaña, viene en busca de los piñoneros".Pero llegó abril de 1968, y los músicos, los galleros y ganaderos, empezaron a interesarse por el Festival Vallenato en Valledupar. No solo el festival vallenato contribuyó al decaimiento de las fiestas patronales de El Piñón, sino también las continuas crecientes del Río Magdalena, que asustaron a los ganaderos del pueblo y de toda su comarca. De todas formas ahí sigue vivo el 29 de abril, día de San Pedro Mártir de Verona.
Iglesia de Veranillo.

EL OBISPO DE LA DIÓCESIS DE EL BANCO MAGDALENA, FUE PÁRROCO EN EL PIÑÓN: Luis Gabriel Ramírez, quien ocupaba el puesto de administrador apostólico, fue nombrado Obispo de la Diócesis El Banco, por el Papa Francisco, en junio del año 2014. Nacido el 14 de noviembre de 1965, Ramírez se formó como sacerdote en el Colegio Eclesiástico Internacional "Bidasoa" en Pamplona, Navarra (norte de España). Se doctoró en Teología Espiritual en el Instituto "Teresianum" de Roma y fue ordenado sacerdote el 2 de junio de 1993. Desde entonces, desempeñó distintos cargos como párroco de la iglesia de San Pedro Mártir de Verona, de El Piñón, Magdalena; formador y rector del Seminario Mayor San José en la Diócesis de Santa Marta, o vicario general de la Diócesis de El Banco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario