domingo, 17 de septiembre de 2017

CREADORES
DE RITMOS COSTEÑOS.
Pacho Galán.
El Rey del Merecumbé.

EL MERECUMBÉ DE PACHO GALÁN: Natural de Soledad Atlántico, creó los ritmos musicales, Merecumbé, Chiquichá, y Tuquituqui. El Merecumbé es una combinación de la Cumbia autóctona, con el Merengue del Departamento del Magdalena.
Eulalio Meléndez.

LA JORICUMBIA DE EULALIO MELÉNDEZ: Eulalio Meléndez (1846-1916), nacido en Ciénaga Magdalena, en el año 1870, adaptó al pentagrama la Jorikamba; ritmo y baile, que los negros de las haciendas Papare y Garabuya, cantaban y bailaban gritando, ¡Jorikamba!. Después en el año 1880, Eulalio Meléndez, fusiona el ritmo Jorikamba, con la Cumbia, dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián (Joricumbia). Se puede considerar como la primera fusión musical de un ritmo negroide con la cumbia. 
Lucho Bermúdez.

EL PATACUMBIA DE LUCHO BERMÚDEZ: Natural del Carmen De Bolívar, creó el ritmo Patacumbia. El Patacumbia, es un ritmo híbrido tomado del Pata-Pata Africano, al cual se le agregó la Cumbia. También Lucho Bermúdez, creó el ritmo Tumbasón, que es un juego de percusión.
Jalaito 
Hermanos Martelo.

EL JALAITO DE CARLOS MARTELO: Carlos Martelo De La Hoz, no se quedó atrás en la creación de ritmos musicales, fue así como en el año 1959 estando en Santa Marta, crea un nuevo ritmo denominado Jalaito, que consiste en un cóctel explosivo de ritmos caribeños pero muy diferentes entre ellos para bailar, en donde el solista actúa brevemente y luego cede el turno a los coros. Los coros son cortos, generalmente de una sola palabra que identificaba el ritmo. El Jalaito se estructura a través de los golpes percusionales del son del Pajarito que se tocaba en El Piñón y en su creación tuvo influencia el percusionista de la orquesta Rafita Rudas Riqueth.  Carlos Martelo, oriundo de El Piñón Magdalena, grabó su primer Jalaito con el nombre de “Jalaito Cheveron”, de la autoría de Rafael Rudas Riqueth, lo mismo que “Jalaito, Jalaito” de la autoría de Carlos Martelo de la Hoz. Le siguieron otros Jalaitos, con el nombre de “Bailemos Jalaito”, “Los Bomberos”, etc. 
El Cantor Cienaguero.

EL SON CIENAGUERO DE GUILLERMO BUITRAGO: Oriundo de Ciénaga Magdalena, es el innovador del Vallenato con Guitarras, a través del Son Cienaguero. El estilo Son Cienaguero, creado por Buitrago, es tocar la música vallenata con guitarras. Se encargó Buitrago a comienzos del siglo XX, difundir la música vallenata con este instrumento, convirtiéndose en el primer guitarrista y cantante, que grabó música vallenata con acople de acordeón.
EL MECE-MECE DE RAMÓN ROPAÍN: Natural de Riofrio Magdalena, creó el ritmo Mece-Mece. El ritmo Mece- Mece matizado en la grabación de su autoría “Brinca la Curda”,en el año 1967. Ropaín su versatilidad musical la plasmó con su agrupación Combo Bonito y como autor le pertenecen los temas “Currucuteando”, “Brinca la Cuerda”, “Claudia”, “La Deliciosa”, “Cumbia Bonita”, “La Mecedora”, “Tú Cómo Estás”, “La Danza de la Chiva”, “Pasa la Gaita” y “Cumbia Gitana”. 
EL RUMBAGUA DE LUIS ÁVILA ESTRADA: Se destacó el músico de Guamal Magdalena, Luis Ávila Estrada en el Batallón Córdoba de Santa Marta, como el mejor cornetista de la banda de guerra, allí conoció a Lucho Bermúdez, a quien logró enviarle a algunas de sus composiciones. En su pueblo natal, fue creador del ritmo musical rumbagua, una mezcla de rumba y guaracha.
Joe Arroyo.

EL JOESÓN DE JOE ARROYO: Natural de Cartagena, creó el ritmo Joesón, trópico antillano en donde se mezcla la salsa con los golpes del fandango del caribe; y através del fandango, una conexión con África.
Francisco Zumaqué.

EL MACUMBIA DE FRANCÍSCO ZUMAQUÉ: Este ritmo musical fue creado por Francisco Zumaqué. El Macumbia, es una fusión del Mapalé con la Cumbia. Francisco Zumaqué nació en Montería Córdoba, es otro talento de la música costeña.
Pacho Rada.

EL SON VALLENATO DE PACHO RADA: Natural de Las Mulas Magdalena, a comienzos del siglo XX, creó el SON VALLENATO. Así cuenta Pacho Rada, como creó el SON: " Los ritmos del son y paseo, que se tocaba con acordeón anterior a mí, eran iguales, nadie los distinguía. Con el correr del tiempo me dí cuenta que el SON se escuchaba más bello, cuando se le acompañaba de un solo golpe de bajo, pues de esta forma la melodía se escucha con mayor esplendor lírico. La cadencia del SON, se aprecia mejor de esta manera, que cuando se acompaña de dos golpes de bajo, o de compases de bajo, como ocurre en el PASEO. Cuando se interpreta un ritmo de SON, no debe acompañarse con dos porrazos o compases, como se usa en la cumbia y la puya, ni tampoco debe hacerse refuego de bajo, o sea utilizar diferentes tonos de bajo."
Alfredo Gutiérrez.

EL PASEBOL DE ALFREDO GUTIÉRREZ: Es un ritmo en donde se injerta el bolero, con el paseo; creación de los sabaneros Alfredo Gutiérrez, Rubén Darío Salcedo y José “Cheito” Velásquez. Alfredo Gutiérrez, oriundo de Los Palmitos Sucre, es el vallenato Lírico o Romántico. Es un gran innovador de la música vallenata; ya que convirtió el vallenato noticioso o provinciano, en un vallenato romántico. Fue el primero que se atrevió a desafiar lo cotidiano de la música vallenata. En el año 1961, Alfredo Gutiérrez liderando los Corraleros de Majagual grabó una aproximación rítmica al bolero titulada “Amor Viejo” y que Toño Fuentes, regente de la compañía, identificó como bolero vallenato. 
Rubén Darío Salcedo: Comenzando el año 1966, Alfredo Gutiérrez graba del autor sincelejano Rubén Darío Salcedo el pasebol "Los Adolescentes". Rubén Darío Salcedo, se perfila entonces como el más fecundo y notable compositor de paseboles y Alfredo le graba “Ojos Verdes”, “Capullito de Rosa”, “Ay Elena” y “Adolescente Doncella”, entre muchos.
"Cheíto" Veásquez: Después José Velásquez, cajero del conjunto de su hermano Aníbal, compone y graba en el sello Sonolux de Medellín los siguientes paseboles de su autoría “Ingratitud”, “Loco, Loco, Corazón”, “El Arroyito” y “Volveré”. En la misma época su hermano Aníbal Velásquez compone los Pasebol “El Corazón”, “A una Madre” y “Hace Tiempo”.
Calixto Ochoa.

EL PASEAITO DE CALIXTO OCHOA: El alegre ritmo Jalaito de la orquesta  Hermanos Martelo, estimuló a Calixto Ochoa a su interpretación y grabación; de manera que el resultado fue una fusión entre Jalaito y Paseo, al que llamó con el nombre de Paseaito, testimoniado en canciones como “Los Sabanales” y  “La Ombligona”:
Paseaito, yo no bailo más
paseaito con la negra Aidé
paseaito y el día que bailé
con su ombligo me quiso matá.
Este ritmo Paseaito de la creación de Calixto Ochoa, se interpreta ya sea orquestado o, con acordeón.
Anibal Velásquez.

LA GUARACHA VALLENATA DE ANÍBAL VELÁSQUEZ: Antes la música de acordeón nadie la quería porque decían que era de corronchos, de modo que el barranquillero Aníbal Velasquez decidió alejarse del vallenato y encontró su propio sonido, un estilo único y característico que encontró en la Guaracha rápida, muy diferente a la Guaracha cubana que es lenta. La Guaracha barranquillera de Aníbal Velasquez es rápida y algo fuera de lo común. "El Rey de la Guaracha", "El Bárbaro del Acordeón", "Sensación Velásquez", son algunos de los apodos con los que se conoce al maestro Aníbal Velázquez.
Andrés Cabas.

LA "CONFUSIÓN" DEL BARRANQUILLERO ANDRÉS CABAS: Esta propuesta musical denominada por su creador como "Confusión", es la combinación perfecta de los ritmos del folclor colombiano, como puyas, bullerengues, porros, fandangos, cumbias, entre otros; mezclados con los estilos de música contemporánea, como el Pop, el Rock, música electrónica y hasta clásica.
EL ESTILO ROCK AND ROLL DE SHAKIRA: Su creación musical se resume en un estilo rock and roll, pero con toques a tipo exóticos con instrumentos, coreografías y música latina y andina principalmente. Esta barranquillera, es cantautora y bailarina del género pop rock en español e inglés. Las características principales de su música incluyen una orientación hacia los ritmos árabes, matizados con su excelente y particular carácter vocal y con sus condiciones de sensual danzarina árabe. Es la artista femenina con más ventas de discos en el mundo.
Carlos Vives.

EL TROPIPOP DE CARLOS VIVES: El samario Carlos Vives, desde la década de 1990, rescata la música de la provincia, mezclando la instrumentación moderna, con la gaita indígena; dando como resultado el Tropipop, una fusión de Rock y Pop, con cumbia, vallenato, salsa y merengue. El Tropipop, nace en 1993, cuando Carlos Vives, grabó el álbum “Clásicos de la Provincia”, siguió la fusión con los álbumes “La Tierra del Olvido” y “Tengo Fe”.
Rodolfo Aicardi.

TECNOCUMBIA O TECNOTROPICAL DE RODOLFO AICARDI: Músico nacido en Magangué Bolívar. A finales de 1980 y principios de 1990, se empezó a popularizar una tendencia musical mezcla de elementos electrónicos, como el Rap y el Hip-Hop, con el merengue y algunos elementos de cumbia colombiana, creando lo que se conoció con el nombre de Tecnocumbia o Tecnotropical. Algunos exponentes de éste estilo musical fueron Los Tupamaros y Rodolfo Aicardi.
Li Saumeth.

LA ELECTROCUMBIA DE LI SAUMETH: De descendencia plateña, nació en el año 1980 en Santa Marta; vocalista desde el año 2006, de la agrupación musical Bomba Estéreo. Liliana Saumeth, es un referente de la música colombiana, ya que la mezcla de Cumbia y Rap, se revela en su estilo, formando la Electrocumbia. Su música no es otra cosa que pura cumbia electrónica, involucrada en este proyecto por el músico y publicista de profesión Simón Mejía, piezas centrales de banda Bomba Estéreo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario