jueves, 24 de agosto de 2017

MAMATOCO.
DE CORREGIMIENTO
A BARRIO DE SANTA MARTA.
Antiguo Mamatoco.
Calle principal.

LOS MATUNA Y MAMATOCO: A seis kilómetros de Santa Marta se encuentra la población de Mamatoco, antaño importante poblado indígena de los Matuna, primitivos habitantes de la vertiente Occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo a los historiadores el cacique de los Matuna era Mamatoco, vocablo definido así:
Mama: sacerdote o jefe.
Tuxe o tuke (toco): clan particular o tankua, que quiere decir, enramada o rancho.
Es decir, que la palabra originalmente era (Mama-tuxe), que con el tiempo se degeneraría en (Mama-toco).
Sobre la tribu Matuna, radicados en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, se cuenta que se dio el primer cruce en la ciudad samaria, entre indígenas y españoles. Era “La Matuna”, una mujer de piel cobriza, distinta a las demás indias, sobre todo en la blancura de su piel y en sus ojos verdes. Se cree que el padre de “La Matuna”, fue un muchacho castellano de nombre Juan De Buenaventura, que fue dejado en la antigua fortaleza “Ancón”, en los primeros años de siglo XVI, con la finalidad que viviera con los indios y aprendiese la lengua de ellos. A dos horas del perímetro urbano de Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentra “La Cascada Matuna”, lugar turístico que corrobora la existencia de la tribu Matuna.

   
Año 1903, calle principal. 
Mamatoco.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO MAMATOCO: De modo que antes de la llegada de los españoles, se registra en la historia de la ciudad, la tribu Matuna, cuyo cacique lo llamaban Mamatoco, la máxima autoridad religiosa. Para entonces el caserío era un centro ceremonial religioso, además de cultural, folclórico, con la práctica de danzas y lectura, ya que la mencionada raza indígena tuvo su alfabeto. A este pueblo aledaño a la ciudad de Santa Marta, el primer español que tuvo la oportunidad de visitarlo en el año 1514, fue Pedro Arias Dávila, mejor conocido como Pedrarias Dávila.
Límites del antiguo Mamatoco: Antaño sus límites territoriales eran los siguientes:
- Norte: Con Tanguigua.
- Sur: Con Garigua.
- Este: Con Bondigua.
- Oeste: Con Santa Marta, también llamada entonces La Floresta.

Antiguo Mamatoco.

CALLES DEL ANTIGUO MAMATOCO: Tres calles formaban al pueblo de los años veinte del siglo XX:
- Calle Real.
- Calle San Jerónimo.
- Calle de la Virgen.
Los cultivos: En esa época el campesinado mamatoquero estaba dedicado a las rozas, donde sobresalía el cultivo de caña, el cultivo de tabaco y el cultivo de cacao. De la caña se hacia la miel y panela que comercializaban en el mercado de Santa Marta. Del tabaco hacían las famosas calillas. Del cacao hacían chocolate. Destacamos en Mamatoco la compra de la leche, que se vendía donde Pepe Lugo, Bienvenido Peña, Eulogio Peña, Felipa Martínez, los Avendaño tanto del centro como de la Calle del Río, Bartola, Aníbal Zúñiga. Personajes que cada cual tenía su clientela.

Mamatoco, año 1930.

FAMILIAS MAMATOQUERAS: En el Mamatoco antiguo se distinguían las siguientes familias:
- Núñez.
- Avendaño.
- Candelario.
- Leoture.
- Pérez.
- Peña.
- Duica.
- Angulo.
- Rodríguez.
- Pimienta.
- Polo.
- Martínez.
- Cabrera.
Familia Núñez: Existían cinco familias Núñez distintas, uno de ellos cuenta la leyenda, habló con el Libertador Simón Bolívar. Otro, el Cacique Antonio Núñez, fue condecorado el 25 de julio del año 1815, por el Pacificador español Pablo Morillo. Además, a su hijo Juan José Núñez, Morillo, le otorgó una medalla de oro y el derecho de heredar el cacicazgo cuando su padre muriera. Así mismo el cacique de Taganga, también era de apellido Núñez. El primer Núñez que llegó a la antigua Provincia de Santa Marta, fue Vasco Núñez de Balboa, de quien se supone que varios indígenas de Mamatoco y Taganga hayan escogido dicho apellido.
Integración mamatoquera: Hoy Mamatoco muestra una comunidad integrada por personas nativos en convivencia con generaciones provenientes de otros terruños, que han contribuido a construir la cotidianidad con los procesos que se han dado en los distintos órdenes de la vida.

Puente de Mamatoco.
Año 1962.

MAMATOCO DE CORREGIMIENTO A BARRIO: Siendo Jaime Villareal Torres, alcalde mayor de Santa Marta, se gestionó la integración de Mamatoco como un barrio residencial de la ciudad. El Concejo Municipal aprobó la iniciativa de extender el perímetro urbano hasta las instalaciones del acueducto en la Troncal del Caribe, por medio del Acuerdo No. 008, de diciembre 11 del año 1979, incorporando esa zona vital a los programas de financiamiento urbano. Desde entonces el barrio quedó integrado a la Comuna Seis. Es Mamatoco, célebre por sus fiestas de San Agatón, su hermosa iglesia, allí mismo se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino y dos cementerios:
- Cementerio San Jerónimo de Mamatoco.
- Cementerio Jardines de Paz.

Primer Cementerio.
Cementerio Viejo.

CEMENTERIO SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO: Este cementerio también llamado Cementerio Viejo, antaño era común encontrar tumbas indígenas muy bien elaboradas al ,estilo hipogeo, que los arqueólogos llaman tumbas de cámaras laterales, las cuales básicamente implicaban la perforación de la roca sólida, en la que socavaron e hicieron una fosa en forma vertical que podía llegar hasta los 4 metros y luego al fondo una más amplia que tienen forma de cámara, en donde se ubica los restos de las personas con sus pertenencias.
Cementerio Jardines de Paz: En el año 1973 nace Jardines de Paz de Santa Marta, el primer parque cementerio privado de la ciudad, ubicado en el barrio Mamatoco; enmarcado en un entorno natural de amplios bosques y hermosos jardines, todo un pulmón para la localidad. Dotado de una infraestructura física y tecnológica que la ubican como una de las mejores empresas del sector funerario de Colombia. Como un aporte al avance y desarrollo de la región, la Funeraria y Parque Cementerio Jardines de Paz de Santa Marta Ltda, ofrece desde el año 2010, el servicio del primer horno crematorio construido en la ciudad, dotado de la más alta tecnología, lo que pone a esta empresa samaria a la vanguardia en el sector funerario.
Referencia del periódico El Informador de Santa Marta: Mamatoco un pueblo indígena que luchó contra la colonización; publicado el 29 de julio del año 2016:
- “Todo parece indicar que hace poco cuando se hizo un hallazgo fortuito en el que se dinamitó el cerro que está justo detrás de cementerio Católico, cerca de la tubería del acueducto y lo que se conoce como el cementerio viejo de Mamatoco, se encontraron tumbas indígenas muy bien elaboradas al estilo hipogeo, que los arqueólogos llaman tumbas de cámaras laterales, las cuales básicamente implicaban la perforación de la roca sólida, en la que socavaron e hicieron una fosa en forma vertical que podía llegar hasta los 4 metros y luego al fondo una más amplia que tienen forma de cámara, en donde se ubica los restos de las personas con sus pertenencias.

 
Iglesia de Mamotoco.
Año 1974.

IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO: La primera iglesia de Mamatoco, construida por los franciscanos a mediados del siglo XVI, fue incendiada en 1575, por el cacique indígena del mismo nombre como respuesta a la violencia de los españoles contra los nativos y el encarcelamiento y tortura de uno de sus hijos, por lo que el jefe fue aprendido, sometido a tormento y ahorcado y la iglesia reconstruida. Esta con el tiempo se le hicieron mejoras y cambios hasta cuando en 1785 se concluyó la que se encuentra actualmente en pie y en la que hay una imagen de terracota del Santo Agatón. Esta iglesia fue declarada por el Gobierno Nacional Monumento Nacional, en el año 1992.

INDIOS Y CACIQUES.
Antiguo Mamatoco
Calle principal. 

ANTONIO NUÑEZ, CACIQUE DE MAMATOCO: Desde finales de 1812, los puertos de Cartagena y Santa Marta, fueron antagonistas en la guerra de independencia y la actuación de los indios de los pueblos próximos a Santa Marta fue notoria. La patriota Cartagena decidió someter a la realista Santa Marta por la vía de las armas, con la invasión comandada por el francés Pedro Labatud, quien a comienzos del año 1813 inició su ofensiva por el pueblo de San Juan de la Ciénaga. Allí fue recibido por una tropa de indios que, armados con arcos y flechas, unas pocas pistolas y un par de cañones, esperaban listos a defender el pueblo contra los barcos y las tropas de la Provincia de Cartagena. Después de una corta resistencia, los republicanos cartageneros se tomaron el pueblo de Ciénaga.
Indios de Mamatoco vencieron las tropas republicanas de Simón Bolívar: El 6 de enero del año 1813, los cartageneros victoriosos en Ciénaga, entraron a Santa Marta, cumpliendo una misión que le había asignado el Libertador Simón Bolívar: sacar a los españoles e implantar un gobierno al mando de los patriotas. De manera que Pedro Labatud y sus tropas saquearon, mataron y violaron en Santa Marta. El 5 de marzo del año 1813, los indios de Mamatoco y Bonda organizados por el cacique Antonio Núñez, marcharon hacia la ciudad de Santa Marta, con el fin de liberar a un indígena preso por pedro Labatud. Aprovechando la rebeldía, los realistas samarios se unieron al movimiento indígena y Labatud, al ver amenazante grupo que se reunía en la plaza, salió apresuradamente de la ciudad dejando abandonadas a sus tropas que se rindieron sin resistencia. De esta forma la ciudad de Santa Marta fue recuperada del dominio patriota y restituido el poder realista. Ironías de la vida, fueron los indios de Mamatoco los que vencieron a los republicanos cartageneros.
Condecorado el cacique de Mamatoco por los españoles: Ante este episodio, años más tarde, el pacificador español Pablo Morillo reconoció que el cacique de Mamatoco Antonio Núñez, había hecho gala de un extraordinario valor por lo que decidió condecorarlo el 25 de julio del año 1815, con el grado y salario de Capitán de los Reales Ejércitos y la Orden de la Cruz de Isabel. Además, a su hijo Juan José Núñez, le otorgó una medalla de oro y el derecho de heredar el cacicazgo cuando su padre muriera.

Cementerio viejo.
Mamatoco.

PUEBLO JERIBOCA, INDIO CUCHACIQUE Y MAMATOCO: En el año de 1599, Don Juan Guiral Velón, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Santa Marta, con un ejército de soldados penetró en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de acabar con las rebeliones indígenas que se habían organizado en contra de los españoles desde la fundación de Santa Marta en el año 1525. Esta contienda de combate desigual, minó la capacidad de resistencia de los indígenas, fue así como el Gobernador español Juan De Guiral Velón acusó de traición a 71 caciques y capitanes condenándolos a la horca. Saqueó y quemó los pueblos de los 71 caciques ahorcados, distribuyó entre los soldados españoles los bienes de todas las poblaciones indígenas y los nativos fueron prohibidos bajo pena de muerte de poblar áreas retiradas a Santa Marta y de difícil acceso.
Cacique Cuchacique de Jeriboca: Bajo las órdenes del cacique de la población de Jeriboca, llamado Cuchacique, se iniciaron los preparativos de los pueblos indígenas para el asalto final de Santa Marta, sede de las autoridades españolas. El 23 de junio del año 1599, en vísperas de la fiesta de San Juan, todo estaba listo para el asalto final, cuando un indígena de Jeriboca traicionó a sus propios hermanos, revelando a un cura doctrinero los planes de Cuchacique. Y ocurrió que mientras las fuerzas invasoras se organizaban sólidamente, el cacique Cuchacique cometió un grave error al nombrar a su hijo Dioena jefe de la guerra, sembrando el descontento entre los indígenas de Bonda que reclamaban ese honor.
Sentencia contra el cacique Cuchacique de Jeriboca: De esta manera el Gobernador victorioso Juan Guiral Velón, surtió condena despiadada para castigar a los indios por traición y alevosía. Una de las sentencias fue contra el líder indígena Cuchacique del pueblo de Jeriboca, ubicado a las afuera de Mamatoco, población cercana de Bonda, cacique que fue descuartizado amarrado a dos potros cerreros, sus miembros exhibidos en estacas y su cabeza en una jaula. Hay un texto en el Archivo de Indias, que sobre el particular dice lo siguiente:
- "Primeramente a Cuchacique, principal de dicho pueblo de Jeriboca y principal movedor de dicho alzamiento lo condeno a que sea arrastrado a la cola de dos potros cerreros, y hecho cuatro cuartos, y puestos por los caminos, y la cabeza puesta en una jaula en donde nadie la quite so pena de muerte para que a él sea castigo y a otros ejemplo".
Condena contra el indio Torigua de Jeriboca: El indio Torigua de Jeriboca, culpable también en el alzamiento, fue ajusticiado a garrote y su cuerno quemado para que no "quedase de él memoria y se dé a entender a los demás indios que este castigo se ha de dar a los otros que cometiesen dicho delito".

Actual.
Puente Mamatoco.

REINO DE JERIBOCA: Sobre ese pueblo indígena el escritor de Mamatoco Efraín Mattos Padilla informa lo siguiente:
- “Nación indígena que pobló la región que hoy conforma Santa Marta y sus alrededores hasta la Sierra Nevada, cuyo centro ceremonial lo fue Mamatoco, algo así como la capital espiritual, centro religioso y cultural de aquel reino, que le hizo fuerte resistencia a los españoles que impusieran su vasallaje, en una guerra desigual. Finalmente fueron vencidos y exterminados, casi en su totalidad. Mamatoco fue su centro ceremonial, donde se realizaban aspectos religiosos y que tenían que ver con la cultura como concursos de canto, de danza, poéticos, conque se celebraba la llegada del equinoccio de marzo.

"Mamatoco".
Boxeador.

QUIEN MATÓ A MAMATOCO O FRANCISCO PÉREZ? Mamatoco es una ignota población del departamento del Magdalena; de allí era oriundo Francisco A. Pérez, ex boxeador que había sido entrenador físico y deportivo al servicio de la Policía Nacional y quien publicaba en Bogotá un periodiquillo amarillista denominado La Voz del Pueblo. A él le apodaban con el nombre de aquella población. Las razones reales de la muerte de Mamatoco no se supieron ni se sabrán nunca, pero entre las varias hipótesis que circularon en su momento, se dice que el “periodista” conoció los hechos que rodearon la comisión de un crimen en una plaza de barrio, cometido por unos policías. Mamatoco pretendió extorsionarlos, amenazándolos con publicar sus nombres, razón por la cual le dieron muerte el 15 de julio de 1943. Los autores materiales del crimen contra Mamatoco, fueron el subteniente de la policía Santiago Silva Silva y los agentes Oliverio Ayala y Rubén Bohórquez y el autor intelectual fue el mayor de la policía Luis Carlos Hernández Soler. A quienes el jurado de conciencia halló responsables. No obstante Laureano Gómez aprovechó el incidente para fraguar un novelón según el cual Mamatoco estaba en antecedentes de los amoríos de uno de los hijos del presidente con la mujer de un embajador y habría pretendido chantajear al gobierno para obtener beneficios o prebendas, por lo cual el propio López Pumarejo habría ordenado su muerte. La persistencia de Gómez en las calumnias periodísticas, pese a haberse efectuado por el Congreso de la República una investigación y haberse fallado, por la Administración de Justicia, un proceso penal que halló autores materiales e intelectuales, condujeron a la detención del líder conservador en febrero de 1944, lo que originó una violenta reacción del conservatismo que salió armado a las protestas callejeras y ocasionó serios disturbios de orden público, hasta lograr la excarcelación de su conductor.

CARNAVAL.
 
Iglesia de Mamatoco.

“LA TIENDA DE BARTOLA” Y EL CARNAVAL DE SANTA MARTA: En las afuera del antiguo caserío de Mamatoco, muy cerca de Santa Marta, existía un lugar donde se congregaban personas para festejar el carnaval. Era la “Tienda de Bartola”, ubicada poco antes de llegar a un viejo sitio conocido como Los Cuatro Caminos; en el camino real que de Santa Marta conducía a los caseríos de Bonda, Minca, El Yucal, Masinga y demás poblaciones cercanas a la Sierra Nevada. “La Tienda de Bartola”, parada obligatoria para el aprovisionamiento de víveres, comestibles y sitio obligado para refrescarse los campesinos de la región. En carnaval la feligresía aumentaba y allí se quedaban bailando y bebiendo ron.
Tienda de Felipa Martínez: Localizada a 50 metros de la iglesia de Mamatoco, sitio donde llegaban los feligreses o peregrinos de toda la región a rendirle homenaje al santo patronal en su fiestas de carnaval, originándose un intercambio cultural de todos los personajes proveniente de los diferentes pueblos de la Costa Atlántica.
Tienda Salón Dorado: Propiedad de Héctor Emilio Avendaño Arias, sitio ubicado en la calle principal donde se celebraban reinados y se realizaban eventos musicales. En este salón sobresalía un Traganíque, hoy en día funciona en el mismo sitio un salón de teatro. Otra tienda de mucho carnaval en Mamatoco fue la de Juana Lugo, también ubicada en la calle principal.

 
Procesión de San Agatón.

EL DISFRAZ DE ANÍBAL DELUQUE PONCE: Le llaman el "Rey del Disfraz" en Santa Marta, nació en 1976 en el barrio Pescaito, pero desde 1996, reside Mamatoco. Personaje folclórico que en los cuatro días de Carnaval no repite disfraces, algunos son los siguientes:
- “Mamá” del difunto Joselito Carnaval.
- “Mohicano Dorado”.
- “Hechicero de Mamatoco”.
- “Mineros de Chile”.
- “El Cazador de Chicunguña”.
- “El Rey del Chicunguña”.
- “La Palenquera”.
- “Negrita Puloy”.
- “Hombre verde”.

Rosa Mary Guerra.

LAS COMPARSAS DE ROSA MARY GUERRA: El carnaval de Mamatoco, es organizado desde el año 1999, por Rosa Mary Guerra Sierra, bailarina de la comparsa Rumba al Carnaval. Como esta tradición carnavalera no cuenta con el apoyo de entidades pública ni privada, le toca a Rosa Mary Guerra Sierra, buscar los elementos necesarios para desarrollar el carnaval de Mamatoco. Solo cuenta con la ayuda de los jóvenes mamatoqueros, quienes prestan la colaboración del caso en la formación de las comparsas y disfraces para que la tradición no se pierda. El espectáculo lo empieza Rosa Mary Guerra Sierra, cada sábado de precarnaval deleitando con las comparsas las calles mamatoquera. Esta emprendedora mujer cada año lleva a cabo la “Noche de Desfile”, en la cual desde las 7:00 de la noche, diferentes comparsas se pasean por las principales calles de Mamatoco contagiando de su alegría y entusiasmo a residentes y foráneos, para que se unan al Carnaval. Se destacan de igual manera la “Rueda del Cumbión”, que es un recorrido por las principales calles de Mamatoco, que termina en la “Cancha Osvaldo Cabas” del mismo sector. Otra de sus innovaciones carnavaleras es la “Comparsa de Veteranos”, en donde participan mujeres y hombres desde 30 años en adelante.
Paulina Fontalvo: “Pau”, como la llaman cariñosamente, es una mamatoquera nacida en el año 1948, que ha hecho de la esquina de su casa, ubicada a 50 metros de la iglesia, un referente del carnaval de Mamatoco. Paulina Fontalvo Martínez, casada con el finado Adolfo Duica, desde la década de los 70 estuvo al frente de la organización del Festejo de San Agatón, fiestas en las que dejó de participar por el irrespeto de la gente en la procesión de San Agatón, además por la muerte de su esposo. De todas manera su nombre quedó consagrado en los carnavales de Mamatoco.
Bailadora Alicia Fierro: Raizal, bailadora y carnavalera, oriunda del barrio Mamatoco de Santa Marta. Sus fiestas preferidas fueron el Carnaval de San Agatón.

 
Legendario árbol de caucho. 
Ubicado en la entrada principal  
del barrio Mamatoco.

SAN AGATÓN Y EL CARNAVAL: En la época colonial San Agatón salía en procesión en compañía de las comparsas populares “Los Diablitos” y “La Cucamba”. Con el tiempo la imagen del santo ha venido siendo acompañada con tamboras y música de pitos, evocando siempre la tradición y la cultura. Sus fieles acompañan la imagen del santo disfrazados, llenos de maicena y bailando al son de papayeras. En principio las matronas y jovencitas de sociedad se empolvaban sus rostros, luego pasó por la maicena y por último la espuma. En Mamatoco la fiesta del Carnaval se inicia la víspera del sábado con San Agatón y se ha quedado como el día en que inicia el Carnaval, por eso San Agatón es el patrón del Carnaval. La iglesia católica reconoce que San Agatón fue el Papa número 79, que luego de morir su padre repartió su herencia a los pobres e ingresó en el monasterio de los benedictinos de San Hermes de Palermo. Fue elegido Papa el 27 de junio del 678 y murió a los 102 años un 10 de enero de 681, día en que la iglesia lo venera como santo, tanto los católicos como los ortodoxos.

 
Edgar Gutiérrez. 
Presidente Uniculma.

UNICULMA DEL BARRIO MAMATOCO: La Unión Cultural Mamatoquera (Uniculma), presidida por Edgar Gutiérrez, aprovechando las fiestas patronales en honor a San Jerónimo, realiza desde septiembre del año 2017 el Festival de la Tradición e Identidad Mamatoquera, con la finalidad de rescatar la tradición y preservación de la idiosincrasia de Mamatoco. El evento se desarrolla en el parque “Osvaldo Cabás”, con exposición fotográfica y de murales, Novenas a San Jerónimo, arte al parque, feria gastronómica, obras teatrales y presentaciones musicales. Hacen parte de esta organización:
- Fundación del Adulto Mayor San Jerónimo de Mamatoco, fundada en el año 2004, bajo la presidencia de Rita Ceballos Duica.
- Fundación Amigos de mi Barrio, liderado por Carlos Mattos.
- Fundación Centro Cultural Junior de Mamatoco, con la dirección de Edgar Gutiérrez y María Angélica Padilla.
Uniculma, entidad sin ánimo de lucro, fue creada el 22 de febrero del año 2017, con la misión de desarrollar e implementar proyectos encaminados hacia el mejoramiento de la calidad de vida de niños, jóvenes, adolescentes y adultos mayores; con la responsabilidad y el compromiso de impulsar proyectos y actividades cívicas, humanitarias, deportivas y culturales, que permita el mejoramiento de la convivencia ciudadana de Mamatoco y de otros barrios de la ciudad de Santa Marta.

SAN PERDO EN MAMAMTOCO.

 
San Pedro Alejaqndrino.

HACIENDA SAN PEDRO ALEJANDRINO: Ubicada a 5 Km de Santa Marta, fue fundada en 1608, y fue comprada en 1808 por Don Faustino De Mier y Theran. A finales de la segunda década del siglo XIX, la hacienda es adjudicada al hidalgo español Don Joaquín De Mier y Benítez; hombre de negocios, que intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. En esta hacienda histórica donde murió Simón Bolívar en 1830, había un trapiche donde se envasaba “Ron Papare” y “Ron no me Destape”, que consumían en Santa Marta y toda la región.

 
Trapiche.   
Quinta San Pedro Alejandrino.

TRAPICHE EN LA QUINTA SAN PEDRO ALEJANDRINO: El trapiche en la Quinta San Pedro Alejandrino de Santa Marta, es un conjunto de construcciones del siglo XVIII, donde funcionó el viejo ingenio, en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panes de azúcar, panela, miel y ron que era comercializada por la flotilla de barcos de Don Joaquín de Mier por todo el Caribe. Se caracteriza por sus paredes solidas de gruesos muros de contención y techo en forma cónica. Actualmente se puede percibir que la hacienda, en sus inicios, era una plantación de coco, caña de azúcar y otros árboles frutales; dedicada principalmente a la industrialización de la caña.

BIBLIOGRAFÍA.

José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895, publicado en el año 1963.
Roque Campo Amarís y Edilberto Mendoza Gutiérrez: Mamatoco, Historia oculta de una comunidad olvidada.
William Hernández Ospino: Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España, publicado en el año 1994.
William Hernández Ospino: Archivo Histórico Eclesiástico de la antigua Provincia de Santa Marta: índice analítico, 1719-1942; publicado en el año 1990, por el Instituto de Cultura del Magdalena.
Armando Díazgranados: El Cura de Mamatoco. Quien llevó el Viático al Libertador? Publicado en la Academia de Historia del Magdalena, Revista No. 15 del año 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario