lunes, 28 de agosto de 2017

MÚSICOS
DE  ARACATACA  MAGDALENA.
Pedro
Castro Ortiz.

FUNDACIÓN DE ARACATACA: La tribu Chimila, dirigidos por el cacique Ara, tomaron asentamiento en la ranchería Playas Blancas, ubicada a orillas de un río; allí construyeron sus bohíos y bautizaron al río con el nombre de Cataca, que significa en su dialecto “Agua Clara”. Tiempo después los españoles prosiguiendo la conquista llegaron hasta la ranchería Playas Blancas y en jornada de arduos combates vencieron al cacique Ara, destruyendo la ranchería.
 
Año 1906. 
Casa de Aracataca, cerca del río.

Santísima Trinidad de Aracataca: Siguiendo el curso del Río Cataca, los españoles se establecieron en las tierras de “La Santísima Trinidad de Aracataca y San Matías”, que en el año 1797, fueron adjudicadas a Don Basilio García; tierras de tabaco, cacao y madera, en donde al juntar los vocablos Ara y Cataca, se formó la palabra Aracataca. Se menciona la existencia territorial de este pueblo, el primero de diciembre del año 1853, cuando la Legislatura Provincial del Magdalena, dictó la Ordenanza No. VII, en la que aparece con el nombre de “Santísima Trinidad de Aracataca”, una aldea en el antiguo “Camino de la Montaña”, donde el italiano  Giacomino Costa Colón, les parceló parte de su hacienda “Santa Rosa de Aracataca”. Esa aldea según la mencionada Ordenanza pertenecía a la jurisdicción del Distrito de Ciénaga Magdalena y sus primeras calles fueron trazadas por el ingeniero y militar cienaguero Francisco Durán.
Pueblo Aracataca: Esa denominación de “Santísima Trinidad de Aracataca”, duró hasta el año 1870, cuando quedó para siempre con el nombre de Aracataca, entonces tenía 292 habitantes.
Cangrejal: En el año 1885, llegaron a “Cangrejal”, como también le llamaban, al pueblo de Aracataca, vecinos del territorio de Fundación Magdalena, huyendo de los abusos cometidos por tropas militares durante las permanentes guerras civiles del siglo XIX, es la fecha de la fundación de Aracataca, que se reconoce oficialmente.
Creación municipal: La aldea de Aracataca se encuentra en jurisdicción del Distrito de Ciénaga desde 1853 a 1894. En 1894 pasa a formar parte de municipio de Pivijay, y de 1870 a 1879, se encuentra en la jurisdicción de Pueblo Viejo.
En 1880, quedó Aracataca adscrita al municipio de San Juan del Córdoba; más tarde en el año 1882,  lo anexan a la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta. Pero el Decreto  No. 72, del 16 de mayo, del año 1887, nuevamente  lo lleva a la jurisdicción del municipio de San Juan del Córdoba.
Luego mediante Acuerdo Número 9, de 26 de noviembre del año 1889, el Honorable Concejo Municipal de San Juan del Córdoba, eleva la aldea de Aracataca, en corregimiento; siendo su capital Cangrejal, y sus caseríos Tucurinca,  Corralito, Fundación y Pueblito. Este Acuerdo Municipal fue aprobado por el Gobernador del Magdalena, Ramón Goenaga, el 20 diciembre del año 1889.
Una Ordenanza fechada el 11 de julio del año 1890, eleva al corregimiento de Riofrio a la categoría de Distrito Municipal, quedando el corregimiento de Aracataca en esa nueva jurisdicción. Pero la Ordenanza No. 54 del 18 de agosto de 1892, anexa al corregimiento de Aracataca al municipio de Puebloviejo; y por Ordenanza No. 38 del año 1894, pasa a la jurisdicción del municipio de Pivijay.
Aracataca se creó por primera vez municipio en el año 1912, pero por las disputas de su territorio entre los municipios de Pivijay y Puebloviejo, la municipalidad fue suprimida. Restableciéndose su condición de ente municipal territorial, mediante la Ordenanza No. 47, del 28 de abril del año 1915; Ordenanza firmada por el honorable diputado Foción Cormane Santodomingo, personaje oriundo de El Piñón Magdalena, pero residenciado en Aracataca.
Iglesia de Aracataca: La iglesia fue construida en 1910 en honor al patrono del pueblo San José, siendo Monseñor Espejo quien colocó la primera piedra para dar inicio a su construcción. En 1928 se finalizó la construcción de la iglesia, ese mismo año fue inaugurada.

MÚSICOS.
Banda Santa Cecilia.

PRIMERAS BANDAS DE MÚSICA DE ARACATACA: El Carmen de Bolívar tuvo su primera banda de música en el año 1916, dirigida por José María Montes, la cual fue contratada por los señores Antonio Daconte Fama y José De La Cruz Bolívar, a tocar los carnavales de Aracataca en el año 1918. Estos músicos bolivarenses se alojaron en casa de Petronita Montes, sobrina del director de la banda y casada en Aracataca con Alejandro Infante. Entre los forasteros músicos se quedaron en la región los siguientes:
José María Montes, del Carmen de Bolívar.
Jorge Rafael Acosta, del Carmen de Bolívar.
Pedro Pablo Castillo Gamarra, del Carmen de Bolívar.
Jorge Rafael Acosta: En la década de 1920, había una  banda de música en Aracataca dirigida por Jorge Rafael Acosta. Fue en el año 1921, cuando la abuela y madre de crianza del niño Lucho Bermúdez Acosta, Doña Concepción Montes, se traslada del Carmen de Bolívar a Aracataca Magdalena, cuando apenas contaba con solo 9 años de edad. La abuela llegó a esa población porque allí vivía su hijo Jorge Rafael Acosta, quien era músico y le enseñaría a al niño a tocar el trombón, la trompeta, y el saxofón. Años más tarde Lucho Bermúdez grabaría el Long Play titulado “Tío Rafa”, en agradecimientos a su tío, siendo el porro “Tío Rafa”, el primer tema del álbum.
Banda Santa Cecilia de Aracataca: Después de pertenecer a la Banda Militar de Santa Marta, Lucho Bermúdez, tuvo que irse como director de una bandita municipal a la población de Chiriguaná donde no ganaba sueldo; solo le pagaban la vivienda, la alimentación y los arreglos musicales, de manera que  regresa al pueblo de Aracataca y funda allí su primera orquesta la Banda Santa Cecilia en el año 1931, acompañado de los siguientes músicos: Víctor Manuel Pertúz Rodríguez y Manuel Rodríguez, en las trompetas; Sabas Vega, en el clarinete; Antonio Saade, en el redoblante; además del plateño Manuel Saumeth Núñez y el Director de la agrupación Lucho Bermúdez. Fue Lucho Bermúdez  quien dirigió los coros y cantos litúrgicos en las misas que celebraba el padre Angarita en la iglesia de Aracataca.
Víctor M. Pertúz.

VÍCTOR MANUEL PERTÚZ: En el año 1918, la banda de música del Carmen del Bolívar es contratada para amenizar los carnavales de Aracataca Magdalena, uno de sus integrantes es Víctor Manuel Pertúz Rodríguez, natural de esta población. Para el año 1930, el gran maestro colombiano Lucho Bermúdez, organiza en Aracataca la banda de música Armonía Santa Cecilia, para la referida agrupación se asocia con Víctor Manuel Pertúz, quien interpreta en la banda de viento la trompeta. Para esa misma década de 1930, había en Remolino Magdalena, una banda de música dirigida por Antonio María Pertúz, padre de Víctor Manuel Pertúz. A la muerte de Antonio María Pertúz, la banda de viento la siguió dirigiendo en Remolino Magdalena, el señor Rubén Darío Vásquez Caballero, en la cual Víctor M. Pertúz, tocaba su famosa trompeta.
Años después el grande trompetista, Víctor Pertúz, se lleva sus instrumentos musicales para Ciénaga y Santa Marta, ciudades donde se enrola en varias agrupaciones musicales. Estando en Santa Marta, hace parte de la banda departamental, de la banda del batallón militar y de la Orquesta Santa Marta, esta última orquesta de planta del glorioso Club Santa Marta. De igual manera en esta ciudad da a conocer más profusamente la composición samaria “El Helado de Leche”, icono musical que se interpretó en los diferentes salones populares, canción llevada al acetato por la Orquesta Santa Marta, dirigida por Rubén de Aguas.
En la década de 1940, la orquesta argentina de Eduardo Armani, le grabó muchos de sus porros, época para la cual tocaba en Ciénaga la Orquesta Ritmo Costeño, donde uno de sus integrantes era Víctor Manuel Pertúz. Para comienzos de los años sesenta siendo Víctor Pertúz, Director de la banda departamental, ingresa en ella a los hermanos Martelo, músicos que habían llegado a Santa Marta, provenientes de El Piñón Magdalena. Es Víctor Pertúz, el autor de la música del himno de Ciénaga Magdalena, el cual fue oficializado por el Concejo Municipal, en el año 1967
"Mambo".

"MAMBO", EL HOMBRE ALEGRE DE ARACATACA: José Manuel Villadiego, el popular "Mambo" (1928-2016), nació en la población de Aracataca. Hombre alegre, fabricador y tocador de maracas, además, usaba como instrumento la hojita de limón, a la cual le sacaba sonidos musicales desde el año 1940. En 1951, se ganó un concurso bailando Mambo en el antiguo Teatro La Morita en Santa Marta, a partir de entonces lo llaman “Mambo”. Desde los 22 años ha hecho parte de reconocidas orquestas, con las cuales ha recorrido el país. La escuela municipal de música de Aracataca, lleva su nombre.
Jorge Viloria.

JORGE VILORIA Y SUS GRUPOS JOTA Y ARCOIRIS: Entre los años 1978 y 1990, hubo en Aracataca Magdalena, un grupo musical fundado por el guitarrista Jorge Viloria, denominado Grupo Jota, agrupación de muchos éxitos en la región, como la canción grabada “El Pollino de la Asturia”. El nombre de este grupo que derivó de las letras iniciales de sus integrantes: 
- Jorge Viloria.
- José María López. 
- Juan Bautista López. 
- Jaime Rafael Ospino Arrieta "Gulliver": Fue el primer hombre que llevó una emisora comunitaria al Difícil Magdalena en los años 50. Fue tanta su labor que hay quienes dicen que fue escuchado en los Estados Unidos con un transmisor que él mismo elaboró en esa época. Trabajó en Ariguaní Stereo, Radio Rama Stereo, y era locutor de radio y radio técnico, humorista, músico y  muy reconocido por su forma de expresarse. Luego en el año 1999, Jorge Viloria funda en su terruño natal el Trío Arco Iris, integrado así: 
- Jorge Viloria: Guitarra puntera.
- Moisés López: Segunda guitarra.
- Luis Uribe: Guacharaca. 
Cabe destacar que el Trío Arco Iris, obtuvo triunfos en Manaure Guajira, Codazzi Cesar, Ciénaga Magdalena, Cali y Antioquia. El punteo limpio de las guitarras, la ejecución diestra de este instrumento y la armonía en conjunto, ha hecho de este trío, merecedor de los lugares más alto en los diferentes festivales de guitarras que se han presentado. El Festival de Música Vallenata en Guitarra, que se celebra en Codazzi, lo ha ganado en diversas ocasiones, lo mismo que el Festival Guillermo Buitrago de Ciénaga Magdalena.
Trío los Inseparables.

TRIO LOS INSEPARABLES: El trío Los Inseparables, oriundo de Aracataca Magdalena, empezó a serenatear en la década de 1960. El trío estaba integrado por Luis Uribe Meléndez, guitarrista, puntero y voz líder; Walberto Villamil y Ricardo Roncallo, acompañantes. Luis Uribe Meléndez, gran bolerista que también hizo parte del trío Los Padrino. El trío Los Inseparables tuvo gran consagración en Valledupar donde dejaron varias producciones con sentimiento vallenato, como el excelente larga duración que grabaran en Discos Tropical con el Rey Vallenato Nicolás Colacho Mendoza. En esa década de 1960 Los Inseparables, se inspiraron en una bella Cumbia titulada “Soledad”, la cual fue grabada e hizo famosa Toto la Momposina.
Otros tríos de Aracataca: El Trío Macondo, ha participado en muchos festivales de la región.
Trío Macondo.

LOS NOBEL DEL VALLENATO: Conjunto de Aracataca, integrado por Luis Pérez Cantillo, en el acordeón; Luis “Tato” Uribe, en el canto; Guillermo Gámez Brito, en el bajo; Manuel Jaramillo, en la batería; Eliécer Tejeda, en las congas; José Díaz, en la caja; Gustavo Pérez Yance, en la guacharaca.
Macondo Big Band.

ESCUELA DE MÚSICA MAGDALENA MACONDO BIG BAND: En las instalaciones de la Fundación Cultural Popacha, ubicada en el corregimiento de Riofrio,  Zona Bananera del Magdalena, se hizo entrega formal en el año 2013, de los instrumentos musicales necesarios para el proceso de formación y  conformación de la Escuela de Música Magdalena Macondo Big Band; gracias a la alianza estratégica entre la Universidad del Magdalena, Ecopetrol S.A y las alcaldía de Aracataca y Zona Bananera. La escuela  cuenta con dos componentes formativos en el área musical, una fase de música folclórica, que interpreta ritmos tradicionales del caribe colombiano y una fase de banda sinfónica donde se imparte la música con un concepto más universal. Así mismo un componente sicosocial que se consolida en un trabajo dedicado por mejorar la calidad de vida de la comunidad en general. El profesor Olegario Córdoba Avendaño, como Director de la Fundación Cultural Popacha, es quien dirige a los niños, niñas y adolescentes de esta agrupación musical.
ESCUELA BANDA MUSICAL “JOSÉ VILLADIEGO MAMBO”: Esta escuela de música, integrada por  estudiantes de las diferentes instituciones educativas del municipio de Aracataca Magdalena, fue fundada en el año 2004 por el docente y músico Alfonso Berrío Acosta, quien la presidió hasta el año 2007. Para el año 2016 quedó bajo la dirección del Maestro Gerardo Socarrás.
 
Alfonso Berrío.

ALFONSO BERRÍO ACOSTA: El Maestro Alfonso Berrio Acosta, en el año 2012, recibió reconocimiento por segunda vez, como Artista Nacional, en las Artes Plásticas, cabe destacar, que su primer reconocimiento lo obtuvo en el año de 2007, en el Área de la Música. Sus aportes a la Pedagogía Artística y Gestión Cultural, están esparcidos por todo el territorio nacional. Se inició profesionalmente, en Fundación Magdalena, en el año 1988, como primer Docente de Música, por Decreto del municipio, hasta el año 1992. En 1991, fue profesor de música del Colegio la Sagrada Familia, de ese mismo municipio; en el año 1993, atiende la dirección de la Banda del Liceo Ariguaní, en el Difícil Magdalena, de ahí es solicitado, para dirigir la Banda del Colegio Nacional de Plato, seguidamente, ese mismo año, dirige en el Colegio de Bachillerato en Pivijay. Después de un tiempo de estudios y capacitaciones por Colcultura, vuelve en el año 1998, como profesor de Música en el Colegio de la Sagrada Familia, en Fundación. Buscando otros horizontes, en el año 1999, es llamado por el Colegio Diocesano San José, de Santa Marta, ese año, trabaja allí, como Docente de Música, este mismo año, culmina sus estudios de Licenciatura en Educación Artística, a través de la Universidad Autónoma de Colombia. Este año se vincula, al Proyecto Piloto de Coros Escolares, del Ministerio de Cultura, e inicia el Proyecto de Coro Experimental Infantil de Aracataca.
En el año, 2002, es llamado por la Policía Nacional, al Colegio Nuestra Señora de Fátima en Santa Marta, renunciando en noviembre de 2003. Trabajó de planta, con el Trío Los Inseparables, en el Hotel del Prado en Barranquilla. En el año 2003, es llamado por primera vez a trabajar en el municipio de Aracataca, pero, solo hasta el año 2004, es que se inicia la creación por Decreto de La Banda Escuela de Música,  donde conformó agrupaciones con distintos formatos, allí estuvo hasta el año 2007. En Octubre de 2008, es vinculado como docente en la Secretaría de Educación Distrital, de Bogotá.
Italo Todaro.

ÍTALO TODARO DECOLA: El guitarrista, arreglista, compositor y cantante, Ítalo Todaro, fue corista y primera voz de famosos artistas del país, volvió a los escenarios en el año 2016, después de una larga pausa. Cabe destacar que Ítalo Todaro inició su carrera musical cuando tan solo tenía 12 años cantando baladas y boleros, pero nació su pasión y el gusto por el vallenato y empezó a trabajar como corista en agrupaciones como la de Daniel Celedón, Iván Villazón, Jorge Oñate, Los Diablitos, Peter Manjarrés, entre otros, pero un accidente lo alejó de los escenarios, cuando sufrió el accidente con la agrupación de Peter Manjarréz.
Michel Torres.

MICHEL TORRES: Nació en Aracataca un 10 de septiembre de 1980, pero su vida personal y profesional, la ha realizado en santa Marta. En este trasegar artístico Michel Torres se une musicalmente a Gustavo Osorio Rey Cuna de Acordeones 1993, lográndose grabar un álbum musical titulado “Mi Deseo Más Grande” de donde se destacaron los súper éxitos “Ganas”, “La Purita Verdad”, “Lo dejo Todo”, “Me Tiene Loqueando”.
Luego hace pareja musical con El Rey Vallenato 2005 Juan José Granados, dando como frutos el trabajo musical titulado “Vamos a Celebrar” del cual se destacaron los éxitos “Por Un Guayabo”, “La Folclorista”, “Ni a Veces”, “Y Yo No Sé”.
Luego hace compañía con José Sánchez, joven y excelente acordeonero, con quien en el 2008 graba “Punto Aparte” que contiene los súper éxitos “La Flaca”, “La Muchachita”, “Ligado a Tus Besos”. Así como también lanzan al mercado del disco, el sencillo “La Loka”, constituyéndose en el tema central de las fiestas de fin de año y de los carnavales de Barranquilla 2008. En el 2012 graban el álbum ‘Mi Gran Detalle’, con éxitos como ‘Tan Solo Dilo’, ‘La Veré’, ‘Se Me Nota Tu Amor’, ‘Mi Gran Detalle’.
Álvaro Lacera.

ALVARO LACERA ESCALANTE: Nació el 30 de Diciembre de 1962 en Aracataca. En el año de 1980 se inició en el arte musical como tamborero del grupo folclórico Danzas de Aracataca; luego integra como corista el grupo Jota, dirigido por el guitarrista Cataquero Jorge Viloria. También es corista de la agrupación Los Nueve de Macondo, lo mismo que del grupo San Fernando de Chelo Rojano.
Como bajista integró los siguientes conjuntos: Beto Villa con Luis Vence, Daniel Celedón con Fello Gámez, Carlos Narváez con “El Negrito” Osorio, Los Pechichones. El conjunto vallenato de Edwin Escorcia con Martín Carmona le grabaron las siguientes canciones: El Tetero, Muñeco Enterrao, Ayúdame Compadre.
Álvaro Lacera es un hombre polifacético, anduvo como cantante con los conjuntos de Martín Lineros, Oscar Arévalo y Miguel Rebollo; es un gran imitador de la voz de Diomedes Díaz, en el año 2006 grabó un CD de siete canciones imitando al cacique de La Junta.
Desde el año 2002 inició la imitación en un programa de carnaval difundido por Radio Galeón de Santa Marta. Es presentador de espectáculos y relacionista público. 
ANDRÉS ÁVILA: Cantante vallenato residenciado en Aracataca Magdalena, graba sus primeros discos en el año 1978 acompañado del acordeón de Eduardo Dangond; luego hace pareja musical con los reyes vallenatos Calixto Ochoa en 1980 y Eliecer Ochoa en 1982.

PIONEROS
DEL ACORDEÓN EN ARACATACA.
Franklin Benavides.
Blacho Carrillo.
Pedro Castro.

GRANDES PIONEROS EN ARACATACA: A finales de la década de 1960, encontramos en esta población, la agupación denominada El Conjunto de Aracataca, con los siguientes integrantes:
Canta: Lucho Pérez "El Mello".
Acordeón: Blacho Carrillo.
Guacharaca: Carlos Villa
Congas: Juancho Jaramillo.
Caja: William Tejada.
Los Nueve de Macondo.

LOS NUEVE DE MACONDO: Otro conjunto vallenato organizado en este pueblo fue Los Nueve de Macondo, integrados así:
Acordeón: Blacho Carrillo.
Guacharaca: Olivero.
Caja: Juancho Jaramillo.
Pedro Castro Ortiz.

PEDRO CASTRO UN JUGLAR EN ARACATACA: Pedro José Castro Ortiz, nació el 8 de mayo del año 1943 en Placita, un corregimiento de Pivijay Magdalena, pero muy joven atraído por la bonanza del banano se radicó en Aracataca hasta su muerte acaecida en septiembre del año 2020. Al radicarse en Aracataca organizó con varios jóvenes, entre ellos: Isidro Orozco Delgado, Manuel "Mantequilla" González, Fidel Castaño, Juancho Jaramillo, Carlos Villa y su compadre cienaguero Pedro Lasso, el Conjunto Juventud de Aracataca, agrupación vallenata con la cual tuvieron la oportunidad de grabar un Larga Duración (L.P), con temas de compositores de la región como Pedro Lasso,  y “Los Mellos” cataqueros " Luis y Manuel Pérez Yance.
Este intérprete de la música de acordeón participó en el primer festival vallenato que se realizó en Aracataca en el año 1963, que según testimonios de la época fue el verdadero ganador, pero le negaron el triunfo para no defraudar a los participantes de otras regiones. El primer conjunto que organizó lo transformó en Los 9 de Macondo, con el cual Pedro Castro Ortiz cosecho mayores triunfos grabando varios acetatos y haciendo presentaciones musicales en la década de 1970 en la televisora nacional.
En el año 1975 grabó un sencillo con Los 9 de Macondo en el sello Dislasso. Cuenta el cantante, guitarrista y cantante cataquero Ítalo Todaro, que comenzando los años ochenta se inició en la música con Pedro Castro. También hizo grabaciones con el cantante Álvaro Ibáñez, en un álbum titulado “Los Relatos de Macondo”. En el año 2009, por toda su historia con el acordeón, fue galardonado en el Festival Cuna de Acordeones, de Villanueva, en la categoría Primaveras del Ayer. 

“LOS MELLOS PÉREZ”: “Los Mellos Pérez”, Manuel y Luis Pérez Yance conformaron un dúo, íconos de Aracataca y toda la Zona Bananera del Magdalena. Eran bebedores de ron, mamagallistas, chistosos y con un alto grado de chispa que hacían la vida agradable. Fueron amigos de políticos, intelectuales, empresarios del más alto nivel, artistas, poetas, escritores. Lucho, murió en el 2005 y Manuel Pérez Yance, murió en el 2011. Lucho era más irresponsable y más tomador; Manuel era un poco más equilibrado y sensato, pero en general eran fabulosos. Al decir del pueblo, “Eran una fiesta”. Admirados por Gabriel García Márquez, quien manifestaba:  
- “Si no parrandeas con “Los Mellos Pérez” no has ido allá
  
Jorge Carrillo Guzmán.

JORGE CARRILLO GUZMÁN: Jorge Gabriel Carrillo Guzmán nació en Aracataca, año 1950, que apenas estudió hasta primero de bachillerato. Hombre fornido y de voz tronante, escritor, poeta, gestor cultural, actor, director y coreógrafo de danzas folclóricas, pintor, declamador, maestro, instructor de artesanías, gestor de la extensión de la Universidad del Magdalena en Aracataca y autor del himno oficial bel municipio de Aracataca.
"El Perro Negro".

EL PERRO  NEGRO: Antonio Jaramillo uno de los hijos más querido de Aracataca, nació en el año 1930 y murió en el 2012. “El Perro Negro” empezó su vida como músico cuando todavía era un muchacho joven, Intérprete de canciones al estilo Trío Matamoros. Cantautor, amenizaba fiestas, acompañado de guitarra. Su música recordaba la de Guillermo Buitrago. Tuvo varias mujeres y 39 hijos, además era ebanista. El día de su muerte el alcalde municipal decretó día cívico y fue velado en la Casa de la Cultura.
 
Franklin Benavides.

FRANKLYN BENAVIDES CALDERON: Autor de la famosa canción "El Rey de la Literatura", dedicada al premio nobel Gabriel García Márquez, apareció grabada en un larga duración de Fiesta Vallenata de 1983, en la interpretación Ovidio Martínez y José Carranza.

6 comentarios:

  1. Saludos. Muy buena la intención de destacar músicos de Aracataca. Lo que si veo extraño es que utilices la expresión errada de Ara: que es agua. Corriente de agua, arroyo, río. Pero veo que te equivocas al darle nombre al cacique con ese vocablo, cuando el cacique era Cataca. Todo el que llegaba a ser jefe de la tribu de los Catacas, descendientes directos de los Chimilas, automaticamente se le denominaba cacique Cataca y no Ara. Quien intentó escribir una monografía del pueblo por allá en 1916, recién creado el pueblo por Ordenanza N° 047 de 1915, fue el Presbitero Francisco C. Angarita. Y constata que Ara: es corriente de agua, río. Cataca: nombre de un caique. también hay una referencia del Obispo cienaguero: Pedro maría Revollo en su libro: Mis memorias (1808 - 1906), dice: "...Aracataca, es probablemente el nombre del río, palabra indígena que significa Río de Cataca, de las partículas Ara, Are, Ari, que en Caribesignifica Río. Los modernos han cambiado los frenos, es decir, las significaciones, y llaman Aracataca a la población y cataca el río..." Un abrazo, maestro..!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. APRECIADA VANESSA RANGEL BOSSA: Hay otras fuentes bibliograficas que afirman que ARA era un cacique. En el libro El Magdalena, su Geografía y su Historia, de la autoria de Gonzalo González Tovar y Pedro José Ochoa Pabón, publicado en el año 1973, manifiesta como sigue: "Vencidas las tribus de los Gairas y Durcinos, prosiguiendo la conquista, los españoles llegaron hasta Playas Blancas, situadas en la margen izquierda del Río Cataca. Allí encontraron una ranchería, cuyo jefe era el Cacique "Ara, quien fue atacado y vencido".

      De modo que es interesante la discusión y seguir investigando el tema.

      Bendiciones.

      Eliminar
    2. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez:

      "El municipio de Aracataca, Magdalena, se encuentra a 88 km de Santa Marta, y dialoga con dos ecosistemas del departamento: la Ciénega Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada, epicentros de la biodiversidad del Caribe colombiano. Además, es un territorio bañado por varios ríos, donde el principal afluente se llama como el municipio. Su nombre hace referencia al cacique Ara, quien en otros tiempos dirigió el territorio y Cataca como en un inicio se llamó el río".

      Eliminar
  2. Hola, tengo una duda. ¿La composición del himno se dio antes o después del reconocimiento a 100 años de soledad? ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  3. hola buenos dias. Me interesa obtener mas informacion de Giacomo (giacomino) costa colon. Sabras en donde puedo revisar archivos de el? Veo que lo citas aqui. Gracias

    ResponderEliminar
  4. Señores, señoras, alguien sabe algo de la estancia y muerte del escritor venezolano Manuel Vicente Romerogarcía en 1917 en esta población. Me resulta curioso que el escritor de la novela "Peonía", uno de nuestros más importantes escritores de finales del siglo XIX haya ido a morirse justamente en Aracataca. No se si su tumba está allí y se conserva. ¿El archivo de habitantes de esos años está en el pueblo o en Santa Marta, la capital? Muchas gracias si pueden ayudarme, si no igualmente, un gran abrazo, hermanados siempre. Mi correo es nechphi@gmail.com

    ResponderEliminar