jueves, 24 de agosto de 2017

MINCA 
PUEBLO ECÓLOGICO
DE LA SIERRA NEVADA.
Antigua Minca, 1848.
Acuarela de Edward Mark.

RESERVA ECOLÓGICA: Minca, pequeño pueblo cafetero en la Sierra Nevada de Santa Marta, con aproximadamente 600 habitantes y 660 metros sobre el nivel del mar, nombre que en la lengua wiwa traduce: "Punto de Encuentro", y resaltado como uno de los 10 destinos más acogedores del país, con los siguientes puntos de interés:
- Río Minca (Río Gaira).
- Cafetal de la Hacienda-Museo, La Victoria.
- Casacada de Marinka.
- Pozo Azul.
- Fábrica de Nevada Cervecería.
- Museo del Cacao.
- La Miga Panadería (con sus famosos pan de chocolate).
Sitio reconocida como la "Capital Ecológica de Colombia", con una diversidad de especies, especialmente de pájaros, razón por la cual allí se encuentra la "Reserva Natural Pro Aves El Dorado", establecida en el Cerro Kennedy en el año 2006. En el año 1980, en reconocimiento a los ecosistemas naturales existentes, la región fue declarada por la UNESCO, “Reserva del Hombre y la Biosfera”. De igual manera la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, declaró a la región “Ecosistema prioritario de conservación en América del Sur”. 
Iglesia.

FINCA MINCA: Un comerciante catalàn de nombre Pablo de Oligòs, heredò los negocios de su padre en el año 1800, entre todos una finca de cafè, la cual llamaban "Minca", nombre indigena cuyo significado es trabajo comunitario. Pablo de Oligòs muriò en 1817, su mujer Ana Teresa Diazgranados vende la finca en 1818. De aquì en adelante la finca tuvo varios propietarios entre ellos, Joaquìn de Mier y Benitez, que para 1838, la seguìa llamando "Minca".
Año 1960.
Tienda del Puente en Minca.

DON JUAN DE MINCA: Don Juan de Minca, aventurero español a finales de siglo XIX, se enamora del lugar,  y en él se instaló con su familia. El español vislumbró las posibilidades de sembrar café y trajo por su cuenta a varias familias puertorriqueñas y hondureñas, como los Soto y los Pérez, para que sembraran plantaciones de cafetos. Descendientes de esas antiguas familias aún siglo XXI, se encuentran en la población. En Minca se puede todavía encontrar casas de su primera época, casas con tapia pisada, con paredes hasta de 50 cm de gruesa.
Antiguo Claustro de Minca.

DE CLAUSTRO A HOTEL: Pasado el tiempo, cuando la familia creció, Don Juan de Minca, decidió enviar a estudiar a su hija mayor a un colegio de monjas en Barranquilla. Aprovechando unas vacaciones, las religiosas barranquilleras, aceptaron la invitación del padre de su alumna e impresionadas por la belleza y tranquilidad de Minca, solicitaron la ayuda del colonizador español para levantar allí un claustro. El templo de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, se encontraba construido desde 1939; de modo que el párroco de la iglesia se enamoró de la Madre Directora del Convento. Este sitio también fue un internado, una escuela correccional para niñas, administrado y regentado por las hermanas Carmelitas. Ese escándalo de la Directora acabó con el Convento, y hoy funciona allí, el Hotel La Casona, una hostería que recibe visitantes extranjeros principalmente canadienses que llegan a conocer la riqueza de la vegetación o el embrujo de la Sierra Nevada.
Uno de los primeros
puentes de Minca.

INFLUENCIA DE DON JUAN DE MINCA: El padre Francisco Romero Torres fue un jesuita teólogo y jurisconsulto rosarista, nacido en Usme, Cundinamarca, en octubre del año 1807, de donde salió con varios destinos hasta recalar en Salazar de las Palmas. Durante su estadía en Salazar, aparte de ser párroco, Romero ocupó muchos cargos tales como diputado de la Cámara Provincial de Cúcuta, donde desempeñó luego el cargo de director de la Casa de Educación de aquella ciudad. Dice una muy divulgada leyenda que desde 1834 el famoso padre Francisco Romero ponía como penitencia a sus feligreses: la obligación de sembrar determinada cantidad de matas de café a cambio de los pecados que él absolvía en nombre de Dios. De modo que en el municipio de Salazar de Las Palmas, comenzó con su “sacerdocio Cafetero”, para promover el cultivo del café.
De modo que el origen del nombre de Minca sigue siendo un misterio fascinante. Algunos dicen que proviene de Juan de Minca, un español que llegó en el siglo XIX a cultivar café bajo la influencia del jesuita Francisco Romero Torres, sacerdote que visitó la Sierra Nevada con la finalidad de evangelizar a los indígenas arhuacos. Algunos historiadores relacionan la historia del café en la Sierra Nevada, con la familia Oligós Díazgranados y el sacerdote jesuita Francisco Romero Torres.
Iglesia de Minca.

IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO Y CONGREGACIÓN DE LA ESPERANZA: A finales del siglo XIX, invitadas por el fundador del pueblo Don Juan De Minca, llegaron a la población unas monjas de Barranquilla; las religiosas impresionadas por la belleza y tranquilidad de Minca, solicitaron la ayuda del colonizador español para levantar allí un convento. Posteriormente se establecieron otros grupos de religiosas, como la "Congregación de la Enseñanza", que estuvieron en la población hasta el año 1982, regentaron un colegio que tuvieron que abandonar por falta de apoyo oficial.
El Tabor Minca.

CASA DE ORACIÓN EL TABOR: Minca, antiguo asentamiento de los Tayrona, se ha convertido en refugio ideal para la meditación de religiosos, estudiantes, naturalistas y ecologistas. Se encuentra en el lugar la Casa de Ejercicios Espirituales El Tabor, sitio de recogimiento y meditación, en donde religiosos, estudiantes y, en general, grupos de personas se dedican a la meditación y estudio de distintas disciplinas. Como se recuerda, la Biblia define El Tabor como el monte donde Cristo se transfiguró antes de ser entregado por Judas. La Casa de Oración fue gestada por el obispo Javier Naranjo Villegas, en el año 1967, desde entonces se ha mantenido como la columna vertebral sobre la que se sostiene la vida espiritual de los minqueños. Esta casa de encuentros y retiros es liderada por el Secretariado de Pastoral Social de Santa Marta y cuenta con el respaldo del Obispo de la Diócesis de Santa Marta. Estas instalaciones se prestan para actividades de encuentros empresariales, escolares, comunitarias o retiros espirituales. El Tabor tiene la capacidad de alojar cerca de 80 personas y cuenta con 20 habitaciones, 2 salones para conferencias, una capilla y áreas comunes en un espacio tranquilo y espiritual. También cuenta con un salón con capacidad para 100 personas, sonido incluido, en este lugar se puede contar con el servicio de pasadía u hospedaje múltiple, alimentación y cualquier evento que supere el número de 30 personas. 
El Tabor Minca.

UNA FINCA CAFETERA LLAMADA MINCA: Entre 1800 y 1818, los esposos Pablo Oligós y Ana Teresa Díazgranados, empezaron a desarrollar los cafetales de “Minca”, reconocida como una las primeras haciendas cafetaleras de la región; familia esta que la vendió en el año  1818 a Manuel de Ujueta y Bisais y, este hizo traspaso en 1828, a los señores  Juan M. de Vengoechea y José María del Castillo. En el año 1838 la hacienda pasó a ser propiedad de Martín y Manuel Avendaño y en el mismo año se la vendieron a Joaquín de Mier y Benítez. De modo que Don Joaquín de Mier y Benítez, de origen francés, inició el cultivo de café en el año 1838, cuando adquirió la finca llamada “Minca”, una de las más antiguas plantaciones de América, grano que exportaba al extranjero, sobre todo a Europa. Debido a la escasez de mano de obra en la región, en el año 1855, decide traer de Génova Italia, cerca de 50 agricultores para incrementar la producción. Don Joaquín de Mier muere en el año 1861, y sus hijos suplantaron a principio de la década de 1930, los 100 mil arbustos de café, por cultivos de caña de azúcar, de la cual producía ron y panela.
Pozo Azul.

POZO AZUL EN MINCA: La más famosa de todas las atracciones de Minca, es Pozo Azul o Cascada Marinka, una formación natural enclavada en la Sierra Nevada de Santa Marta, que hace las veces de una piscina de agua fresca y helada.
Pozo Azul o Cascada Marinka.
En Minca.

NUEVA VÍA Y PUENTE DE MINCA: Con la inauguración de la nueva vía y el puente de acceso a Minca, por parte del Presidente Juan Manuel Santos (primer presidente que visita al pueblo) y la Gobernadora Rosa Cotes, en el año 2016, se impulsó el desarrollo turístico y empresarial de la población cafetera. Vía que se prolonga hacia El Campano y La Tagua, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La cerveza de Minca,
"Happy Tucán".

“HAPPY TUCÁN”, LA CERVEZA ARTESANAL HECHA EN MINCA: “Happy Tucán”, cerveza oscura fuerte, con gran cuerpo, buena espuma y un amargo refrescante. Hecha y embotellada en la población de Minca, cerca de Santa Marta, por Jungle Joe, un barranquillero que tiene servicio de turismo en la región. Aprendió la magia de la cervecería cuando trabajó en Estados Unidos y en el año 2014 quiso tener su propia fábrica artesanal aprovechando el agua cristalina de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los insumos para su producto alcohólico los compra en Medellín.

FUENTES DE CONSULTA.

"El café de Cúcuta, el sacerdocio cafetero del padre Francisco Romero"; publicado por la Academia de Historia del Quindío, en diciembre 7 del año 2014.

Nena Botero de Giha: Minca: La historia que nadie sabe; publicado mayo 2 del año 2017, por Noti Cartagena, página virtual.
Antonio Sánchez Yanet: Minca, exótico remanso de paz; publicado en El Tiempo, el 7 de septiembre del año 1992.
El Informador: Minca, destino turístico y capital ecológica de la Sierra: publicado el 29 de julio del año 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario