miércoles, 27 de abril de 2016

ARBOLES
FAMOSOS DEL MAGDALENA.
Samán, 
Quinta San Pedro Alejandrino. 

ÁRBOLES CENTENARIOS EN LA QUINTA SAN PEDRO: Alrededor de la casa principal de la histórica hacienda San Pedro Alejandrino se encuentran árboles centenarios, como:
- Un samán.
- Una ceiba.
- Dos tamarindos.
Sobresalen además en el inmenso patio de la hacienda, bongas, mangos, campanos, laureles, trupillos, otros tamarindos, otras ceibas y otros samanes.

Tamarindo,
Quinta San Pedro Alejandrino.

TAMARINDO DONDE DESCANSABA EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SANTA MARTA: Desde aquel primero de diciembre del año 1830, cuando Simón Bolívar llegó a la Quinta San Pedro Alejandrino de Santa Marta, lo primero que hizo fue fijarse en los árboles frondosos que se encontraban en el patio del sitio histórico. En uno de esos tamarindo, el más frondoso, el Libertador todos los días colgaba una hamaca para descansar, reflexionar y redactar cartas: Unas de carácter político y otras amorosas, como la que le escribió a su viejo amor de Paris, Fanny del Villar, el 6 de diciembre del año 1830. Fue bajo las sombras del tamarindo que escribió su Última Proclama, el 10 de diciembre del mismo año; y fue en el mismo tamarindo y en la misma fecha, que pronunció ante el Escribano Público, José Catalino Noguera, su Testamento. Fue testigo el legendario tamarindo, de la enigmática conversación que sostuvo el moribundo Bolívar, con el Obispo José María Estévez, tan alterada fue la charla que el Obispo no hizo presencia en los funerales del padre de la patria. Nunca se supo de tan semejante altercado. Después de 185 años de la muerte de Bolívar, cuentan algunos que han visto su espíritu pasear por los jardines de la Quinta San Pedro Alejandrino, y que incluso su silueta apareció una vez dibujada entre las ramas de uno de los tamarindos que aún se conservan. Los tamarindos de la Quinta San Pedro Alejandrino, son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca de Simón Bolívar cuando llegó a la hacienda.

Estatua de Simón Bolívar.
Derribada por el samán.

SE CAYÓ EL SAMÁN MÁS ANTIGUO DE LA QUINTA SAN PEDRO ALEJANDRINO: Todo ocurrió en julio del año 1999, cuando el árbol samán, de más de 400 años, ubicado frente a la casa de la Quinta San Pedro Alejandrino, testigo callado de las tardes de zafra, de la llegada y muerte del Libertador Simón Bolívar, por su vejez no aguantó el ímpetu de la naturaleza y un fuerte viento lo arrancó y cayó para nunca más levantarse. Su sombrío fue motivo de inspiración de grandes historiadores en tiempo de la conquista y la independencia de Colombia. Allí Simón Bolívar redactó su Última Proclama varios días antes de morir. Con el pasar del tiempo sus raíces se fueron enfermando y un fuerte viento le arrancó a la Quinta San Pedro Alejandrino una de sus mayores riquezas naturales. Hoy sólo queda en el recuerdo de las personas que por cualquier circunstancia visitaron la Quinta de San Pedro Alejandrino.
Siembran nuevo samán: En el lugar donde más de 400 años lucía erguido el samán, fue plantado un árbol de la misma especie de dos años y en sus alrededores se plantaron arbustos de trinitaria y flores ornamentales en señal de gratitud con el viejo samán.
Laurel o palo de caucho.
En el suelo.

SE CAYÓ EL LAUREL DE LA QUINTA SAN PERDO ALEJANDRINO: A las seis de la mañana del 5 de enero del año 2017, el árbol más popular de la Quinta San Pedro Alejandrino, llamado laurel de la india, una fuerte brisa arrasó con su existencia. Se caracterizaba por su frondosidad, por sus ramas colgantes que le daba la bienvenida a todos los visitantes que caminaban por el sendero que lleva hacia el museo, ya que el histórico laurel, estaba ubicado a la entrada de la Quinta San Pedro Alejandrino. Este frondoso también era conocido como el árbol de caucho. Sus ramas colgantes y su antigüedad causaban admiración en los visitantes.
Samán que tumbó
la estatua del Libertador.

SAMÁN TUMBÓ LA ESTATUA DE SIMÓN BOLÍVAR EN SAN PEDRO ALEJANDRINO: El viernes 13 de enero del año 2017, se repitió otro estrago en la Quinta San Pedro Alejandrino, cuando las fuertes brisas samarias derribaron las ramas de un samán y este a su vez una de las esculturas de Simón Bolívar en ese histórico sitio. Ese monumento al Libertador, que estaba ubicado en la parte central del jardín de la Quinta de San Pedro Alejandrino, fue donado por el Departamento del Magdalena y su instalación ocurrió el 2 de febrero del año 1891. La obra fue hecha en Italia por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio.
Laurel
Aún con vida.

JARDÍN BOTÁNICO: Estas especies de árboles, acompañada de la variada flora y fauna presentes en la hacienda, constituyen la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, el cual se extiende sobre la totalidad de su área, con especies de plantas pertenecientes al bosque seco tropical de la región.


BONGAS.
Ceiba de Corpamag.
Santa Marta.

MILENARIA Y GIGANTESCA CEIBA DE CORPAMAG: En el año 1997, la Corporación Regional Autónoma del Magdalena (Corpamag), compró un predio de 3.437 metros cuadrados, para construir la sede administrativa de la entidad. El mencionado proyecto fue centro de polémica entre la comunidad del barrio Tairona y el ente gubernamental, ya que en el sitio de construcción reposa una ceiba milenaria, considerada patrimonio ecológico. Los moradores alegaban que la construcción de la nueva sede de la entidad cerca al árbol, calculado en 400 años de existencia, ponía en peligro su supervivencia. En vista que el tema fue ventilado en espacios radiales y esquinas de Santa Marta, por autoridades ambientalistas y ciudadanos del común; Corpamag, optó por planificar la edificación en forma circular alrededor de la ceiba, para que no afectara el frondoso árbol y siga con el carácter público que ha tenido con los moradores del barrio Tairona. Este árbol se enfermó muriendo en mayo del año 2021, cuando se cayó.
Bonga.
Barrio 20 de Julio.

OTRAS BONGA DE SANTA MARTA: La bonga del barrio 20 de Julio, junto a las de los barrios 13 de Junio y Tayrona, se cuentan entre los ejemplares más reconocidos de Santa Marta.

BARRIO 20 DE JULIO.
 
Bonga. 
Barrio 20 de Julio, Santa Marta.

BONGA DEL BARRIO 20 DE JULIO DE SANTA MARTA: La inmensa bonga del barrio 20 de Julio, de Santa Marta, está ubicada en la terraza de la vivienda de la señora Celestina Rico, quien ha intentado en varias ocasiones cortarla, porque le está destruyendo su casa. La bonga hace parte de la historia del barrio, razón por la cual los vecinos han impedido el arboricidio de la dueña de casa. En diciembre del año 2018, las ramas de la bonga fueron podadas por la Alcaldía Distrital, luego que por las brisas afectaran la estructura de la vivienda donde está plantada y otras casas vecinas.
Bonga.
Barrio 20 de Julio.

FUNDACIÓN DEL BARRIO 20 DE JULIO: El barrio 20 de Julio en la ciudad de Santa Marta, fue fundado en el año 1962, producto de una invasión de 15 familias samarias de estratos bajos que no tenían techo para vivir dignamente, quienes armaron sus ranchos y le dieron por nombre 20 de Julio, por haber sido el día de la invasión de los terrenos o lote en el sector Norte de la ciudad. Este popular barrio limita con la Vía Alterna al Puerto, además de los barrios Los Almendros, San Jorge y Pescaito.

TRUPILLOS.
Trupillo en Santa Marta.

TRUPILLO, ÁRBOL INSIGNE DE SANTA MARTA: El Trupillo, fue declarado en el año 2010, por Acuerdo del Concejo Distrital, árbol insigne de Santa Marta. Esta planta es la que más ha sobrevivido al crecimiento estructural de la ciudad. Reza el Acuerdo así: “Desígnese el Trupillo (Prosopis Juliflora), como el Árbol insigne del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. El Señor Alcalde Distrital, adoptará las medidas necesarias para lograr la conservación de éste Árbol, como también la divulgación, promoción y demás acciones para hacer valer ante los organismos oficiales y privados esta designación del Trupillo como Árbol insigne de nuestra ciudad. Los organismos ambientales del Distrito, deberán incluir dentro de sus propósitos, el cuidado y la promulgación de acciones técnicas, tecnológicas y científicas, encaminadas a proteger el Árbol del Trupillo (Prosopis Juliflora), en coordinación con la Secretaria de Educación Distrital y las instituciones educativas del Distrito. La Secretaria de Educación Distrital, estará encargada, con los organismos ambientales distritales, de la celebración de la semana del Trupillo que cada año tendrá lugar en la tercera semana del mes de Octubre”.
Palo de caucho
Avenida Santa Rita.

TRUPILLO DE LA OLÍMPICA EN EL RODADERO: De los tantos que tiene Santa Marta, uno de los más importantes es el que se encuentra en mitad de la calle en el sector turístico de El Rodadero, al lado de la Supertiendas Olímpica. Está ubicado este trupillo, en la calle 12 con carrera 4, camino a la playa, en mitad de calle, referenciado por las gentes como “el de la Olímpica”. Cuando la vía fue pavimentada, prefirieron dejarlo allí, intacto. Con el tiempo le construyeron una especie de andén alrededor. La sombra permanente que brinda es aprovechada por vendedores de minutos y otros informales del comercio.
EL TRUPILLO DEL BARRIO SANTA LUCÍA: En la calle 19 con carrera 33C, del barrio Santa Lucía, al Nororiente de la ciudad, está plantado otro trupillo. Hay quienes le tienen fe, pues dicen que abrazarlo por varios minutos ayuda a mejorar las condiciones económicas y que además facilita la consecución de marido a las mujeres solteronas. Muy cerca de este lugar se encuentra una calle del barrio Villa Sara en donde dos trupillos separados en línea recta por solo 30 meros, dividen la calle. Nadie protestó cuando se echó el pavimento de la calle, toda la comunidad coincidió en que los árboles no serían tocados.
OTROS TRUPILLOS EN SANTA MARTA: Además abunda este árbol, en el Parque Los Trupillos del barrio Mamatoco, de igual manera el trupillal de la Sede Vacacional Los Trupillos, del Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares de Colombia, a la entrada del Rodadero.
Trupillo de Ricardo Carrillo.

EL TRUPILLO DE RICARDO CARRILLO LÓPEZ: Ubicado en la calle 24 A, entre carreras 4 y 5, del barrio El Prado, de Santa Marta; enfrente del Club 25 y enfrente de la casa de Ricardo Carrillo López. Trupillo que la gente le tenía fe, razón por la cual lo abrazaban para poseer buena suerte, era el caso de apostadores que se ganaron la lotería y políticos en busca de salir bien librados de las elecciones populares. Un aguacero acabó con la vida del trupillo bendecido, ese día se cayó.
 
Trupillo. 
San Ángel Magdalena.

EL PALO TRUPILLO DE SAN ÁNGEL: Desde el año 2002, se volvió famoso el palo de trupillo de San Ángel, ya que en este árbol debían reunirse con los paramilitares, los políticos y gobernantes del Magdalena y otras poblaciones de la Costa para rendirles cuentas. Fueron alcaldes, concejales, diputados, senadores y demás funcionarios estatales, que les tocó chupar sol debajo del palo de trupillo, en espera de las citas periódicas que se realizaban en el lugar cercano a la gallera del pueblo. Luego de los informes respectivos, aparecía el sancocho de gallina, la carne asada y el trago de whisky.

CAUCHOS Y TAMARINDOS.
Caucho de Santa Marta.

EL PALO DE CAUCHO DE SANTA MARTA: Desde 1960, un arbusto frondoso refrescaba el centro de Santa Marta. Ubicado en la calle 22, entre carreras cuarta y quinta, exactamente en el jardín de la antigua casa de Simón Solano. Casa que sirvió de sede por muchos años de la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta. En marzo del 2015, el arbusto frondoso fue trasplantado al Polideportivo de la ciudad, para darle paso a la construcción de un centro comercial en el sitio que lo vio nacer y crecer. "El palo de caucho de los Solano", como lo llamaban, tiene muchas históricas y recuerdos, para los que solían descansar y departir momentos agradables bajo sus sombras. Árbol que fue testigo del crecimiento de la ciudad y que sirvió de escenario para citas a escondidas de enamorados. Fue un referente y pulmón ecológico del centro histórico, misión que cumplirá en su nueva morada, al lado de deportistas.
Caucho en Mamatoco.

EL ÁRBOL DE CAUCHO DE MAMATOCO: Legendario árbol de caucho ubicado en la entrada principal del barrio Mamatoco de la ciudad de Santa Marta.
Macurutú, árbol samario.

MACURUTÚ, ÁRBOL SAMARIO: Árbol Macurutú, cuyo nombre científico es Lonchocarpus Sanctae Marthae Pittier, es un refugio de diversas especies y protector de los cerros. Este árbol también conocido popularmente como “Sietecueros”, es nativo de Santa Marta, con altura hasta de 10 metros, frutos verde-amarillentos y florece en el mes de mayo, después de las lluvias, cambiando de color. Hay tres variedades: amarilla, azul y roja. Si se siembran las tres juntas, pueden formar la bandera de Colombia Este árbol samario puede sobrevivir más de 100 años. En Santa Marta existen seis Macurutú adultos, ubicados en las siguientes zonas:
- Subiendo hacia el tanque del acueducto de Mamatoco.
- En la Quinta de San Pedro Alejandrino.
- En la entrada del Sena.
- En la escuela Hermenegildo Barranco
- En el Batallón Córdoba.
- En el vivero Nascua, cerca del Irotama.
Liceo Celedón.

EL ALMENDRO DEL LICEO CELEDON: Este árbol desde el 17 de octubre del año 1931, reemplaza a un trupillo que se murió en el mismo sitio. Sembraron el almendro los estudiantes: Jacobo Méndez Romero, Hugo J. Bermúdez, José Francisco Socarras y Juan Francisco de Armas. De modo que este almendro es un símbolo de la institución educativa samaria.
Tamarindo.
San Ángel Magdalena.

LEGENDARIO TAMARINDO DE SAN ÁNGEL: San Ángel, es una de las poblaciones más antiguas del Magdalena; ya que en 1575 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta Lope de Orozco, ordenó al Capitán Rodrigo Cordero, la fundación de un pueblo en ese sitio, al que llamó “Fuerte de Santángel”, misión que cumplió positivamente al entrar en contacto con el cacique Sorli, de la tribu Chimila. En el patio de una casa de esquina de San Ángel Magdalena, se encuentra un árbol de tamarindo, que muchos piensan es de la época del cacique Sorli y por consiguiente de los más antiguos del Departamento del Magdalena. Árbol de tamarindo que hace parte del turismo cultural del municipio y sitio obligado para visitantes.

MACONDO.
Macondo.

MACONDO DE ARACATACA: Existe en la Costa Caribe, un árbol llamado Macondo; que según García Márquez, el término procede del griego, acercándose al latín. Árbol corpulento de hojas grandes y flores rosáceas, semejante a la bonga, que llega a alcanzar 30 o 40 metros de altura, su madera se emplea para fabricar canoas y esculpir trastos de cocina. Al explicar el origen de Macondo, Gabriel García Márquez dio la versión en su libro “Vivir para Contarla”: “El tren pasaba a las once por la finca Macondo, y diez minutos después, se detenía en Aracataca”. Esta finca ubicada sobre el Río Sevilla, su nombre se debió a la presencia de dos famosos ejemplares del árbol macondo en el lugar. En la actualidad existe la Vereda Macondo, a 30 minutos de Aracataca. Sigue comentando García Márquez: “El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino, que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera que significaba… Lo había usado ya en tres libros, como nombre de un pueblo imaginario, cuando me enteré en una enciclopedia casual, que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina".
Almendro.
Finca Neerlandia.

EL ÁRBOL DE ALMENDRO EN LA FINCA NEERLANDIA: En la finca Neerlandia, cercana a Riofrio y a 43 kilómetros de Ciénaga Magdalena, se firmó el 24 de octubre del año 1902, el “Tratado de Neerlandia”, fin de la Guerra de los Mil Días, confrontación armada entre liberales y conservadores. Para terminar tantos años de combates sangrientos el General conservador, nativo de Puebloviejo Magdalena Florentino Manjarrés, le hace una propuesta de paz a los liberales, que fue aceptada por el General Rafael Uribe Uribe. Las negociaciones se realizaron en la finca bananera Neerlandia de propiedad del rico holandés Ernesto Cortissoz, bajo la sombra de un frondoso árbol de almendro y con un delicioso sancocho de gallina.
Pivijay, 
casa de García Márquez, Aracataca.

EL ÁRBOL PIVIJAY, EN ARACATACA: En el traspatio de la Casa Museo Gabriel García Márquez, en Aracataca, se encuentra un frondoso y corpulento árbol de Pivijay, que hace parte de la historia Cataquera. En el año 2006, cuando se inició la reconstrucción, por parte del Ministerio de Cultura, hubo de intervenirlo, para que sus largas raíces no ocasionaran daños a la Casa Museo.

EL PIÑON MAGDALENA.
Árbol Piñón.

ÁRBOL PIÑÓN: El Piñón es un árbol de aproximadamente 5 metros de altura que produce frutos con un alto contenido de aceite apropiado para ser usado como Biocombustible. Su nombre científico es Jatropha Curcas y se conoce con más de 200 nombres en todo el mundo. Se cultiva en terrenos semi-áridos, temperaturas de alrededor de 28 grados C, y altura hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar. Se pueden propagar por semilla o estaca. Por semilla su desarrollo se completa en 2 a 3 años, en cambio en la propagación por estacas la producción puede iniciarse en un año. El Piñón, se emplea como laxante fuerte, La madera y los frutos se pueden aprovechar en diversas aplicaciones incluyendo su aceite. Las semillas contienen hasta un 50% de aceite de alta viscosidad, que se puede utilizar en la fabricación de velas y jabones, en la industria cosmética, como combustible para iluminación y cocimiento, asimismo es factible su empleo como energía renovable. Su follaje no es apto para consumo animal, ya que son toxicas, pero la torta de aceite sometida a un tratamiento, si puede emplearse en forraje o como fertilizante. En el año 2009, el bogotano José Alberto Gaona Currea, como requisito para obtener el título de Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, sustentó un trabajo de grado titulado “Identificación de áreas aptas para el cultivo del Piñón en Colombia, como alternativa de obtención de biocombustible”. De este árbol, se origina el nombre de la población de El Piñón Magdalena. Los colonos de 1745, manifestaron en ese entonces, que entraron por "La Manga del Piñón", sitio de asentamiento.
Bonga de Corpamag.
En el suelo.

LAS TRES CEIBAS DE CANTAGALLAR: Hasta las últimas décadas del siglo XX, existieron en el sector de “El Brujo”, concretamente en donde hoy día se encuentra construida la casa de la difunta “Chefita”; tres legendarias ceibas, bien robustas, que habían nacido silvestre en el lugar, ubicadas en forma de triángulos. No se sabe quién dio la idea, pero lo cierto es que desde comienzos del siglo XX, fue lugar de peregrinaje en donde los habitantes de la población incrustaban en su tallo corpulento, el ombligo de los recién nacidos. Fueron los tiempos de la partera Isabel “Mama” Pertúz, quien le correspondió cortar el hilo umbilical de los miles de recién nacidos de Cantagallar, ya que para la época no existía puesto de salud, ni mucho menos cuerpo médico. Lo triste de todo, fue que acabaron con esa leyenda histórica, que representaba un símbolo del corregimiento, al cortar irresponsablemente el tallo de las legendarias ceibas. Hoy día no existen las tres ceibas.
El Brujo: Este sector de Cantagallar, corregimiento de El Piñón Magdalena, se llama así, porque en el lugar salía un espanto.
Chefita: Mujer fiestera, destacada en el juego de las penitencia.
Isabel “Mama” Pertúz: La partera del pueblo, esposa de Juancho Vizcaíno Sierra.

NUEVA GRANADA.
Antigua Ceiba,
Nueva Granada Magdalena.

LA CEIBA QUE VIO NACER A NUEVA GRANADA: De 1885, era esta ceiba, ubicada en lo que es hoy el parque "Placita Vieja". Ceiba, testiga de la fundación del pueblo, ya que en ese sitio se construyeron las primeras viviendas de la comunidad. Ceiba, donde los primeros granadinos enterraban sus ombligos. Por vejez murió la ceiba a comienzos de siglo XXI y aun se dice que salen espantos en el lugar, deben ser almas espirituales buscando sus ombligos y el follaje de frondosa planta, que ya no existe.
Laurel,
Nueva Granada Magdalena.

EL LAUREL, "CENTRAL DE TRANSPORTE" DE NUEVA GRANADA: El laurel, es un árbol frondoso que se encuentra ubicado en plena zona central de Nueva Granada Magdalena, concretamente en la vía principal conocida como "Vía de los Contenedores". Su frondosidad y medio ambiente, permite que los propietarios de vehículos que transportan pasajeros a los pueblos circunvecinos, utilicen su lugar de estancia como "Central de Transporte". Razón por la cual es considerado un árbol importante de la municipalidad.
Ceiba 
Las Tinas Magdalena.

LA CEIBA DE LAS TINAS: En el corregimiento de Las Tinas, municipio de Nueva Granada Magdalena, se encuentra cerca de la plaza principal una histórica ceiba, con más de cien años de vida, lugar apto para refrescar el calor cotidiano del pueblo y para las charlas amenas de sus habitantes. En esta población se encuentra el arroyo El Cruce, el que tiene en su cauce tres excavaciones en forma de tinajas o cacimbas, con una longitud de de dos metros de ancho, por tres metros de profundidad cada una de las tinajas; las cuales tienen la particularidad de "llorar" agua permanentemente. De esta analogía nació el nombre del pueblo: Las Tinas.

ÁRBOLES
DE OTRAS REGIONES.
Samán de Guacarí.
Valle del Cauca,

EL SAMÁN DE GUACARÍ, VALLE DEL CAUCA: Guacarí es una población del Departamento del Valle del Cauca fundada en 1570. Su nombre se deriva de dos dialectos: Gua y Cari que significan “Garza Blanca”. Totujandi fue el árbol predilecto de la región, que según la fábula, la Diosa para descansar en compañía de sus Ninfas, después de la dura labor ejecutada en el día, buscaban refugio en éste árbol sagrado, solamente porque en el habitaba la bella deidad. El árbol Totujandi de Guacarí, es también conocido como Samán o “árbol de la lluvia”, pues cierra sus hojas cuando amenaza lluvia o el cielo se oscurece. Árbol frondoso que por muchos años estuvo dándole sombra a todos los habitantes que llegaban al parque central a pasar la tarde. Esa insignia de la ciudad fue plasmada por el Banco de la República, en las primeras monedas de 500 pesos que circularon desde diciembre de 1993.
Todos en Guacarí sabían que el árbol estaba enfermo. Incluso, todos en Guacarí, sabían que el árbol se iba a caer. Pero sólo empezaron a llorar la tarde de aquel domingo, cuando el tronco crujió y se empezó a partir en dos. Era la mañana del 14 de Agosto de 1989, el Samán de Guacarí se murió.
Caucho de San Marcos, Sucre.

EL CAUCHO DE SAN MARCOS, SUCRE: La verdad sobre el que los sanmarqueros consideran el árbol más hermoso del mundo, es que este monumento natural, debe llamarse “El Caucho de San Marcos” y no el “Árbol de Guacarí”. Este es el “Árbol emblemático de San Marcos”, como dicen los habitantes de este municipio. Está ubicado en la finca Alejandría, kilómetro 38 de la carretera que lleva de El Viajano a San Marcos, donde está plantado desde noviembre de 1964, cuando el propietario de la finca Don Gamaliel Carriazo, le pidió a uno de sus trabajadores, plantar un árbol de Iguá o Cedro Amarillo, especie maderable muy frondosa, para darle sombra a una pequeña laguna destinada a su cría de patos. En el lugar donde obtuvieron la plántula de Iguá, acababan de podar un árbol de caucho y Don Gamaliel Carriazo, decidió traer seis puntales para hacerle una especie de corral o cerco con el fin de evitar que las vacas y los carneros se la comieran. Pues bien, cuando la mata de Iguá empezó a crecer también lo hicieron los puntales de caucho, pero estos, por ser más grandes, terminaron arropando y absorbiendo, devorando realmente al arbolito que debían proteger.
Además es una planta parásita, es decir, se aprovecha de otra para alimentarse y acaba devorando a la benefactora. Tal vez los puntales de caucho, una vez devoraron la mata de Iguá, se trenzaron en una lucha caníbal y terminaron fortaleciéndose unos a otros hasta que por fin decidieron integrarse en un solo tronco que adquirió la monumentalidad que ostenta hoy el árbol de caucho de San Marcos, Sucre.

2 comentarios:

  1. Excelente información, muy valiosa para recordar lo visto en el aula de clase

    ResponderEliminar
  2. Excelente información, muy valiosa para recordar lo visto en el aula de clase

    ResponderEliminar