IGLESIAS DEL MAGDALENA.
CATEDRAL DE SANTA MARTA: En el año 1525, Rodrigo de Bastidas, indicó
el lugar para edificar una iglesia, con el nombre de “Iglesia de la Concepción
de Nuestra Señora”. Construida de paredes de barro y techo de palma, en lo que
es hoy el edificio del Banco de la República.
Primera misa en Santa Marta: Como consecuencia de este levantamiento, en el año 1528, el Reino de España, designó una misión de 20 religiosos dominicos, encabezados por el protector de indios Fray Tomás Ortiz, quien dio principio a la fundación de una iglesia con techo de paja, dando la primera misa el 22 de marzo de 1529.
"Catedral de Santa Ana": En el año de 1531, se designa a Fray Tomás Ortiz, primer Obispo de Santa Marta, y se le faculta erigir la iglesia en Catedral. Catedral, que fue bautizada con el nombre de "Catedral de Santa Ana".
Creación de la Diócesis de Santa Marta: La Diócesis de Santa Marta, fue creada el 11 de enero del año 1533, por el Papa Clemente VII, con territorios extraídos de la Arquidiócesis de Santo Domingo en la entonces Provincia de Tierra Firme.
Reconstrucción de la Catedral: En el año 1548, el Obispo Martin de Calatayud, mejora la construcción de la iglesia, pero fue incendiada y destruida por los piratas. Después, el obispo Sebastián de Ocando, hizo construir en el año de 1617, una catedral más resistente con cañones en las torres, para que sirvieran de defensa contra los piratas. De nada sirvió porque fue tomada como cuartel de los piratas ingleses, razón por la cual el Obispo Lucas Fernández de Piedrahita, sobre esas ruinas erigió otra catedral en el año de 1668.
Primera misa en Santa Marta: Como consecuencia de este levantamiento, en el año 1528, el Reino de España, designó una misión de 20 religiosos dominicos, encabezados por el protector de indios Fray Tomás Ortiz, quien dio principio a la fundación de una iglesia con techo de paja, dando la primera misa el 22 de marzo de 1529.
"Catedral de Santa Ana": En el año de 1531, se designa a Fray Tomás Ortiz, primer Obispo de Santa Marta, y se le faculta erigir la iglesia en Catedral. Catedral, que fue bautizada con el nombre de "Catedral de Santa Ana".
Creación de la Diócesis de Santa Marta: La Diócesis de Santa Marta, fue creada el 11 de enero del año 1533, por el Papa Clemente VII, con territorios extraídos de la Arquidiócesis de Santo Domingo en la entonces Provincia de Tierra Firme.
Reconstrucción de la Catedral: En el año 1548, el Obispo Martin de Calatayud, mejora la construcción de la iglesia, pero fue incendiada y destruida por los piratas. Después, el obispo Sebastián de Ocando, hizo construir en el año de 1617, una catedral más resistente con cañones en las torres, para que sirvieran de defensa contra los piratas. De nada sirvió porque fue tomada como cuartel de los piratas ingleses, razón por la cual el Obispo Lucas Fernández de Piedrahita, sobre esas ruinas erigió otra catedral en el año de 1668.
Catedral de Santa Marta.
Construcción de la actual Catedral: La ciudad sufrió el asedio de los
piratas que la quemaron y saquearon infinidad de veces hasta el siglo XVIII.
Ante esta situación, el Gobernador de la época y el Obispo Nicolás Gil Martínez
Malo, decidieron construir la actual Catedral, lejos del mar y lejos de los
ataques de los piratas en 1766. El plano fue elaborado por el arquitecto Juan
Cayetano Chacón. A partir de esta fecha es considerada Santa Marta, patrona de
la ciudad. La Catedral de Santa Marta, en su larga historia ha tenido hasta el
momento 48 obispos, siendo el actual, Luis Adriano Piedrahita Sandoval, en
sustitución de Hugo Eugenio Puccini Banfi, que dejó el cargo por motivos de
edad.
Iglesia de Mamatoco.
IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO EN SANTA MARTA: La primera iglesia de Mamatoco, construida por los franciscanos a mediados del siglo XVI, fue incendiada en 1575, por el cacique indígena del mismo nombre como respuesta a la violencia de los españoles contra los nativos y el encarcelamiento y tortura de uno de sus hijos, por lo que el jefe fue aprendido, sometido a tormento y ahorcado y la iglesia reconstruida. Esta con el tiempo se le hicieron mejoras y cambios hasta cuando en 1785 se concluyó la que se encuentra actualmente en pie y en la que hay una imagen de terracota del Santo Agatón. Esta iglesia fue declarada por el Gobierno Nacional Monumento Nacional.
Iglesia de Taganga.
CAPILLA SAN FRANCISCO DE ASIS EN TAGANGA: Se comenta que esta capilla se construyó primero que la Catedral de Santa Marta. El 22 de mayo de 1834 se produjo un terremoto que destruyó parcialmente la iglesia, la cual había sido construida por los padres Capuchinos. En vista de esta situación el corregidor de Taganga, hizo un llamado a los pobladores para que colaboraran en su reparación, la cual terminó en 1834. En 1932 se le hizo otra reconstrucción, luego en 1994 se restauró de nuevo, año en la cual fue declarada Monumento Nacional.
Iglesia de Minca.
IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO DE MINCA: A finales del siglo XIX, invitadas por el fundador del pueblo Don Juan De Minca, llegaron a la población unas monjas en Barranquilla; las religiosas impresionadas por la belleza y tranquilidad de Minca, solicitaron la ayuda del colonizador español para levantar allí un convento. Posteriormente se establecieron otros grupos de religiosas, como "Congregación de La Enseñanza", que estuvieron en la población hasta 1982, regentaron un colegio que tuvieron que abandonar por falta de apoyo oficial. En Minca también se encuentra la Casa de Ejercicios Espirituales El Tabor (Casa de Oración), sitio de recogimiento y meditación, gestada por el obispo Javier Naranjo Villegas, en 1967. Desde entonces se ha mantenido como la columna vertebral sobre la que se sostiene la vida espiritual de los minqueños.
Iglesia de Bonda.
IGLESIA DE BONDA: La iglesia Santa Ana de Bonda, o San Pablo de Bonda, como la llamaban antes, se comenzó a construir en 1534; ha tenido tres remodelaciones en su historia: 1934 y en los años 1982 y 2013. Según la tradición oral es una de las capillas más antigua de Latinoamérica, su primer sacerdote fue el padre Hermenegildo Barranco y fue declarada Monumento Nacional en 1991. Santa Ana y San Joaquín son los padres de la Santísima Virgen María y los abuelos de Jesús. Santa Ana es patrona de muchas ciudades en diversos países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y de los mineros, también es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Su fiesta es el 26 de julio.
Pintura.
Iglesia de El Banco.
IGLESIA Y DIÓCESIS DE EL BANCO: En 1744, se empieza la construcción de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, pero el ocho diciembre de 1857, los vecinos de El Banco, solicitaron al Obispo Bernabé Rojas, ayuda necesaria para reconstruir la iglesia, que desde el año de 1851, se había caído. Manifestaban los firmantes, que esta población merecía una iglesia mejor que la ermita pequeña y miserable que se había derribado. Solicitud que fue firmada por Rafael Soto, Santos Cortina, Elías González, Gregorio basa, Juan José Barbudo.
La Diócesis fue creada el 17 de enero
de 2006, por el Papa Benedicto XVI, mediante la Bula Munus Nostrum,
segregándola de la diócesis de Santa Marta. Cubre la parte meridional del
Departamento del Magdalena, bañado por el brazo de Mompox. Tiene una extensión
aproximada de 12.109 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 480.000
habitantes. Comprende quince municipios (trece del Magdalena y dos del Cesar)
en los que se tienen parroquias y centros de culto, atendidos por los
sacerdotes y las religiosas. Las poblaciones pertenecientes a la Diócesis son:
El Banco, Plato, Astrea, Ariguaní, Santa Ana, Chimichagua, Chibolo, Tenerife,
San Ángel, Nueva Granada, San Zenón, Pijiño, San Sebastián y Guamal.
Es un honor que la Santa Sede, le
hace a los banqueños designando a la población capital y titular de la nueva
Diócesis, que está bajo el patrocinio de la Santísima Virgen de la Candelaria y
de San Luis Beltrán; siendo su primer obispo, Monseñor Jaime Enrique Duque
Correa, nacido en Medellín el 4 de abril de 1943.
Es importante destacar que para la
época entre 1940 y 1955, este mismo territorio fue administrado por los
Misioneros de Yarumal, donde iniciaron su experiencia pastoral bajo la
orientación del obispado de Santa Marta. Su primer Obispo Monseñor Jaime
Enrique Duque Correa, pertenece al Instituto de Misioneros Extranjeras de
Yarumal, pisando las huellas de los que lo antecedieron.
Iglesia de Pivijay.
IGLESIA DE PIVIJAY: En 1816, sus habitantes encabezados
por Don Miguel Gregorio De Orozco, solicitan al Obispo de la Diócesis de Santa
Marta, que nombre un párroco; de esta manera el Gobernador del Magdalena,
expide la orden de construcción de la parroquia, que antes hacía parte de la
parroquia San José del Rosario de Medialuna Magdalena, fundada en 1774. En el archivo histórico de la
Diócesis de Santa Marta, se encuentra un documento de erección de la Parroquia
de San Fernando de Pivijay (Tomo 101, página 375, No 55, de 1871), cuyo texto
dice:
- “PIVIJAY: 1º punto. Sn. Fernando es el titular de esta Parroquia, según
se ha informado el que suscribe. 2º de vidas solo se sabe que su creación tuvo
lugar en el año de 1824. 3º Pivijay es el pueblo en que se haya y hace parte
del Estado Soberano del Magdalena. 4º Mil novecientas veintiséis almas son las
que hay en la parroquia. 5º No hay cofradía alguna. 6º Rafael Elías de setenta
i nueve años veinte i seis días de edad y natural de la ciudad de Santa Marta
es su párroco. Firma Ramón Laguna".
Relación de párrocos en la Iglesia de
Pivijay:
1. Rafael Elías, año 1871.
2. Gregorio Brochero, año 1885.
3. Rafael E. Vega, año 1888.
4. José María Castillo, año 1889.
5. José R. Gutiérrez, año 1889.
6. José María del castillo, año1890.
7. Juan de la Cruz Cañas, año 1893.
8. Daniel P. Fontalvo, año 1893.
9. Ovidio Vásquez, año 1899.
10. José R. Palmera, año 1907.
11. Casimiro Fandiño, año 1909.
12. José M. Viñas, año 1917.
13. Prisciliano Yaruro, año 1921.
14. Daniel Fontalvo, año 1923.
15. Juan de la Cruz Cañas, año 1925.
16. Daniel Fontalvo, año 1939
16. Roberto Claro, año 1941.
17. Alejandrino Pérez, año 1946.
18. Daniel A. Carranal, año 1947.
19. José de Jesús Claro, año 1948.
20. Jesús Emel Arévalo, año 1949.
21. Juan R. Cardona, año 1953.
22. Gregorio de Jesús Dávila, año
1957.
23. Jesús Emel Arévalo, año 1960.
24. Bernar Jiménez, año 1973.
25. Pablo Heli Ortiz, año 1973.
26. Secundino Yáñez, año 1992.
27. José Escobar, año1996.
28. Luis Jaime Jiménez, año 1998.
29. Cesar Rigoberto Muñoz Betancur,
año 2000.
30. Mario Monsalvo Bolaño, año 2001.
31. Alex Fabián Martínez Panetta, año
2006.
32. Catalino Pérez Padilla, año 2011.
33. José Hermínzul Bolívar, año 2012.
Iglesia corregimiento
El Carmen del Magdalena,
mas conocido como "Paraco".
IGLESIA DEL CARMEN DEL MAGDALENA "PARACO": La primera iglesia de Paraco, se hizo de bareque y techo de palma, pero la erosión causó su derrumbe; entonces los moradores se reúnen formando una Junta Pro-Templo, quedando conformada de la siguiente manera:
Presidente: Félix Santodomingo.
Vicepresidente: Luis Gutiérrez.
Secretario: Pedro Vicioso.
Tesorera: Leda Álvarez.
Vocales: Samuel Orozco, Oscar Santodomingo, Edinsón Álvarez y Miguel Gutiérrez.
La Junta se pone en acción, ya que Samuel Orozco, regala una novilla para que la rifen, los otros miembros de la comunidad conforme a su capacidad económica aportan una cuota. La Junta contrata a Alejandro Palma, para la construcción de las paredes, quedando sin construir el techo. Al morir el Presidente de la Junta Félix Santodomingo, se paraliza la obra. Siendo Gobernador del Magdalena, el salaminero Juan Manuel Orozco Fandiño, destina una partida para terminar de construir la iglesia, que todavía existe.
Los habitantes de Paraco, no tenían santo patronal, entonces Demetrio Santodomingo Cantillo y su hermano Israel Santodomingo Cantillo, compran la Virgen del Carmen, con una medida de un metro cincuenta centímetros, y se la regalan a la población, ese mismo día el Concejo Municipal de Pivijay, le quita el nombre de Paraco, y se lo cambia por Carmen del Magdalena. Desde entonces todos los dieciséis de julio de cada año se organizan las fiestas patronales.
Los habitantes de Paraco, no tenían santo patronal, entonces Demetrio Santodomingo Cantillo y su hermano Israel Santodomingo Cantillo, compran la Virgen del Carmen, con una medida de un metro cincuenta centímetros, y se la regalan a la población, ese mismo día el Concejo Municipal de Pivijay, le quita el nombre de Paraco, y se lo cambia por Carmen del Magdalena. Desde entonces todos los dieciséis de julio de cada año se organizan las fiestas patronales.
Iglesia.
corregimiento de Medialuna.
corregimiento de Medialuna.
IGLESIA DE MEDIALUNA: Con el nombre de parroquia San José del Rosario, primer patrono del pueblo, fue fundada la iglesia por los años de 1770; día patronal del 19 de marzo, establecido en el Calendario Litúrgico.
En el año 1822, la iglesia contó con los servicios del presbítero Agustin José Lobato, párroco que en el año 1828, tuvo enfrentamientos con el alcalde del Distrito Municipal. Luego en el año 1831, el presbítero de la población de Remolino Magdalena, levantó un expediente contra el párroco de Medialuna; controversia que siguió hasta el año 1837, por haber pretendido el sacerdote Agustín José Lobato, unos matrimonios de vecinos de su parroquia.
En el año 1888, se sigue venerando en la población el patrono San José del Rosario, así aparece registrado en un informe de la Diócesis de Santa Marta, al hacer un inventario de las alhajas y prendas de la mencionada parroquia.
Hoy la Cuasiparroquia Nuestra Señora de la Candelaria, celebra la fiesta patronal el dos de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria, aunque muchos medialuneros no han dejado de venerar a San José del Rosario, el 19 de marzo de cada año.
Ese cambio de patrono tuvo un motivo especial, con la llegada de españoles a la región que comprende los terrenos de la Comunidad Candelaria o Condueños, comprendida entre los municipios de Pivijay, Salamina, Remolino y por ende Medialuna Magdalena; esos españoles llevaron a la población la devoción de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria, advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife (España). Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. Su festividad es celebrada según el Calendario Litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. Entre esos españoles que llegaron Medialuna, se cuentan las familias, Álvarez, Lobato, Miranda, Orozco, Ropain, Polo, Lobo, etc.
En la comunidad de Medialuna, los sacerdotes han logrado organizar la Congregación del Sagrado Corazón, compuesta por los profesores de la secundaria; además la Congregación del Divino Niño y el grupo de oración. Tienen el Consejo Pastoral, el Equipo de Catequistas, los Monaguillos y el Equipo de Infancia Misionera. Se celebra la Eucaristía cada domingo y en ocasiones especiales, gracias a los hermanos y hermanas comprometidos con la iglesia, todos hacen posible la pastoral.
Además de su iglesia católica, Medialuna cuenta con 4 iglesias discriminadas así: una Pentecostal, una Trinitaria, una Cuadrangular y el Salón del Reino de Los Testigos De Jehová, todas dirigidas por un pastor en cada iglesia.
Iglesia de Sitionuevo.
IGLESIA DE SITIONUEVO: De acuerdo a un informe del archivo histórico de la Diócesis de Santa Marta, el 19 de agosto de 1803, fue creada la iglesia de este municipio, que para la época contaba con 2.783 almas y cuyos patrones eran San José y La Santa Cruz.
Iglesia de Remolino.
IGLESIA DE REMOLINO: La iglesia fue edificada en 1770, su primer
sacerdote fue el Doctor Pedro A. Pereyra y Baurez, a petición solicitada por
los vecinos al Obispo de Santa Marta. Según el censo elaborado por la Diócesis
de Santa Marta, en el año de 1871, la población tiene como patrona a la
Inmaculada Concepción y la iglesia cuenta con 2.576 almas. La fachada ecléctica
de la Iglesia de Remolino, combina testimonios coloniales con corrientes
republicanas del siglo XIX.
Iglesia de Santana.
IGLESIA DE SANTANA: En 1751, aparece como presbítero de la iglesia, el capuchino Francisco de Guevara Vasconcelos, quien celebró la primera misa en una iglesia construida de madera en la Plaza de la Cruz, ubicada en el Barrio Abajo. En 1773, fue nombrado para el curato, el padre Juan Antonio Asís; y la iglesia en 1871, contaba con 500 almas.
En 1920, con la imagen de madera de la patrona Santa Ana, ocurrió un hecho trágico: La imagen después de las fiestas patronales se guardaba en casa de la hermanas López Vergara; en un descuido, una vela encendida alcanzó el vestido de la santa, incendiando toda la casa, y no quedando nada de la imagen venerada. Los restos, de lo poco que quedó, de la imagen incinerada de Nuestra Señora Santa Ana, permanecieron en la casa de la familia Gómez Delgado hasta l.976. La actual imagen de Santa Ana, data del año 1956.
Iglesia.
San Fernando Magdalena.
IGLESIA DE SAN FERNANDO: Este caserío de mayor antigüedad que Santana Magdalena, en el año 1755, ya tenía su iglesia; donde el Rey de España, fue impuesto por José Fernando de Mier y Guerra, como patrono del pueblo, con una estatua de yeso de tamaño natural, que corresponde a San Fernando. Santo patrono que en cierta ocasión su imagen fue sacada de la iglesia y tirado a una hoguera en el puerto del río por un sacerdote desquiciado.
Es una población con gran devoción religiosa, que celebra cada 30 de mayo las festividades patronales de San Fernando. También celebra el 19 de marzo, las festividades de San José; el 8 de septiembre, las de la Inmaculada Concepción; y el 24 de octubre las de San Rafael Arcángel.
Iglesia de Pinto.
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA DE PINTO: El 4 de diciembre es el día de Santa Bárbara, razón por la cual en 1750, se refunda la población con el nombre de Santa Bárbara de Pinto, quiere decir que desde esta fecha se venera la santa en la población. Para 1751 se congregaban en la iglesia 124 almas, administrados espiritualmente por el sacerdote del municipio de Santana. Para 1787 tenía la iglesia su propio cura, el presbítero Ignacio Pérez, y en 1871, contaba la parroquia con 350 almas. Esta iglesia donde se congrega la población los días 3 y 4 de diciembre a festejar y venerar su patrona, se encuentra ubicada en Pinto Viejo y es considerada monumento histórico y patrimonial. La otra iglesia es Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el sector de Pinto Nuevo.
En el año 2005, por medio de Acuerdo
Municipal, El Concejo Municipal de Santa Bárbara de Pinto, declaró bienes de
interés cultural, las iglesias de los corregimientos de Veladero, San Pedro,
Cundinamarca y las iglesias de la cabecera ubicadas en Pinto Nuevo y Pinto
Viejo; ya que son bienes tangibles arquitectónicos, religiosos y de gran valor
para el fomento cultural, de buenas costumbres, respecto y solidaridad humana,
como complemento para el desarrollo cultural de los pueblos. De igual manera se
acuerda que la salvaguarda, custodia y difusión de los bienes de interés
cultural estarán a cargo de la Corporación para el Fomento de la Cultura, las
Artes, la Historia y el Deporte de Santa Bárbara de Pinto Magdalena.
Es manifiesto que a través de los
tiempos la arquitectura religiosa ha transcendido como componente importante de
la cultura, como diversidad de manifestaciones de los pueblos; sobre todo que
los procesos de modernización y transculturización, han mutado facetas
vernáculas muy representativas de los pueblos con ancestros indígenas y mestizos
que hoy por hoy son un deber del estado, hacer valer sus raíces autóctonas de
las cuales, muchas están representadas en la fe religiosa y espiritual. De tal
modo que las iglesias de Santa Bárbara de Pinto, merecen una atención y un
tratamiento especial como baluartes de la fe cristiana.
Iglesia.
Pijiño del Carmen.
IGLESIA DE PIJIÑO: Desde el año de 1760, sacerdotes procedentes de Santana y San Zenón, penetraron el territorio para adoctrinar al pueblo indígena y desde 1825, ya se contaba con una iglesia, que para 1871, atendía feligresía de 200 almas. El 16 de julio son las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, pero también se venera a la Virgen del Retablo el 3 de mayo.
Iglesia de Pedraza.
IGLESIA DE PEDRAZA: En el año de 1790, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, José Ignacio Astigarraga, por el mal comportamiento de los vecinos mandó a destruir la ermita del pueblo; la cual fue construida nuevamente en 1792, siendo su patrono San Pablo de Tarzo.
Corregimiento de Heredia: El corregimiento de Heredia, en donde su patrono es San Luis Beltrán, tuvo iglesia primero que la cabecera municipal, sus fiestas patronales son las de Nuestra Señora de las Mercedes el 24 de septiembre de cada año.
Iglesia de Tenerife.
IGLESIA DE TENERIFE: En el año 1562, estuvo como catequista y predicador de la parroquia de Tenerife, Fray Luis Beltrán, quien años después fue canonizado por el Vaticano. La comunidad franciscana, en 1569, estableció el “Convento de San Buenaventura de Tenerife”, siendo su fundador el Fray Mateo de Molina. Este convento en 1780, fue extinguido, así dice un informe de los franciscanos de la época: “Se extingue el convento de la Villa de Tenerife. Las pías memorias se aplicaron al convento de Santa Marta y todas las alhajas, menos una imagen de Jesús Nazareno, que al tiempo de llevarla al convento de Ocaña, se la hurtaron del puerto, los mismos vecinos de Tenerife. El convento era una casita de paja muy pequeña. La iglesia de tapia y cubierta de paja y solo había en ella, una media capilla. Los vecinos de dicha Villa, han informado al Concejo Superior de Indias, que quieren allí fabricar otra parroquia por lo que piden las alhajas. Añaden que era iglesia buena, pero es falso. No se han sacado las pías memorias de la diócesis, pues como he dicho, se aplicaron al convento de Santa Marta, a cuyo obispo pertenecen”.
Después de San Luis Beltrán, quien
estuvo en la población hasta 1569, llegó de sacerdote el Doctor Antonio de
Serpa. Se celebraban todos los años en la Villa, fiestas a las santas vírgenes
y mártires, Eulodia y Eulilona, compañeras de Santa Úrsula. No se sabe en qué
tiempo llegaron de Europa, estas imágenes sagradas, pero la tradición confirma
que San Luis Beltrán, sería quien introdujo esta devoción en el vecindario.
Fray Luis Beltrán lanzó una maldición desde una piedra, que todavía conserva
las huellas de sus sandalias, contra los tenerifanos de esa época y sus
siguientes generaciones, por haberle atribuido amancebamiento con una aborigen.
En 1962, se celebró en Tenerife, el cuarto centenario de la llegada de San Luis
Beltrán, a la cual asistieron muchas delegaciones de países americanos y de
España.
En 1746, el obispo Polo del Águila,
dio principio a la reconstrucción de la iglesia, obra que la culminó el obispo
Francisco Javier Calvo, en 1774, con un aporte de mil pesos. Se encuentra el
testamento de fray Juan de Dios Martín y Góngora, que narra la existencia de un
valioso tesoro enterrado en la nave central de la iglesia, que nadie se ha
atrevido a profanar para confirmar lo que dice la leyenda.
Iglesia El Piñón.
IGLESIA DE EL PIÑÓN: El 3 de agosto de 1770 fecha oficial de la fundación de El Piñón Magdalena, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando De Mier y Guerra, autoriza a Franco de Paula Romo, primer comisionario y líder de la fundación del pueblo; la construcción de una iglesia con su respectiva plaza, la cual debe ser administrada espiritualmente por Nicolás Joseph Moreti, párroco de la iglesia del Cerro San Antonio, convirtiéndose de esta manera en el primer sacerdote de la iglesia de El Piñón.
En el archivo de la Diócesis de Santa
Marta, hay un informe fechado el 10 de octubre de 1871, del párroco de El Piñón
Domingo José Fernández, que reza lo siguiente: "El patrono de esta
parroquia es San Pedro Mártir. Se ignora el día, mes y año de la fundación de
esta parroquia, pero según algunos dicen, fue el año 1815. El Piñón pertenece
al Estado del Magdalena, consta de 3.317 almas según censo mandado levantar la
población. Domingo José Fernández, que nació el 4 de agosto de 1804 en Sabanagrande,
Estado de Bolívar, es el cura párroco, cuyo puesto desempeña desde 1833, fue
quien hizo edificar un templo católico para tributar culto y divinidad, pues no
encontró si no una ermita de pocas varas amenazando ruina, mejor dicho ya casi
al derribarse como sucedió. El templo fue edificado en 1833, como dejo
dicho".
Fue Domingo José Fernández, el
encargado de suministrar en diciembre de 1830, los últimos santos sacramentos
al Libertador Simón Bolívar, cuando agonizaba de muerte en la Quinta San Pedro
Alejandrino, fecha para la cual oficiaba de párroco de la aldea de Mamatoco.
Este sacerdote, pequeño de estatura, con cara de indio, murió en El Piñón en
1880.
En la actualidad la bella iglesia
conserva su estilo republicano, sobresaliendo sus dos torres, grandes puertas
talladas en madera, una plaza pública acorde con su arquitectura, a su lado el
parque del Ave María, y como siempre mirando al Río Magdalena. En evento
celebrado en la plaza “La Libertad”, en el año 2008, con la presencia del
Alcalde Carlos Carbonell Álvarez, y Gobernador del Magdalena Omar Diazgranados,
la iglesia fue declarada patrimonio cultural de la región.
Iglesia de Cantagallar.
IGLESIA DE FUNDACIÓN: En 1922 se crea la
junta Católica pro-construcción del Templo, quienes construyen una ermita de
palma con devoción al Sagrado Corazón de Jesús, siendo el primer sacerdote Juan
de la Cruz Caña. En 1945 se inicia la construcción del actual templo, el cual fue
terminado en 1950, auspiciada por el Sacerdote Narciso Chiquillo. El patrono
del pueblo es San Rafael.
Iglesia de Aracataca.
LA IGLESIA DE ARACATACA: La iglesia fue construida en 1910 en honor al patrono del pueblo San José, siendo Monseñor Espejo quien colocó la primera piedra para dar inicio a su construcción. En 1928 se finalizó la construcción de la iglesia, ese mismo año fue inaugurada.
Iglesia de Pueblo Viejo.
IGLESIA DE PUEBLO VIEJO: Esta población fue catequizada por el Fraile Juan Verona, el cual llegó el 19 de Marzo del año 1526, dejando como patrono a San José, en honor a que ese día se realizaba las fiestas de las Falias ( Carpintero) en España. Luego en el año 1585, el franciscano Luis Zapata de Cárdenas, localiza una parroquia en la misma aldea.
IGLESIA DE PUNTA DE PIEDRA EN ZAPAYAN: La iglesia católica del antiguo
corregimiento de Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán, data de fines de siglo
XIX. Esta vieja iglesia se incendió a
comienzos de siglo XX, al igual que la mayoría de viviendas de la población.
Siempre se ha venerado las patronales de San Luis Beltrán, donde se presentan
variedad de desfiles acuáticos, encuentros deportivos, corralejas, procesión,
quema de castillo y fandango, del 9 al 12 de Octubre. Otra de la fiesta
religiosa tradicional es la veneración al Sagrado Corazón de Jesús, que se
celebra el 14 de Junio.
Iglesia de Ariguaní.
FIESTAS PATRONALES Y LA IGLESIA DE ARIGUANÍ: Sobre las fiestas patronales del pueblo, el poeta historiador, José Agustín Caro Villar en los "Versos a mi Tierra" narra lo siguiente:
"Las primeras fiestas que se
hicieron
fue en el año de 1914
se hicieron con sus respectivas misas
el primer padre que vino fue el padre
Ariza".
Inicialmente esas fiestas patronales
fueron en honor a Santa Teresita de Jesús. La iglesia era una choza de palma
construida por un turco de nombre Genaro. Época para la cual llegaban los
sacerdotes montados en bestias desde la población de Plato. Fue el padre Ariza,
el primero que llegó al pueblo a celebrar una misa.
Desde 1925, se empezó a venerar El
Santo Cristo, en honor a Jesús; persona real, que vivió, predicó, enseñó, hizo
milagros, fue ajusticiado, muerto, sepultado y glorificado. Para el año de
1962, fue construida la nueva iglesia, la cual lleva el mismo nombre del
patrono del pueblo.
DE LA VIRGEN DEL CARMEN A SANTA ROSA DE LIMA EN NUEVA GRANADA, MAGDALENA: Al llegar a la población de Granada, los predicadores de la Comunidad Dominica, no solo le cambian el nombre al pueblo, sino el patrono de la localidad que hasta los primeros años de siglo XX era la Virgen del Carmen. Fueron los predicadores dominicos que llevaron la imagen de Santa Rosa de Lima, santa católica terciaria dominica canonizada por el Papa Clemente X en el año 1671, y cuyo día patronal es el 30 de agosto. Así fue como los dominicos en honor a Santa Rosa de Lima, llaman al pueblo "El Perú", país de donde es oriunda la venerable patrona de los granadinos, y primera Santa nacida en América. Para esa época de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, el sacerdote oriundo de Tenerife, Magdalena, Manuel Julián Ordóñez Gómez, oficiaba en la iglesia de Plato, Magdalena, y fue quien recibió a la comunidad dominica para que llevara el evangelio en toda la comarca municipal.
Manuel Julián Ordóñez Gómez, tío de los reconocidos dirigentes plateños Escobar Camargo, dejó un legado de verdadero pastor en toda la zona, ya que reclutaba a los feligreses, casa a casa, finca a finca, y donde quiera que hubiese que ir a conquistar almas para el Señor. Este sacerdote, fue siempre piedra en el zapato para los señores potentados o de alcurnia, porque desde el púlpito con nombres propios les enrostraba su poca fe y asistencia al templo.
IGLESIA CORREGIMIENTO PUEBLITO LOS ANDES MAGDALENA: La primera misa en
el Los Andes Magdalena, la realizó el Padre Torres, el primero de junio de
1972, con ocasión de los actos conmemorativos del Día del Campesino. Eucaristía
efectuada en casa de Segundo Bohórquez, en donde hoy día funciona el restaurante
y hospedaje Punto Rojo. Vivienda que por muchos años sirvió de iglesia. El 30
de agosto de 1972, visitó al recién fundado pueblo, el Obispo de la Diócesis de
Santa Marta, Javier Naranjo Villegas.
Cuando se decidió que el pueblo debía
celebrar una fiesta patronal, hubo indecisión que si se hacía en julio o
diciembre. Entonces se acordó el 16 de julio día patronal de la Virgen del
Carmen, porque en el mes diciembre coincidía con las patronales de Plato y
Pijiño Magdalena.
Fue la casa de Roberto Salazar, que
servío de primera iglesia. De aquí partió la primera procesión un 17 de julio,
amenizada con un conjunto de acordeón, quienes por las calles del pueblo,
entonaban el Himno Nacional.
Luego la primera escuela de primaria,
construida con tablas, también servía de iglesia. Fue el padre de la familia
Osorio, quien hizo colecta para construir una iglesia en la plaza central;
iglesia que fue demolida para construir la que donó el comerciante Ismael
Morales Ortega, a finales de la década de 1990.
Iglesia.
La Gloria Magdalena.
IGLESIA CORREGIMIENTO LA GLORIA MAGDALENA: En septiembre del año 2010, se inauguró la iglesia católica Nuestra Señora de la Misericordia, en el corregimiento de La Gloria, municipio Nueva Granada Magdalena. Templo donado por el empresario Jorge Agudelo, gracias a la gestión realizada por la emprendedora Luz Elena Tinoco, que desde hace tiempo venía luchando por mejorar la iglesia de la localidad.
La misa fue celebrada por Monseñor
Jaime Duque, Obispo de la Diócesis de El Banco Magdalena, con la participación
de los párrocos Orlando Barrios de la iglesia de Sabanas de San Ángel, Duberney
Pulgarín Sánchez de la iglesia de Ariguaní y el párroco de la iglesia de Nueva
Granada.
Iglesia de Plato.
IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE PLATO: Desde el año de
1569, cuando la Comunidad Franciscana fundó el Convento de San Buenaventura de
Tenerife Magdalena; vecinos de esta población, venían haciendo penetraciones en
el territorio plateño, con el fin de explotar las haciendas agropecuarias y adoctrinar
los indios Pintados. Los Pintados, se constituían en los más racionales de la
nación Chimila y con ellos fue fácil la evangelización por parte de los
españoles. En esas visitas frecuentes que hacía la Comunidad Franciscana a
Plato, el párroco de Tenerife Fray José Nicomedes De Fonseca y Meza, un ocho de
diciembre de 1626, día que se celebró la primera misa, bautizó a la población
indígena como “Villa Concepción de la Plata”, nombre en honor a la Virgen de la
Concepción, por ser ese su día de fiesta.
La verdadera evangelización en Plato,
comienza en el año 1700, cuando a instancias de arrieros y ganaderos de
Tenerife, el cura español Fray Luis De León celebra un oficio religioso; en el
sitio que se conocía entonces, como la “Loma del Sinaí”, posteriormente la
“Loma del Pénjamo” y hoy lugar donde funciona la planta de tratamiento del
acueducto municipal. Los feligreses visitados por el fraile De León,
construyeron una ermita pajiza en 1755, que muy pronto se convirtió en la
iglesia del pueblo; luego en el año 1794, se construye una nueva ermita en la
antigua “Calle Bolívar”.
La jerarquía eclesiástica a través de
la Bula Pontifica firmada por el Papa Gregorio XVI, le asigna la condición de
parroquia en el año 1836, dependiendo de Tenerife.
La iglesia construida en el año 1794,
se destruyó y hubo que construir una de mampostería en el año 1888. Así relata
el historiador plateño Darío Bolaños, la fundación de la Catedral Inmaculada
Concepción de Plato:
“Para esa época de 1755, estando en
funcionamiento la ermita en la antigua “Calle Bolívar”, se da el hecho del
hallazgo en el fondo de las aguas del caño por parte de pescadores del lienzo
milagroso con la imagen a la que en Plato se le conoce como Virgen del Camarín,
nombre que se le dio por el sitio en que fue colocado en la ermita.
A partir de 1857, los sacerdotes
encargados de la parroquia de Plato, aunque más grande seguía siendo de adobe y
paja, comenzaron a tener residencia permanente aquí, y es el padre José Antonio
Acosta en establecerse desde 1857 hasta el 1869, tiempo en que es reemplazado
por el sacerdote José de la Cruz Lozano. Para reemplazar a este padre llega el
sacerdote Manuel Ordóñez quien deja un legado de verdadero pastor, quien
reclutaba a los feligreses, casa a casa, finca a finca, en la playa y donde
quiera que hubiese que ir a conquistar almas para el Señor. Este cura, fue
siempre una piedra en el zapato para los señores potentados o de alcurnia,
porque desde el púlpito con nombres propios les enrostraba su poca fe y
asistencia al templo.
Fue el padre Ordóñez quien más
acentúo el patronato y la feligresía del pueblo hacia la Virgen de la
Inmaculada Concepción, pues recordaba a cada rato que Plato había sido fundado
un 8 de Diciembre, día en que se celebra la fiesta de la Virgen María en esta advocación.
El terreno donde hoy se erige el
templo de la inmaculada concepción fue donado por un fiel feligrés y benefactor
de la iglesia don Juan Ballestas y un tiempo después en 1880, su sobrino,
siendo gobernador de la provincia de Tenerife aportó los primeros dineros para
su construcción.
El 1992, Don Francisco Escobar
Ordóñez quien era sobrino del inolvidable padre Manuel Ordóñez, siendo también
gobernador hizo un significativo aporte con el cual se amplió el templo, que ya
para entonces era de adobe con techo de zinc y de un estilo colonial. El altar
que aún existe en la iglesia, fabricado en fino mármol fue importado desde
Italia y donado por Don Francisco Carbonell Wilches, nieto del general Wilches.
La primera imagen de la inmaculada
Concepción en tamaño natural la trajo a Plato en 1912, esta imagen que aún
existe en el templo tiene la particularidad que es desarmable, porque está
compuesta de un cuerpo en madera rellena en algodón y sólo su rostro y manos
son en yeso y su larga cabellera es natural donada por damas plateñas que la
ofrecían a manera de mandas, y que después de cultivarlas sobre sus cabezas por
varios años se la hacían cortar para que la luciera la virgen. Una de la
últimas en hacer este sacrificio en más de una ocasión fue doña Francisca Marín
quien residía en la iglesia. La imagen actual de la Concepción fue donada por
un ciudadano francés que residía aquí, conocido como Mesié Valee.
El diseño que muestra en la
actualidad el templo de la Inmaculada Concepción de Plato, que es de estilo
republicano con sus imponentes torres y amplias naves, con cielo en bóveda como
aún se conserva, se lo dio el gran maestro Barona, un arquitecto norte
santandereano traído acá por su primo hermano, el entonces sacerdote Roberto
Claro. Los trabajos se iniciaron 1950 con un aporte de $26.000 que entregara el
entonces gobernador del Magdalena, el plateño Antonio Escobar, quien para su
culminación debió hacer otro aporte de $19.000.
Desde los tiempos del padre Ordóñez
han pasado por esta parroquia, dejando huella por su larga estancia, su
orientación como Guías Espirituales y el liderazgo en el desarrollo y bienestar
de la comunidad plateña, entre otros, sacerdotes como:
- Juan de la Cruz Cañas (1910 a 1918)
- Senén Mirabal (1927 a 1937).
- Carlos G. Duque (1938 a 1944).
- El muy recordado padre Roberto
Claro Arévalo (1946 a 1954), precursor de la construcción de la iglesia, a
quien se le reconoce sus facciones casi santorales, su fina y clara expresión
verbal, y la amplitud y confianza que brindaba a gentes de todas las edades y
estratos. Fue el padre Claro quien trajo el primer vehículo a motor para la
parroquia un camioncito Ford 52, en el que se paseaba la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús en su procesión.
- Capítulo especial merece el padre
Timoleón Villamizar (1955 a 1967), uno de los de mayor permanencia en el
templo, organizador de las semanas pro-templo, donde se desarrollaba toda clase
de actividades para recoger fondos para el arreglo de la iglesia. Gestor de
partidas gubernamentales, hizo construir en el templo una especie de centro de
convenciones donde se adelantaban todo tipo de reuniones sociales y su misión
fue de gran ascendencia espiritual para las comunidades.
- Hugo Aceros Cáceres (1962 a 1967),
hasta ahora el único sacerdote que ha pasado por la parroquia y cuyo nombre se
ha perpetuado colocándosele al Colegio del Barrio Juan XXIII, como
agradecimiento por haber sido uno de los gestores de su creación. Era además el
padre Aceros, la presencia de la iglesia en las comunidades, dictando clases en
las escuelas, ayudando a los sindicatos a sus justas causas, participando en el
deporte como practicante y dirigente.
- Secundino Yáñez Pérez, reconocido
por su trabajo misionero, llevando el evangelio a los sectores rurales.
- José del Carmen Sánchez (1995 a
2006), a pesar de su avanzada edad se preocupó por grupos de apoyo para la
evangelización y contó para ello con la voluntad y el carisma de su sobrino, y
a la vez vicario cooperador Santis Bayardo Sánchez, quien supo ganarse el
cariño y la confianza de la comunidad, por su labor pastoral y social, creando
grupos parroquiales como, Cristo Resucitado, Pastoral Social, Pastoral
Familiar, ayudando a la población más vulnerable con alimentos y ropa,
adelantando jornadas de peregrinación y colectas públicas para restauración del
templo que fueron muy exitosas. Impulsor de la construcción de las nuevas
parroquias de Las Mercedes y San Francisco que dirige el párroco Gabriel
Bayona.
- Dilson Acosta, llegó a Plato en el
año 2006, contribuyendo con la descentralización de la parroquia, el impulso a
la mística de los grupos parroquiales y la labor social en contacto directo con
las comunidades, acrecentando la nueva fe de la feligresía y hoy preside con
exitosa y fervorosa participación de la ciudadanía, la celebración de la 150
años; Siglo y medio de la evangelización de la parroquia, siendo ¡CAMINO LUZ Y
VIDA! Para los feligreses”.
Dentro del inventario de bienes
muebles de Plato Magdalena, se encuentran las siguientes figuras religiosas:
- Figura en madera de Virgen de la
Inmaculada Concepción.
- Figura en madera de Virgen del
Carmen.
- Figura en madera de San Antonio de
Padua.
- Óleo sobre tela la Inmaculada
Concepción (Cuadro del Camarín).
Iglesia de Ciénaga.
IGLESIA DE CIÉNAGA: En 1585 Fray Luis Zapata, construye la primera iglesia en terrenos que hoy se encuentran en jurisdicción del municipio de Pueblo Viejo. Fue en 1.612, la erección de la Parroquia del Pueblo de Ciénaga, por solicitud que hicieran los indígenas a la corona española, que más tarde llamaron Iglesia San Juan Bautista, ubicada en la Plaza del Centenario.
Para el año de 1.768, es remodela la edificación
que por acción del tiempo y combates de guerra
de independencia entre patriotas y realistas, sufre deterioro; entonces gracias
a peticiones de los feligreses, es reparada nuevamente en el año de 1846. Por
la década de 1940, llega la comunidad religiosa Los Agustinos, quienes le hacen
retoques al templo, trabajos finalizaron en 1951.
IGLESIA DE SALAMINA: Con una población estimada en cerca
de 8.000 habitantes, la población está constituida como de las más antigua del
Magdalena, fundada el 29 de septiembre del año 1765, con el nombre de San
Miguel de Punta Gorda; nombre en honor a San Miguel Arcángel, por ser ese su
día religioso.
En el año 1787 Agustín De La Sierra,
nombra al Fray Silvestre Alsina, cura doctrinero de la población; cuya iglesia
fue construida en el año 1791, obra realizada por Don Domingo Donato Jiménez de
Tejada. En diciembre del año 1812, al desembarcar Simón Bolívar en Salamina
Magdalena, los habitantes del pueblo le manifestaron que la hermosa francesa
Anita Lenoit, quien años después sería su amante, se dejaba ver muy poco, como
no fueran los domingos a la hora de la misa, en uno de los oscuros rincones de
la humilde iglesia parroquial. Su patrona es la Virgen del Tránsito
venerada en la iglesia local; fiesta en la cual antaño se realizaba el Festival
del Bocachico, transformado después en Festival de la Canción Inédita.
IGLESIA DE EL RETÉN: En 1953 se terminó de construir la iglesia San
Juan Bautista.
Buena investigación. Solo un detalle, no es cierto que Heredia tuviera una iglesia primero que Pedraza. Antes de que Heredia fuera fundada, San Pablo de Pedraza ya tenía un sacerdote debido a que esta población le fue dada la condición de parroquia.
ResponderEliminarEl edificio que aparece ahi como la iglesia de Remolino no corresponde a este municipio. Si quieres te puedo mandar fotos de la Iglesia de la Inmaculada concepción de Remolino Magdalena y la construcción actual comenzó en el año 1896, pues la primera construcción (1.770) era de bahareque con techo de paja, posterior mente le cambiaron el techo por tejas rojas.
ResponderEliminarEscribí el anterior comentario y no salió a mi nombre, el cual es Rita Rodriguez y mi correo es ritaemilia22@hotmail.com
Eliminar