martes, 5 de abril de 2016

CANCIONES COLOMBIANAS
QUE HAN HECHO HISTORIA.
Caimán Cienaguero.

ASÍ NACIÓ "LA CUMBIA CIENAGUERA": Humberto Daza Granados, el popular “Chámber”, fue el verdadero sacrificado con la autoría de la canción “La Cumbia Cienaguera”. La versión original de esta inmortal Cumbia es “La Cama Berrochona”, compuesta por el maestro Andrés Paz Barros, en 1937 y concebida instrumentalmente, es decir, no tenía letra. “El Chámber”, Humberto Daza Granados, músico cienaguero al igual que Andrés Paz Barros, fue quien hizo la letra inicial la que titularon como “La Cama Berrochona”, cuya letra es la siguiente: 
Anoche soñé contigo
y esta noche con la mona
dormí, dormí, dormí
en mi cama berrochona
Úntale cebo de cuba
pá que no suene la lona.

Muchachos bailen la cumbia
en la cama berrochona
la cumbia cienaguera
que se baila suavesona.
Tres compositores: En el año 1951, cuando van a grabar la canción en los estudios Discos Fuentes de Cartagena, el propietario de la casa disquera Toño Fuentes, no está de acuerdo con la letra de la canción. Entonces Luis Enrique Martínez y Esteban Montaño, aprovechándose de la música original, hacen arreglos a la letra y la titulan “La Cumbia Cienaguera”. Esto ocasionó un pleito y luego de un proceso jurídico aparecen como autores el intérprete del acordeón Luis Enrique Martínez, oriundo de Fonseca Guajira; Esteban Montaño Polo, compositor oriundo de Tasajera Magdalena; y Andrés Paz Barros, de los grandes músicos nacidos en Ciénaga, quedando por fuera de la autoría de este hit internacional el popular “Chámber”. Dice así la versión de “La Cumbia Cienaguera”.
Muchachos bailen la Cumbia
Porque la Cumbia emociona
La Cumbia cienaguera
Que se baila suavesona
La bailan en Santa Marta
La bailan en toda la zona
La Cumbia cienaguera
Que se baila suavesona.

ORIGEN DE LA CANCIÓN 
"LA PIÑA MADURA".
Cáratula, primera versión 
"La Piña Madura".

TODO OCURRIÓ EN CIÉNAGA: El origen de la canción “La Piña Madura” es el siguiente: Cierta noche de febrero del año 1894, en la casa del señor Godofredo Armenta, en Ciénaga Magdalena, los asistentes observaron que la mayoría de los invitados al baile admiraban el tamaño y hermosura de una piña que había sido colocada en el mueble de comedor, y que estaban más pendientes de la fruta que de la belleza de las mujeres. A Eulalio Meléndez se le ocurrió ahí mismo una letra y melodía, que Guillermo Buitrago modificó cuando grabó la primera versión en los años cuarenta del siglo XX. Algunos testifican que el cienaguero Eulalio Meléndez, la grabó rústicamente en 1895. Si esto es cierto se puede considerar la primera canción grabada en la región, cuya letra original decía así:
La piña madura
súbete a cogerla
muchachas bonitas
son las cienagueras.

La niña Josefa Campo
mujer tan conservadora
vio venir a liberales
y cambió de camisola.

COMO NACIÓ 
LA CANCIÓN "EL AMOR, AMOR".
CANTOS ESPÑOLES DEL AMOR AMOR: Mucho antes de la existencia de Francisco Moscote, de Cristóbal Paso y Pacho Rada, en la guerra de independencia, aparece que la canción la cantaban los soldados de la Reconquista Española, comandados por Pablo Morillo en el año 1815. Cantaban con entusiasmo "EL AMOR, AMOR", para derrotar las tropas patriotas del Libertador Simón Bolívar.
Se comenta que ese "AMOR, AMOR", lo utilizaban los militares en España, para animar a las tropas; entonces Pablo Morillo, lo utilizó en Colombia, para reconquistar la patria. Así coreaban los soldados españoles de Pablo Morillo:
Este es el amor, amor
el amor que me divierte
cuando me lanzó al COMBATE
no me acuerdo de la muerte.
Ese mensaje guerrero musical, quedó grabado en el colectivo costeño de la época, que fue la base para que los músicos del vallenato improvisaran más tarde:
Este es el amor, amor
el amor que me divierte
cuando estoy en las PARRANDAS
no me acuerdo de la muerte. 
Compositores que reclaman la autoría el Amor Amor colombiano: Son muchos los padres que tiene la canción famosa del vallenato "EL AMOR, AMOR". En su libro Vallenatología, Consuelo Araujo Noguera, manifiesta que es de la autoría de Francisco El Hombre, el mitológico acordeonero Guajiro. Mientras que Pachito Rada Ortiz, se la atribuye al acordeonero de Plato, Cristóbal Paso Batista.

HISTORIA DE 
"SANTA MARTA TIENE TREN".
 
Un tranvía.

DON JOAQUÍN DE MIER Y BENITÉZ  Y EL ORIGEN DE LA CANCIÓN: Había nacido este personaje en el año 1787 y a finales de la segunda década del siglo XIX le fue adjudicada la hacienda San Pedro Alejandrino, en donde intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier y Benñitez en el año 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier y Rovira, fallecido en 1896. De modo que la historia cuenta que el hombre de negocios de mediados del siglo XIX, el español Don Joaquín de Mier y Benítez, tenía una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar y banano, además contaba con barcos para exportar sus cosechas. En un viaje a Francia, compró un tren para hacer más fácil el traslado de sus productos desde su hacienda hasta el puerto de Santa Marta. Pero no tenía el permiso para construir líneas férreas, proyecto de largo plazo y de mucho dinero. Por eso la canción dice:
Santa Marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren
pero no tiene tranvía
si no fuera por la Zona, caramba
Santa Marta moriría. 
Vía del tren o tranvía: El autor no se refiere al tranvía, como medio de transporte, si no “train-vía”, o vía del tren; ya que tranvía quedaba mejor en la canción que, vías del tren. Los versos de esta canción rodaban por la Zona Bananera y Santa Marta, como hijo sin madre, fueron versos populares sin dueño, que se fueron quedando en el colectivo imaginario, hasta que llegó a la región Manuel Medina Moscote y le puso música a los versos callejeros con su acordeón.
Argentino.
Eduardo Armani.

EL COMPOSITOR MANUEL MEDINA: Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, nació en el caserío Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán Magdalena. Como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta Tiene Tren”. Se caracterizaba en sus cantos por poseer la voz más potente de la región, que cuando la elevaba desvestía los árboles, potencia atribuida a sus músculos de acero. De Manuel Medina Moscote, se decía también que poseía poderes sobrenaturales provenientes de pactos con el diablo, lo cual se reflejaba en su “Niño en Cruz”. El “Niño en Cruz”, es un tipo de aseguranza o pacto diabólico, donde el maligno le confiere poderes o habilidades sobrenaturales a quien lo posee. Es un protector de enemigos, hace invisible a las personas. Se inserta generalmente en la piel de la muñeca derecha y tiene la particularidad de hacerte fuerte el brazo, de tal manera que al pegarle a otro hombre difícilmente se vuelva a levantar. Siempre Manuel Medina, reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta Tiene Tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la Zona Bananera en el año 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Leandro Díaz el reconocido ciego compositor vallenato, manifestaba que la música de la canción "Mi Mujer se Volvió Loca", de la autoría de "Chico" Bolaños, era fiel copia de la música de "Santa Marta Tiene Tren", del legendario Manuel Medina Moscote.
Pacho Rada conoció a Manuel Medina Moscote: En uno de sus testimonios Francisco Pacho Rada, manifiesta que "de los primeros acordeoneros que conocí uno de ellos fue Manuel Medina Moscote, natural de Punta de Piedras; de él aprendí la destreza en la ejecución del acordeón, lo que me llevó a los nueve años a estar en las parrandas como centro de atención". 
Primera y segunda versión de la canción "Santa Marta Tiene Tren": La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina, en el sello Odeón de ese país, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en el año 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en el año 1946. Eduardo Armani (1898-1970), tomó interés por las canciones de autores colombianos y fue así que a partir del año 1940, hizo una serie de grabaciones para el sello Odeón de Buenos Aires; temas musicales que se los enviaban desde Colombia Emigdio Velasco, un venezolano residenciado en Barranquilla, ciudad en la cual tenía un estudio de grabación llamado Foto Velasco. Era Velasco representante de la disquera Odeón, en Colombia.
 
El Tranvía,  
símbolo de la población española, 
Santa Marta de los Barros.

EL TRANVIA DE SANTA MARTA DE LOS BARROS: Santa Marta de los Barros es una población española, donde se rinde homenaje a la ciudad de Santa Marta Colombia, con un tranvía que se ha convertido en símbolo de la pequeña ciudad. El tranvía de Santa Marta de los Barros, fue comprando en Madrid España por Bartolomé Gil Santacruz, en el año 1976; fecha en la cual lo restauró y lo donó al pueblo, convirtiéndose en un sitio emblemático y turístico. Bartolomé Gil Santacruz, es un empresario y mecenas oriundo de Santa Marta de los Barros, que se ha destacado por su éxito empresarial y ha compartido sus beneficios con los demás, especialmente, con los más necesitados. La historia del tranvía, proviene de la canción colombiana “Santa Marta tiene tren pero no tiene tranvía”, conocida en el Departamento del Magdalena, desde la década de 1940.

"LA MÚCURA:
Una múcura.

LA MÚCURA DE CARMEN PALACIOS: Carmen Elena Palacios, negra famosa de Bailes Cantao’s, que dicen algunos era de Santana, otros afirman que de Tenerife, y la mayoría confirma que era oriunda de Plato Magdalena; según el libro de la autoría de Pachito Rada Ortiz, es la verdadera compositora a comienzos de siglo XIX, de la canción “La Múcura”.
Aparece como autor Toño Fuentes: Canción que en el año 1930, la adaptó para flauta el compositor bolivarense Crescencio Salcedo, finalmente el tema fue grabado en el año 1948, por Los Trovadores de Barú, con el Trío Nacional y con la rúbrica de Toño Fuentes, propietario de Discos Fuentes de Cartagena.
El juego de la múcura: En esa época consistía el juego de “La Múcura”, que hombres y mujeres formaban un ruedo, escogían una pareja que se ubicaba en el centro, donde uno de los dos se transformaba en “La Múcura”, arrojado en el suelo, para que el otro lo levantara. El resto de los participantes coreaba, acompañándose con las palmas:
"La Múcura está en el suelo
mamá, no puedo con ella
me la llevo a la cabeza
¡ay!, mamá no puedo con ella".
"La Múcura" llega al cine: La canción llega al cine mexicano en el año 1950, con la cubana Ninón Sevilla, quién la interpretó en la película “Perdida”, con el acompañamiento de Pérez Prado.

¿QUIEN 
ES LA NEGRA CARMEN?
Cantor Pedro García, 
con su esposa la piñonera 
Carolina Villa Salcedo.

"LA NEGRA CARMEN": Su verdadero nombre es Carmen Elena De La Hoz, nacida en El Piñón Magdalena. Desde muy joven se dedicó al arte de fondera, andaba de pueblo en pueblo y de fiesta en fiesta, con sus carpas vendiendo fritanga y licor. En una carpa de cualquier pueblo de la Costa, en las primeras décadas del siglo XX, la conoció el compositor de Tasajera Magdalena, Esteban Montaño Polo, quien le causaba admiración la alegría y el sabor de esta negra piñonera, y sobre todo el entusiasmo que reflejaba cuando tocaban las fiestas sus parientes y paisanos los Hermanos Martelo De La Hoz. Fue así como Esteban Montaño Polo, se inspiró dedicándole la clásica canción titulada "La Negra Carmen",  que desde finales de la década de 1940 se convirtió en un hit musical y fue grabada por primera vez en la década de 1950, por un conjunto de la casa disquera Discos Fuentes con la voz de Alberto Fernández. 
La segunda versión, que también fue un éxito total, la grabó el famoso abogado y cantante de Atanquez, Cesar, Pedro García Díaz, con el conjunto vallenato Los Cañaguateros en 1974. Pedro García Díaz, se casó con la piñonera Carolina Villa Salcedo, hija del gran dirigente político ya fallecido, Salvador "El Mono" Villa Carbonell. Carolina Villa Salcedo, reside entre Santa Marta y Valledupar.
- La Negra Carmen se la pasa caminando
noche y día por Fundación y pregunta en Corralito
ella va en busca de los negros piñoneros
José, Carlos y Rafael que hace días no lo han visto.

La Negra Carmen viene de la montaña
viene en busca de los piñoneros
ay, la prieta Carmen viene de la montaña
viene en busca de los piñoneros.

La Negra Carmen le gusta mucho los porros
merengue, paseo y gaita la llaman La Negra Carmen
La Negra Carmen ella no gusta de blanco
le gustan los morenitos porque son negros picantes.

Mientras exista El Piñón y Fundación
Ciénaga, Santa Marta y todito el Magdalena
La Negra Carmen dice que ella es piñonera 
aunque sea una montañera es de una tierra buena. 
En este álbum, viene incluida la canción 
"Rosa Samaria".

“ROSA SAMARIA”, LA CANCIÓN QUE LE COMPUSO PEDRO GARCÍA A LA PIÑONERA CAROLINA VILLA SALCEDO: El cantante, compositor y abogado nacido en Atanquez Cesar, Pedro García Díaz, conoció a Carolina Villa Salcedo en el año 1973, por presentación del famoso cajero Pablo López, amigo de estudios de Carolina. Desde el mismo momento el cantautor vallenato quedó hechizado de la hermosa piñonera, porque a los dos días la llamó para decirle que necesitaba verla y cantarle la canción que le había compuesto que titularía “Rosa Samaria”.
Desde ese 1973, hasta el día que murió en el festival vallenato, compartieron momentos de mucha armonía y comprensión, donde la vida íntima y artística era una sola, ya que participaban en todos los eventos juntos. Para Pedro García, el amor de su vida fue Carolina Villa Salcedo. Pedro García falleció en una clínica de Valledupar en el año 2007, tras sufrir un infarto, después de haberse presentado en la tarde del 27 de abril en el Festival de la Leyenda Vallenata Rey de Reyes, concurso canciones inéditas. 
La canción “Rosa Samaria”, vino incluida en el álbum que grabara Pedro García con la agrupación Los Cañaguateros, titulado “Linda Margarita”, en el año 1975. Antes en el año 1974, Pedro García, había grabado con el acordeón de Florentino Montero, uno de los clásicos de la música vallenata “La Negra Carmen”, una alegre piñonera que se ganaba la vida en la fiestas patronales de los pueblos de la Costa como fondera. Vino este éxito incluido en el L,P, “El Vendaval”. 
En el año 2003, Pedro García, acompañado de los acordeones de Miguel López y Rubén Orozco, hizo una grabación discográfica con el nombre de “El Rey de Reyes”, en donde hacía parte la canción “Adiós al Magdalena”. Quiere decir que el amor eterno que tuvo por Carolina Villa Salcedo, también lo entregó al Departamento del Magdalena, dedicándole bellas canciones a esta región del país.

CANCIÓN 
"EL CANTOR DE FONSECA" 
NACIÓ EN SANTA MARTA.
Carlos Huertas.

CARLOS HUERTAS: Carlos Huertas Gómez (1935-1999), compositor Guajiro que se inmortalizó, con la canción titulada “El Cantor de Fonseca”; grabada primero por Luis Enrique Martínez, sin éxito alguno, luego inmortalizada por el cantante Jorge Oñate, en el año 1973. Paseo vallenato que en abril de ese mismo año, hizo ganador a Luis Enrique Martínez, de la sexta versión del Festival de la Leyenda Vallenata. Sobre la inspiración del éxito vallenato, ocurrió en el año 1965, en el estadero samario "La Fuente Azul", lugar nocturno de los serenateros de la época. Sobre esta canción Carlos Huertas, dejó el siguiente testimonio: 
- “La cosa se puso dura en la Guajira, no se conseguía ni una moneda, por eso decidí irme para Santa Marta a ver que salía, pero allá también estaba el barro duro, toco coger la guitarra y con unos amigos que también tocaban y cantaban nos fuimos por el lado del camellón y en uno de esos sitios de venta de trago, unos clientes me pidieron una canción y le toque y los tipos le gusto mi música, sobre todo mi guitarra y me pidieron otra y otra y así yo los fui complaciendo con canciones de moda de los Zuleta y Oñate y algunas mías que ya me habían grabado. Después de varias canciones vallenatas yo quise que unos de mis compañeros tocara y cantara un bolerito para yo descansar y uno de los señores de los que nos habían pedido que les cantáramos me dijo que no querían música romántica que porque no seguía cantando esos vallenatos viejos que se oían también con su guitarra y me preguntó qué de donde era yo, porque ese estilo no era de Valledupar, ni de Santa Marta tampoco y, yo engreído le dije que era guajiro y el sorprendido me dijo: 
- ¿guajiro? Y allá no hay es indio bravo. No hombre allá se toca más o menos.
Me tocó repetir el repertorio y nos retiramos. Yo me fui con uno de los compañeros a la calle 38, en el barrio María Eugenia a su casa donde estaba posado y antes de dormirme compuse la primera estrofa, en menos de una semana la había terminado y el titulo salió facilito: “El Cantor de Fonseca”.

Alguien me digo de donde es usted
que canta tan bonito esta parranda
si es tan amable tóquela otra vez
quiero escuchar de nuevo su guitarra
óigame Compa usted no es del Valle
del Magdalena ni de Bolívar
pues se me antoja que sus cantares
son de una tierra desconocida
y Yo le dije si a usted le inspira
saber la tierra de donde soy
con mucho gusto y a mucho honor
yo soy del centro de la Guajira.  
Compañeros de parranda de Carlos Huertas en Santa Marta: Lo acompañaban en Santa Marta, la agrupación Los Corales del Caribe, de los hermanos Pablo, Adán y Tite Ávila, personajes residenciados en el barrio María Eugenia. Tocaba el acordeón Pablo Ávila y Carmelo Gutiérrez.

"LA PARRANDA JARABERA" 
DE CHIBOLO MAGDALENA.
La familia Jaraba de Chibolo Magdalena, desde finales del siglo XIX, hasta las últimas décadas del siglo XX, alborotaron la tranquilidad de la espesa región montañosa del centro del Departamento del Magdalena, con sus interminables parrándones. Eran acordeoneros, cantantes, compositores, improvisadores y famosos parranderos, una familia donde todos eran chistosos y humoristas, fueron ellos los que compusieron la exitosa canción "La Parranda Jarabera", que años más tarde plagiara Abel Antonio Villa. Las parrandas de este clan familiar duraban muchos días, en las cuales todos improvisaban versos convirtiéndose la "Parranda Jarabera", en algo similar a la parranda del "Amor, Amor", canto popular anónimo que consta de estrofas de cuatro versos de rima asonante, con el cual se celebran los grandes acontecimientos de la gente del folclor y con el que, ritualmente, se concluyen todas las parrandas. Sus estrofas se componen de cuartetas en ritmo de paseo hechas con versos picarescos y audaces que cada quien aumenta según su propia inventiva. Uno de los tantos versos improvisados de la "Parranda Jarabera", son los siguientes:

Coro.
Esta es la "Parranda Jarabera"
música de Abel Antonio
en Zapayán y Chibolo
es orgullo de la tierra
es con ron, es con ron
es con ron, es con ron.

Don Domingo tenía plata
todita se la gastó
esas infamias así
son las que castiga Dios.

No sean tan entrometidos
que nada tiene que ver
la plata que me he bebido
primero la trabajé.

Si usted no tiene dinero
todo el mundo se le aparta
aunque no cometa falta
dicen que el pobre es grosero.

El rico que sea grosero
aunque cometa la falta
pero como tiene plata
dicen que es un caballero.

Yo tuve plata y no tengo
dijo Domingo Jaraba
aquel que nació teniendo
a ese también se le acaba.

Es que la pasión me mata
trabajo y yo soy un hombre
aquel que nació con plata
también muere siendo pobre.

¿QUIEN ES EL AUTOR DE 039?
La famosa canción “039” inmortalizada por Alejo Duran, nació en el seno de la familia Luna Ramírez, oriundos del corregimiento Zarate Magdalena. Héctor Luna era el esposo de Yolanda Ramírez, ella se encontraba en estado de embarazo y el día 22 de diciembre del año 1953 tomó la decisión de viajar a Plato a comprar unos arreglos para preparar el parto, con tan mala suerte que se salió del vehículo y el mismo carro le pasó por encima, muriendo instantáneamente. De esa historia nace la canción, música y letra de Alberto Luna, reconocido acordeonero, hermano de Héctor Luna, también músico; hermanos que acompañaban las correrías musicales de Alejo Durán, Santiago Vega y Luis Enrique Martínez por toda la Costa. Fue Héctor Luna quien le entregó la canción “039” al rey vallenato Alejo Durán.

"LUCERO ESPIRITUAL" 
DE JUANCHO POLO VALENCIA.
Emilia Ferreira Núñez.

Así relata la historia: “Mi mamá, Teodosia Núñez, le pidió a la señora Edith que me dejara trabajar en su puesto de comidas. No tenía mucho tiempo en esa labor cuando llegó a almorzar un señor flaco, ensombrerado y con una camisa de colorines. No más le llevé la comida a la mesa me preguntó por mi nombre, le dije que me llamaba Emilia y él se presentó como Juancho Polo. No demoró mucho tiempo y comenzó a piropearme”. Emilia Ferreira Núñez, oriunda de Plato Magdalena, trabajaba en un puesto de comidas a orillas de la vía Valledupar–Bosconia, donde hoy se ubica el corregimiento de Caracolí Cesar. Era entonces una morena gordita de 20 años, cuando Juancho Polo le dedicó la canción ‘Lucero espiritual’, grabada en 1971 en la casa disquera Discos Fuentes.
“No me gustó para nada. La segunda vez que llegó al puesto me le escondí y le pedí a otra de las muchachas que lo atendiera, pero él insistió que fuera porque me estaba haciendo una canción. Así fue, no más llegué comenzó a tocar su acordeón y a cantar, hasta me dijo que yo para él era Emilita”. Actualmente vive en Valledupar, Emilia Ferreira Núñez.

Lucero espiritual
lucero, lucero
lucero espiritual
eres más alto que el hombre
yo no sé dónde se esconde
en este mundo historial.

Yo pensando en esa estrella
tiene figuras de un globo
yo te quiero a mi acomodo
en mi tierra y fuera de ella
pero yo no sé dónde se esconde
en este mundo historial.

Estrella del universo, estrellita
dame razón de Emilita …Ay hombe
me le llevas estos versos
cuando la encuentres sólita.

Yo pensando en esa estrella
tiene figuras de un globo
yo siempre soy Juancho Polo
en mi tierra y fuera de ella
pero yo no sé dónde se esconde
en este mundo historial.

"MI PROFECÍA" 
LA COMPUSO DIOMEDES 
EN EL DÍFICIL MAGDALENA.
Diomedes.
Con Miriam Montes.

En la década del setenta cuando Diomedes Díaz, era un cantor que vestía como campesino, visitó a la población de El Difícil Magdalena, allí conoció a la bella Miriam Montes Pérez. En ese pueblo su voz parrandera sobresalía con los acordeones de los nativos Carlos Arrieta y “El Niño” Tovar, quienes lo acompañaban serenatear a la hermosa mujer. Su canto cautivó a Miriam Montes Pérez, de esa manera empezaron a ser novios. Fue esa época cuando le dedicó la canción “Mi Profecía”, que dice:

Hoy canto alegre aunque sentimental
pero es que esta canción del alma mía
hoy ha nacido en mi de igual manera
pero es que al fin he logrado encontrar
en una forma limpia y placentera
la clase de mujer que yo quería.

Es persistente en mi aquella alegría
que yo sentía antes de conocerte
pero hoy cuando te tengo permanente
he comprendido que eras Mi Profecía.

A Dios le pido que me dé su ayuda
y así poder pensar en el futuro
al lado de la mujer que yo más quiero
que él debe de saber que a un hombre bueno
es digno de brindarle una fortuna
es digno de apreciarlo y de quererlo.

Yo no le pido que me de dinero
solo quiero salud para adorarte
que lo demás ya queda de mi parte
si me gusta el trabajo y soy sincero.

Sus padres no lo saben todavía
pero ya es conveniente que lo sepan
y vallan conociendo mi persona
porque yo quiero que ellos se den cuenta
que su hija tiene a alguien que la adora
que conmigo comparte su alegría.

Poncho Zuleta pretendía a Luz Mila
porque en ella encontró lo que ha anhelado
y ahora cuando yo me case con Miriam
habrá otro parrandero organizado.

Fueron varias las veces que se embarcó en los buses que de Valledupar transportan pasajeros a El Difícil, y en una fiesta patronal le ofreció matrimonio. El padre de la joven al verlo tan mal trajeado, lo insultó y lo echó de su casa. Diomedes no tuvo más remedio que regresar humillado a Valledupar. Años después de este percance amoroso se hizo grande en la música.

"LA VENTANA MARRONCITA" 
NACIÓ EN SAN SEBASTIÁN.
Ventana Marroncita, 
en la Junta Guajira.

Son muchas las mujeres y muchos los pueblos, que se disputan la dedicatoria de la famosa canción “La Ventana Marroncita” o “Tres Canciones” de la autoría de Diomedes Díaz, grabada por el cantautor en el año 1977. Hay una crónica publicada por Nelson Armesto Echavez, en el año 2007, en la que asevera que la verdadera inspiradora de la famosa canción es la joven Niviam Spadafora, oriunda de San Sebastián Magdalena. Con esos versos, el cantautor Diomedes Díaz, en compañía de su compinche y amigo de la época, el corista Julio Morillo, trataba de conquistar el amor de Niviam Spadafora Hadechinny, quien para muchos ostentaba el rol de ser una de las mujeres más hermosas, y formaba parte de las tres familias de los acomodados del pueblo. Siendo esta la causa para que el amor entre el hijo de Rafael Díaz y Elvira Maestre y la hija de Fedor Spadafora y Felicia Hadechinny no llegase a concretarse. Diomedes, la conoció cuando Jorge Oñate amenizó las tradicionales fiestas del veinte de enero, y él oficiaba como utilero del conjunto vallenato. Cuando Diomedes regresó a San Sebastián, como cantante profesional estrenando su álbum “Herencia Vallenata”, se encontró con la noticia que a Niviam sus padres la habían trasladado fuera del país para que se olvidara de él. En las cantinas de San Sebastián, cuando a través de la canción “Tres Canciones”, se escucha el lamento del corista Julio Morillo, “Ay Niviam Spadafora”, los Sansebastianeros coreaban: Te seguirá doliendo porque esa no vuelve más. Niviam Spadafora, médica titulada, ejerce su profesión en Santa Marta y se casó con un arquitecto oriundo de Pivijay Magdalena. 

"LA BRUJITA"
DE ANÍBAL VELÁSQUEZ
NACIÓ EN CIÉNAGA MAGDALENA.
Moisés Coronado.

MOISES CORONADO, EL COMPOSITOR: Moisés Coronado Castro (1924-2018), nacido en Barranquilla y considerado hijo adoptivo de Santa Marta, porque en esta ciudad vivió por más de 70 años, es el compositor de la famosa canción grabada por Aníbal Velásquez, titulada “La Brujita”. Este juglar del Caribe, creador de varias piezas musicales, murió a los 94 años de edad en Santa Marta. Al lado de su esposa Adna Cantillo, los últimos años de su vida los dedicó a crear composiciones de alabanza a Dios. Moisés Coronado, diestro en el toque de guitarra, es autor además de las siguientes canciones: “El hijo de Nadie”, “Cuatro Letras”, “Te Felicito”, “Mi Gran Caballo”, “El 13 Negro” y “El Chivo”. Canciones estas que fueron grabadas por conjuntos y orquesta como, Las Hermanitas Calles, Aníbal Velázquez y Los Tupamaros. Se desempeñó como distribuidor de discos de las compañías Discos Fuentes, Sonolux, Discos Curro, Disco Tropical, razón por la cual tuvo estadía en Sabanalarga Atlántico, Ciénaga Magdalena y Santa Marta. Precisamente estando viviendo en Ciénaga Magdalena, le llegó la chispa de compositor.
Canción “La Brujita”: Este éxito musical lo creó Moisés Coronado, cuando vivía muy cerca de la placita de la iglesia del Sagrado Corazón, sur de la población de Ciénaga Magdalena; era la década de 1940, época para la cual el compositor llegaba a los 20 años de edad. En esa vieja placita se escondía un hombre con su amante, episodio que creó el mito cienaguero de la aparición de una bruja en las noches oscuras, para llevarse a los hombres infieles. De modo que Moisés Coronado, pasando el rato por la placita de Ciénaga, se inspiró en la leyenda de “La Brujita”, una fusión de guaracha y cumbia, ritmo llamado guaracumbia. Como el compositor era vendedor de discos, a los pocos días se encontró con el músico Aníbal Velázquez a quien se la cantó y éste la grabó magistralmente. Esta canción ha sido grabada además de Aníbal Velasquez, por reconocidas orquestas y, fue llevada a la pantalla grande por un grupo de estudiantes del programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena; proyección esta, ganadora de un India Catalina y varios reconocimientos internacionales.
En la placita de la vieja barriada
dicen que sale, que sale una brujita
y yo quisiera que me saliera a mí
para ver, para ver si iba a sufrir.

Que sería de la pobre brujita
si llegara a caer en mis manos
no volvería a asustar más a nadie
por lo que yo le tengo pensado

La castigaría (sí señor),
con la guacharaca (como no).
Con la guacharaca (cómo no), 
la castigaría (sí señor). 

“EL CABALLO PECHICHÓN”
NACIÓ EN LOS ANDES MAGDALENA.
GERMAN MOLINA CASTRO Y LAS FINCAS FLECHADERO Y EL PLAYÓN: Del matrimonio entre Urbano Molina Solís, con Francisca Castro, nació en Plato Magdalena German Molina Castro, personaje este fallecido  en el año 1996. Fue German Molina Castro, propietario de las haciendas Flechadero y El Playón, ubicadas en la región de Pueblito Los Andes Magdalena, hoy corregimiento de Nueva Granada Magdalena; también fue compadre del gran compositor nativo de Guamal Magdalena, Julio Erazo. Julio Erazo, visitaba mucho esa región ya que era suegro de José María Martínez Rocha y compadre y concuñado de German Molina Castro. José María Martínez Rocha, era el propietario de la hacienda La Independencia. 
Canción “El Caballo Pechichón”: De manera que la canción vallenata llamada “El Caballo Pechichón”, nace cuando German Molina Castro, le regala a su compadre Julio Erazo su caballo de nombre "El Rocillo".  Julio Erazo al montar observa que es manso y muy consentido, razón por la cual le cambia de nombre inspirándose en este bello paseo-son que tituló  “El Caballo Pechichón”. La canción fue grabada por primera vez con la guitarra y voz de Julio Erazo con su conjunto Los Chimilas, en los estudios de Discos Tropical de Barranquilla, en el año 1968; luego la hizo famosa el Rey Vallenato Alejo Durán, al grabarla en el año 1972.

Tengo un caballo que se llama “El Pechichón”
tengo un caballo que se llama “El Pechichón”
en el recorro toditicas las montañas:
La Independencia, Flechadero y El Playón
cuando lo monto se entusiasman las muchachas.

Cuidado con mi caballo Pechichón
Porque, porque, le roba el corazón
cuidado con mi caballo Pechichón
porque, porque, le roba el corazón.

A mi caballo no lo monta otro jinete
a mi caballo no lo monta otro jinete
porque así yo lo tengo acostumbrado
y lo mismo es cuando tengo una muchacha
que no me gusta que tenga otro enamora'o.

Cuidado con mi caballo Pechichón
Porque, porque, le roba el corazón
cuidado con mi caballo Pechichón
porque, porque, le roba el corazón.

A mi caballo lo conocen por la huella
a mi caballo lo conocen por la huella
donde se para deja cuatro corazones
a su caballo lo conocen las muchachas

por donde pasa deja muchas ilusiones. 
Canción "Dorita": La otra canción inspirada por Julio Erazo en la región de Pueblito Los Andes Magdalena, fue "Dorita", la cual fue grabada en Discos Fuentes. Resulta que su compadre y concuñado German Molina Castro, era dueño también de la finca El Mango, ubicada en lo que es hoy el caserío de Ballesteros, allí conoció la mujer cuyos versos dicen así:

Allá El Mango yo me enamoré
de una muchacha que llegó a pasear.
de hermoso cuerpo de trigueña piel
y de un ardiente modo de mirar.

Como era esbelta resaltaba mas
con insistencia la observaba bien
y cada vez que la miraba yo
me la encontraba mirando también.
Ay Dorita así es que ella se llama
Su nombre lo llevaré en el alma.

BIBLIOGRAFÍA.

Guillermo Henríquez Torres: Música del Magdalena Grande en el siglo XIX, Eulalio Meléndez, año 2000.
Francisco Rada Ortiz: Historia de un Pueblo Acordeonero, año publicación 2008.
Robert Luis Benítez Picalúa: Y la Llamaron Vallenato, año publicación 2015.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, año publicado 2005.
Ismael Correa Diazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en 1997.
Ismael Correa Diazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, año publicado 1993.
Julio Oñate Martínez: El ABC del Vallenato, año publicado 2003.
Consuelo Araujo Noguera: Vallenatología, año publicado 1973.
Lázaro Diago Julio: Francisco el Hombre: Leyenda y Realidad, año publicado 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario