domingo, 10 de abril de 2016

NEGRITUDES
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
Constitucionalista, 
Jacobo Pérez Escobar.


CONTENIDO.


1. INTRODUCCIÓN.

2. PRIMEROS NEGROS EN EL MAGDALENA.
- Con Rodrigo de Bastidas, llegaron los primeros negros a Santa Marta.
- Haciendas con presencia negra.

3. MITOLOGÍA NEGRA EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
- “La Tierra Negra”, mito de creación de los Koguis.
- “La Línea Negra”, en la Sierra Nevada de Santa Marta.

4. “LA VENDA NEGRA” DE AMARANTA BUENDÍA, EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

5. CANTO DEL NEGRO.
- Canto de Boga.
- El Son de Negro.
- Canciones a los negros.

6. DIBUJO DE UN CANTO FÚNEBRE EN EL RÍO MAGDALENA.

7. GRANDES AFRODESCENDIENTES DEL SIGLO XIX EN EL MAGDALENA.
- Un negro Presidente del Estado Soberano del Magdalena.
- Candelario Obeso en Santa Marta.
- Dos mulatos samarios, aliados de los españoles.

8. REMOQUETES DE NEGRO EN EL MAGDALENA.
- Apodos reconocidos.
- Viudas negras en Santa Marta.
- Luto y color negro.
- “La Caja Negra”.
- “La Oveja Negra”.

9. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y DÍA DE LAS NEGRITUDES.
- Abolición de la esclavitud.
- Día de las negritudes.
- Afrocolombianos del año.

10. ASOCIACIONES AFRODESCENDIENTES EN EL MAGDALENA.
- Matilde Maestre Rivera.
- Asociación Afrocolombiana Kumkumbamana y Cermina Guerra.
- Afrosanmag – Caribe.
- Fundación para el Bienestar y el Desarrollo Comunitario de Aracataca y la Región Caribe.
- Concejo Comunitario de la Comunidad Negra de Aracataca “Jacobo Pérez Escobar”.
- Fundación Afrocolombiana Raizales de Ciénaga Magdalena.
- Asociación Afrocolombianos de El Retén.
- Concejo Comunitario “Manuel Kanana” de Ariguaní.
- Concejos Comunitarios de Plato.
- Concejos Comunitarios de la Zona Bananera.

11. ESCRITORES DE LAS NEGRITUDES EN EL MAGDALENA.
- Dolcey Romero Jaramillo.
- Edgar Rey Sinning.
- Tonny Alberto De La Cruz Restrepo.
- Cristian Manuel Olivero Pavajeau.
- José Luis Vega De Lavalle.
- José Manuel Herrera Brito.
- Manuel J. Diazgranados.

12. NEGRITUDES DISTRITO DE SANTA MARTA.
- Palenque La Ramada.
- Palenque Santa Cruz de Masinga,
- Palenque de Guachaca.
- La Esclava Cándida Barrios.
- Monumento Las Cariátides o Cuatro Caras.
- Josefa “La Batata”.
- Palenqueras en el barrio Pescaito.
- Palenqueras en el barrio Cristo Rey.
- El Carnaval de Manuelito Corvacho.
-  “La Negra Puloy” de Pescaito.
- El disfraz de Aníbal Deluque Ponce.
- Bailadora Alicia Fierro.
- Restaurante de Margarita Estupiñán.
- Restaurante Tierra Negra de Santa Marta.
- Oswaldo Alarcón Gómez, “El Negro Cantina”.
- Dinastía musical de los Cuao.
- La tambora de Germán Hernández.
- Jaime Mendoza “Currimbi”.
- Miguel Zapata Bermúdez, “Zapatica”.
- Político Donaldo Thompson Benjumea.
- Negro Pedro Luque.
- Diputada Carlina Sánchez Marmolejo.
- Licelis Ortiz Carrillo.
- Concejal Daniel Sánchez Marmolejo.
- Catedrático Aroldo Eliecer Guardiola Ibarra.
- Concejal Bolman Macía Sierra.
- Jorge Rivera Cuao.
- Futbolistas “Jaricho” y “Toto” Valderrama.
- Futbolista Oswaldo “Pescaito” Calero.
- Futbolista Luis Montufar.
- Boxeador “El Negro Lorenzo”.
- Boxeador  “Kid Dunlop”.
- Pesista Mercedes Pérez Tigreros.
- Locutor Jorge Eliecer Torres.
- Cesar Augusto Corvacho.
- Odín Vitola Lerma.
- José Francisco Campo Núñez.
- “Che” Guardiola.
- Licenciados hermanos Mena Córdoba.
- Álvaro González, “El Samario de Ébano”.
- Basquetbolista Alberto “Pambe” Manjarrés.
- Patinadora Kerstink Sarmiento Anchila
- Amparo Rubio Martínez, deportista integral.
- Francisco Yánes “Matey”.
- Moisés Imitola, humorista samario.
- Humorista “Lolo” Monery.
- Profesor Rafael Guerra Maestre.
- Maximiliano “Chimilongo” Robles.
- Julio Pizarro, propietario Clínica Mar Caribe.
- Licenciado Álvaro Gómez Castro.
- Bacán "Guaya" Mendoza.
- Nidia Rosa Romero Cabas.
- Clifford Bonilla Smith.
- Jaime Smith Motta.
- Omar Pacheco Guardiola.

13. NEGRITUDES REGIÓN ZONA BANANERA Y CIÉNAGA.
- Negritudes en la Zona Bananera.
- Barrio Nuevo de Zuluaga en Guamal.
- Negros en la hacienda papare.
- La estatua del hombre negro en Ciénaga.
- Digna Cabas, reina de la cumbia cienaguera.
- Pedro Bonet Locarno.
- Carlos Caro Melo “Carlín”.
- “El Perro Negro” de Aracataca.
- “Mambo”, el hombre alegre de Aracataca.
- Rafael Darío Jiménez Padilla.
- Rocío Maribel Castillo, artesana de Aracataca.
- “El Negro Mendo”.
- Carlos Vengal, basquetbolista e ingeniero.
- José Macías "El Cieguito de Oro".

14. NEGRITUDES MUNICIPIO PUEBLO VIEJO.
- Palenque San Juan de Palos Prieto.
- Lino Ibáñez Díaz.

15. NEGRITUDES MUNICIPIO  PIVIJAY.
- Carnavaleros Afrodescendientes.
- Huberto Romero Acuña.
- Hermanos Bornachera.
- Boxeo en Pivijay.
- Los Villa de Pivijay.
- Eduardo Villa, alcalde de Pivijay.
- Luis José Villa Guette.
- Herencia musical de Abel Antonio Villa en Pivijay.
- Los Villa de Paraíso.
- Los Villa de El Piñón en Pivijay.
- El Negro Joaquín Mercado Robles.

16. NEGRITUDES MUNICIPIO EL PIÑÓN.
- “La Negra Carmen”.
- El esclavo que llegó a Carreto.
- El medico Jamaiquino que vivió en El Piñón.
- Fondera Eusebia Hernández.
- “El Negro” Caballero.
- “El Chocoano” Mena.
- Los Negro de Cantagallar.
- Médico Psiquiatra Freddy Caraballo Ospino.
- Médico José Antonio De La Cruz Orozco, un carretano ilustre en Argentina.

17. NEGRITUDES MUNICIPIO ARIGUANÍ.
- Familia de Eustaquio Carrera.
- Dinastía Rada en El Difícil.
- Freddy “El Negrito” Ospino.
- Poeta Agustín Caro Villar.
- El popular “Boris”.

18. NEGRITUDES MUNICIPIO PLATO.
- Música negra en 1824.
- “El Negro Rada”.
- Antonio Escobar Camargo.
- Hugo Escobar Sierra.
- Marco Mejía Candanoza.
- El acordeón Cumbia de Carmelo Torres.
- Afrodescendientes del barrio Juan XXIII de Plato.

19. NEGRITUDES MUNICIPIO EL RETÉN.
- Palenque San Sebastián de El Bongo.
- Constitucionalista Jacobo Pérez Escobar.
- Campeones de boxeo.
- Venteadora de arroz "La Negra" Cabarcas.

20. NEGRITUDES MUNICIPIO EL BANCO.
- Liberto José Domingo Ortiz.
- “Justiniana la Ventera”.
- “La Negra Cumbiambera” Genoveva Buendía.
- “El Negro Puerta”.

21. NEGRITUDES MUNICIPIO PEDRAZA.
- Palenque de Bahía Honda.
- Simón Orozco Riqueth, poeta de Heredia.
- Intelectual Ignacio Ospino García.

22. NEGRITUDES MUNICIPIOS CERRO SAN ANTONIO Y CONCORDIA.
- Juan Tomás de Villar.
- Jesús del Monte o “Barbas de Mico”.
- El Pajarito del negro Pablito Rambao.
- Hermanos Ortiz Pacheco.
- Pedro Ospino Barrios, alcalde de Concordia.
- Toño Escorcia, primer alcalde de Concordia.

23. NEGRITUDES MUNICIPIO GUAMAL.
- Hermanos Ávila, famosos talladores de madera.

24. BIBLIOGRAFÍA.


1. INTRODUCCIÓN.

Desde que llegaron al continente americano, los negros han sido esclavos del trabajo, cimarrones, bogas, músicos, bailadores, culinarios; y víctimas de la violencia política, guerrillera y paramilitar. Eran vendidos y comprados en la plaza principal de Santa Marta, antigua Plaza de la Constitución. En la Provincia de Santa Marta los utilizaron en el servicio doméstico, como peones en fincas agropecuarias, como bogas por el Río Magdalena, como cargueros por trochas y caminos, y también como artesanos. Se tiene como antecedente la importancia que tuvieron en las plantaciones de caña, tabaco y plátano en Ciénaga y la Zona Bananera. Despectivamente se les ha llamado negros, esclavos, africanos, prietos, raza negra, negritudes, yumecas, palenqueros; últimamente para suavizar el idioma de mal gusto, se les conoce como morenos, afrodescendientes y afrocolombianos. También se les estigmatiza con apelativos como “La Caja Negra”, al referirse a las cajas mortuorias; “Viuda Negra”, cuando las mujeres pierden sus maridos; “Oveja Negra”, se tilda a personas descarriados de una familia; hasta los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tienen mitología sobre “La Tierra Negra”; y hasta escogieron el color negro para simbolizar el luto. La piquería que tiene Emiliano Zuleta Baquero, con el negro acordeonero Lorenzo Morales, en la famosa canción “La Gota Fría”, es muy diciente del desprecio por las negritudes:
“Qué cultura, qué cultura va a tener
un indio yumeca
como Lorenzo Morales
que cultura va a tener
si nació en los cardonales”.
“Negro Yumeca”, era una forma de ofender a las negritudes que trabajaban a comienzos de siglo XX en las plantaciones de banano en la Zona Bananera del Magdalena. Es el caso de Luis “El Negro” Robles, que como Presidente del Estado Soberano del Magdalena (1878-1880), fue detestado por la sociedad samaria. Ha sido una lucha dura y dolorosa la que han tenido las negritudes para sobrevivir, donde las tristezas han predominado sobre las alegrías, y donde el racismo en pleno siglo XXI, aún continúa y ni se sabe hasta cuándo. De todas formas han tenido fortaleza y son muchos las enseñanzas que han dejado en la historia, ejemplo de ellas la libertad. Su rebeldía y el derecho de las personas a elegir su propia manera de actuar, es decir el derecho a estar libre, lo fundamentaron con los palenques, cuando en ellos se refugiaron para vivir su propia vida.
Aporte importante de las negritudes en épocas de la colonia, quedó registrada en el tambor y su música, ya que fueron participes en la creación de la danza y el ritmo Cumbia. En el periodo contemporáneo son pioneros en la creación de ritmos como, Rap, Terapia y Champeta. La mayoría de compositores e intérpretes, no dejan de mencionar en sus canciones la expresión “Mi Negra”. En gastronomía, la cocina negra sobresale con utensilios como bateas, pilones, rallos, y son los negros inventores del sancocho, el guarapo de caña; además desde finales de siglo XX, han monopolizado con sus ventas de frutas y dulces, que llevan en platones sobre sus cabezas, el turismo de las playas de Cartagena y Santa Marta, principalmente. Sus fiestas evocan creencias religiosas, cuando le piden a los dioses cosechas, amor, salud y prosperidad; y fiestas profanas, cuando se festeja la vida con jolgorio. Los antiguos negros dejaron esas tradiciones materializadas en los carnavales, fusión entre lo profano y lo sagrado; en las fiestas patronales, con devoción a los santos.
En el siglo XXI, el Departamento del Magdalena ocupa el segundo lugar en cuanto al número de habitantes afrocolombianos, después del Chocó. Los municipios de mayor asentamiento de comunidades negras son: Algarrobo, Aracataca, Ciénaga, El Retén, el Distrito de Santa Marta, Fundación, Pueblo Viejo, y Zona Bananera. La comunidad afrodescendiente de Santa Marta, hace presencia principalmente en barrios como Luis R. Calvo, Pescaito, La Paz y Cristo Rey. Comunidad afro que está integrada por negros nativos y provenientes de diversas regiones del país, sobre todo del Departamento de Bolívar y la región del Pacífico.
De acuerdo con la Ley 70 de agosto 27 de 1993 se reconoce como comunidad negra al conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres. En donde el Estado colombiano reconoce a la comunidad negra sus prácticas tradicionales, la protección de su identidad cultural, sus derechos y el fomento de su desarrollo económico y social para obtener condiciones reales de igualdad de oportunidades para las negritudes.
Raúl Ospino Rangel, marzo del año 2016.

2. PRIMEROS 
NEGROS EN EL MAGDALENA.
Carlina 
Sánchez Marmolejo.

CON RODRIGO DE BASTIDAS, LLEGARON LOS PRIMEROS NEGROS A SANTA MARTA: Se cree que desde el año 1501 empezaron a llegar africanos al Departamento del Magdalena, pero el registro histórico de mayor credibilidad data de 1525, cuando el español Rodrigo de Bastidas trajo los primeros veinticinco africanos a la recién fundada ciudad de Santa Marta.
La presencia del negro influyó en la conformación étnica de la población, costumbres, magia, religión, música y folclor en general. Los esclavos y esclavas africanos y su descendencia desarrollaron diversas formas de adaptación y resistencia cultural, a través de la música, medicina tradicional, el sincretismo, etc. Los esclavos que lograban fugarse del sistema de esclavitud, fueron denominados cimarrones, organizándose en palenques, que eran lugares aislados en zonas de difícil acceso.
En los palenques, los cimarrones lograron reconstruir su cultura africana, convivir según sus propias normas. Se tiene por cierto que a finales del siglo XVI, había comunidades de cimarrones en toda la Provincia de Santa Marta, procedentes de Sudán Occidental, Costa de Guinea y el Congo.
En el caso del Departamento del Magdalena, la resistencia a la imposición española, trajo como resultado el surgimiento de los palenques de La Ramada poblado en el año 1529, donde se habían refugiado los primeros negros; de igual el Palenque de Santa Cruz de Masinga, poblado en 1703 y San Antonio de Guachaca, poblado en 1705.
Otros Palenques del territorio del Magdalena fueron: Palenque Don Diego, Palenque Cuesta del Rosario y Palenque Palomino, en la Sierra Nevada de Santa Marta; Palenque San Juan de Palos Prieto, en el municipio de Pueblo Viejo; Palenque San Sebastián del Bongo, en el municipio de El Retén; Palenque Bahía Honda, en el municipio de Pedraza; y Palenque Papare, ubicado en Ciénaga.
En 1533, el Rey de España, autorizó al Licenciado Tobes, Obispo de la Diócesis de Santa Marta y a otros españoles, para que cada uno de ellos, entrara a la provincia dos esclavos para su servicio, sin tener que pagar derechos. En la Capitulación del nombrado Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Don Pedro Fernández de Lugo, se autoriza la introducción a esta ciudad de cien esclavos negros, libres de derechos. En 1540, el Gobernador Lebrón hizo nuevas introducciones de esclavos negros.
Desde los primeros días del asentamiento español, los esclavos negros buscaron la forma de escaparse a las montañas. Fue de tal magnitud la trascendencia del negro en el Magdalena, que en 1530, una rebelión de esclavos destruyó la ciudad de Santa Marta; y para 1540, muchos negros andaban por las montañas causando daños a los indígenas.
Al finalizar el siglo XIX, se inició en pequeña escala una nueva inmigración de negros procedentes de las Antillas. La atracción económica de estos nuevos contingentes se expresó en los trabajos de construcción del Ferrocarril de Santa Marta y en el desarrollo en grande escala de los cultivos bananeros.
El popular 
"Mambo" de Aracataca.

HACIENDAS CON PRESENCIA NEGRA: El cronista José Nicolás De La Rosa, señaló en el año de 1755, que en cercanías de Santa Marta se hallaban arboledas de cacao. Antonio de Narváez y la Torre, Gobernador de Santa Marta, señaló en 1778, que la tierra en cercanías a la ciudad se utilizaba en la siembra de productos agrícolas como cacao, caña de azúcar y la cría de ganados. Señaló de igual manera que en esas haciendas cercanas, se sacaba miel, necesaria para las destilaciones de aguardiente respectivas en que los convierten. Además de las famosas Papare y Garabuya, hubo otras haciendas que por su naturaleza agropecuaria necesitaban la presencia de obra de mano esclava, entre ellas las siguientes: San Antonio del Piñón, Bureche, Cañafístole, Minca, Santa Cruz del Paraíso, San Pedro Alejandrino, etc.
- Hacienda de Santa Cruz del Paraíso, ubicada cerca del pueblo de Gaira; con plantaciones de caña de azúcar, fue propiedad de la familia Diazgranados,
- El Coronel José Francisco Munive y Mozo, hombre prominente de la ciudad de Santa Marta, era propietario de la hacienda de caña y trapiche, Santa Cruz de Curinca.
- Hacienda San Pedro Alejandrino en Santa Marta, fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesia, en su historia tuvo más de 15 propietarios. En ella funcionó un viejo ingenio en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panela, miel y ron, que era comercializado por la flotilla de barcos de Don Joaquín De Mier por todo el Caribe, sus construcciones datan del siglo XVIII y comprendían las siguientes edificaciones: Bagacera, Trapiche, Destilería y Sótano.
La Bagacera, era el lugar destinado al almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo. El Trapiche, es el símbolo de la producción panelera, pues allí se molía la caña, y se hacía la panela. En la Destilería, se destilaba en grandes calderas y alambiques la miel de la caña, para obtener el ron de caña. El Sótano, tenía como función albergar y guardar los barriles, para conseguir un mejor añejo.
- En 1808 la hacienda Santa Cruz de Papare, contaba con 82 esclavos; y la hacienda Santa Rosa de Garabuya con 60 esclavos. El origen de Santa Cruz de Papare, se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando fue fundada por Don Toribio De La Torre y López, español que se había asentado en la ciudad de Santa Marta y que, ante los ataques de los piratas, la abandonó. En 1820, José Nicolás de Jimeno, declaró como bienes suyos dos haciendas de ingenio, Papare y Santa Rosa de Garabuya, igual señalaba ser propietario de un hato de ganados llamado Orihueca.

3. MITOLOGÍA NEGRA
EN LA SIERRA NEVADA 
DE SANTA MARTA.
Mercedes 
Pérez Tigreros.

“LA TIERRA NEGRA”, MITO DE CREACIÓN DE LOS KOGUIS: Según la mitología indígena Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar es la madre. La madre tiene nueve hijas con una calidad diversa de tierra para cultivar: Tierra Blanca, Tierra Roja, Tierra Amarilla, Tierra Azul, Tierra Arenosa, Tierra Quemada, Tierra Ceniza, Tierra Rocosa y La Tierra Negra. Pero resulta que la mayoría de hijas eran estériles, infecundas, menos “La Tierra Negra”. “La Tierra Negra”, era la mejor, la más bonita, era buena tierra de siembra. Sintana, de acuerdo a la mitología, el primer hombre, la eligió como su mujer y la conquistó cantando y bailando en el centro del templo, pues era ella la más bonita, la más fértil, la buena para la siembra.
“La Tierra Negra”, oyó el canto y, subyugada por la belleza de su voz, se levantó, pero no se atrevió a salir, porque su Gran Madre se lo impedía, ya que la tenía guardada en un cuarto oscuro. Sintana llamó al viento y le pidió ayuda. El viento buscó y buscó por los rincones hasta hallar la muchacha, y tomándola por la cintura la llevó donde Sintana. Así, en el templo, comenzó la vida humana, y del templo salió Sintana a poblar el mundo Koguis.
Ana Buelvas Cañate, 
negra cienaguera.

“LA LÍNEA NEGRA”, EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: “La Línea Negra”, ha sido el límite ancestral de los indígenas Koguis, Arahuacos, Arsarios y Kankuamas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Según los indígenas, son estos los sitios donde la Gran Madre dejó la Ley de Origen; sitios que están conectados por la “Línea Negra”, conexión sagrada, material y espiritual. Con “La Línea Negra”, todo el territorio está relacionado: lo de arriba y lo de abajo, lo espiritual y lo material, la nieve y el mar. Para los indígenas, la Sierra Nevada es el corazón del mundo, y está rodeada por “La Línea Negra” invisible que abarca los lugares sagrados de sus ancestros y demarca su territorio. De conformidad con las leyes de Colombia, “La Línea Negra” es una zona de especial protección, por tal razón según sentencia de la Corte Constitucional, esas comunidades deben ser consultadas cuando un proyecto pueda afectar el ejercicio de sus derechos, no hacerlo constituiría un incumplimiento del Estado colombiano de sus obligaciones y una vulneración de los derechos de la comunidad.

4. LA “VENDA NEGRA” 
DE AMARANTA BUENDÍA,
EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
"El Negro" Robles.

En la obra literaria Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, la única hembra del matrimonio entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, es Amaranta Buendía; una mujer negada para el amor, que muere soltera y con una “Venda Negra”, como símbolo de luto y virginidad. Pietro Crespi, joven italiano fue contratado por la familia para que le enseñara a tocar pianola en el pueblo de Macondo. Ocurre que el joven se enamoró de Amaranta y le ofreció matrimonio, ella le respondió: “Ni muerta me casaré contigo”. Ante este desaire el italiano profesor de música se suicidó.
Amaranta sintió el peso de la conciencia, entonces para pagar el desaire que le hizo a Pietro Crespi, se dejó quemar una mano en el fogón, y hasta su muerte cubrió el brazo con una “Venda Negra”, era como si quisiera llevar luto por el difunto. Ostentó como emblema orgulloso de su virginidad y soltería, la “Venda Negra”, símbolo de viudez que encarnaba su remordimiento.
Amaranta Buendía veía en sus sobrinos los hijos que nunca tuvo, pero también los miraba con ojos de mujer. De manera que la “Venda Negra”, solo se la quitaba por las noches para acariciar a su sobrino Aureliano José, en una complicidad de tía y sobrino.
Úrsula Iguarán su madre, un día los encuentra en el granero de la casa dándose un beso, que la anciana creyó que era un beso de tía a sobrino. Después de un tiempo el sobrino le propone matrimonio, oferta que ella rechaza.

5. CANTO DEL NEGRO.
Patinadora.
Kerstink Sarmiento,
con su abuela Ruth Villar.
Santa Marta.
       
CANTO DE BOGA: La principal vía de comunicación utilizadas para la trata africana fue el Río Magdalena, población que fue traída en calidad de mano de obra esclava. A finales del siglo XVI, e inicios del XVII, ya era notoria la disminución de la población indígena, debido a las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidos los indios dentro de la boga a lo largo del Río Magdalena.
Así que por necesidad empezó a introducirse lentamente la mano de obra esclava en el servicio del transporte, es cuando se inicia la boga esclava y cuando aparecen los cantos de laboreo a capella. El Canto de Boga, está asociado a las labores de navegación, inspiración de los negros mientras reman sobre el agua, para acompañar la soledad de ríos ciénagas y caños. El Canto de Boga, hace parte de una tradición milenaria, en donde el sonido del remo batiendo el agua o chocando contra la madera, es suficiente para dar vida a ritmos que acompañan al cantor africano.
EL SON DE NEGRO: También aparece el Son de Negro, que en sus inicios fue una danza guerrera que se formó en los pueblos pertenecientes a antiguos cabildos palenqueros asentados a orillas del Río Magdalena. El Son de Negro es la voz del cabildo, es el lamento del negro cimarrón, su risa, su mueca y su rebeldía. Es la canción del río, es el tambor llamando a la tribu y el canto de agua dulce del boga. Es el cortejo y la invitación explícita del palenquero para que su negra atienda el apuro de su cuerpo. Es la danza del laboreo y el descanso del jornal, del negro pescador y del que trabaja la tierra, es clamor que intenta olvidar las cadenas y el sometimiento de una raza orgullosa.
El ritmo de la danza del Son de Negro, lo acompaña el golpe ritual del tambor, el sonido de la guacharaca, el palmoteo, seguido del estallido de las tablas y la voz del cantor, que relata las pequeñas hazañas de la vida cotidiana. Los danzantes zapatean, sienten el llamado de la raza y teatralizan con los gestos exagerados de su boca y de sus ojos mientras cortejan a su dama, machete o garabato en mano, ataviados con collares alusivos a los frutos del río.
Otros de los bailes típicos de los afrodescendientes son el Mapalé, el Bullerengue y la Cumbia. Como dato curioso la guacharaca, se fabrica de caña o lata negra; las primeras cajas del vallenato, se fabricaban con piel de marimonda negra; el cabezote de la gaita, es de color negro.
CANCIONES A LOS NEGROS: A los compositores e intérpretes del vallenato y de la música tropical, en su reportorio musical; nunca falta una canción, un grito, un lamento, a una negra o a un negro. Ejemplos son varios: José Barros, compositor oriundo de El Banco Magdalena, se inspiró en esta Cumbia, que tituló “Navidad Negra”:

La gaita se queja
suenan los tambores
en la Nochebuena
de los pescadores.

La noche en su traje negro
estrellas tiene a millares
y con rayitos de luna
ilumina sus altares.

La noche en su traje negro
estrellas tiene a millares
y con su rayitos de luna
van naciendo los cantares.

Fue Abel Antonio Villa, nacido en Piedras de Moler Magdalena, el primero en grabar un disco comercial con música de acordeón, historia vallenata que realizó en 1944 para el sello Odeón, acompañado de la guitarra del cienaguero Guillermo Buitrago. Una de esas primeras canciones grabadas la tituló “La Pobre Negra Mía”.
Para esa misma época el jilguero Guillermo Buitrago grabó las canciones “El Negro Mendo” y el paseo “El Negro Maldito”:

Se la pasa echando vaina un Negro Maldito
yo que lo estoy oyendo no digo ná
no más que me estoy llenando de requisitos
y a las “Catorce Ventanas” lo voy a mandá.

El plateño Wilson Choperena, por los años cincuenta del siglo XX, hizo famosa la Cumbia “La Negra Soledad”, más conocida como “La Pollera Colorá”.

Ay! al sonar los tambores
esa negra se amansa
y al sonar de la caña
va brindando sus amores.

Es la Negra Soledad
la que goza mi Cumbia
esa negra zaramulla
oye caramba
con su pollera colorá.

El compositor banqueño Francisco Covilla Noguera, en uno de sus versos de Cumbia manifiesta sobre la negra:

Alza negra tu frente con valor
y pregona tu pescao sin rubor
que tu raza es la mejor pá el trabajo
la danza y el amor.

6. DIBUJO DE UN CANTO FÚNEBRE
EN EL RÍO MAGDALENA.
Acuarela 
de un Canto Fúnebre.

En marzo de 1823, el médico naturalista y pintor francés Françoise Désiré Roulin, visitó a Colombia en el periodo (1822-1828), para participar en la fundación del Museo de Historia Natural y la Escuela de Minería. Partió de Santa Marta por mar y remontó el Río Magdalena en un champán, desde donde captó en una acuarela el velorio de un niño a la orilla del río.
En la pintura, titulada "El Baile del Angelito", frente a la puerta de una casa de bahareque, encima de una mesa, se encuentra un niño muerto con las manos entrelazadas apretando un crucifijo. A un costado, sentada y recostada a la pared, la madre entristecida mira hacia un grupo de hombres y mujeres. En el grupo dos hombres negros bailan al ritmo de una música producida por un tambor, una flauta y una quijada de caballo que tocan tres hombres. Alrededor de los danzantes, cinco mujeres acompañan cantando y tocando las palmas para que el alma del infante se vaya al cielo.

7. GRANDES AFRODESCENDIENTES
DEL SIGLO XIX EN EL MAGDALENA.
Candelario Obeso.

UN NEGRO PRESIDENTE DEL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA: Luis Antonio Robles Suárez (1849-1899), oriundo de Camarones Guajira, no solo fue el primer negro en ser Presidente del Estado Soberano del Magdalena, si no el primer negro en llegar al Congreso de Colombia. Conocido como "El Negro Robles", fue un abogado y político liberal, nacido de una familia campesina, convertido en personaje sobresaliente de la Colombia de finales de siglo XIX. Se inició como periodista en el periódico El Magdalena, El Correo y La Voz Pública, de la ciudad de Santa Marta, desde donde difundía su pensamiento y lanzaba diatribas contra el establecimiento. El hecho de ser Presidente del Estado Soberano del Magdalena (1878-1880), fue detestado por la sociedad samaria, que lo encarcelaron durante un tiempo exigiendo su renuncia. Estando en el Congreso de la República en 1876, sus compañeros de bancada parlamentaria le gritaron:
- “Hijo de esclavos”, “¡Se ha oscurecido el recinto!”.
Ante esta actitud racista, “El Negro” Robles contestó:
- “Yo no tengo la culpa de ser negro: la noche imprimió su manto sobre mi epidermis. Pero aún blanquean los huesos de mis antepasados en las bóvedas de Cartagena, por darle la libertad a muchos blancos de conciencia negra”.
CANDELARIO OBESO EN SANTA MARTA: Candelario Obeso (1849-1884), poeta, novelista y dramaturgo, considerado el precursor de la poesía negra. En 1871 estando en Santa Marta, escribió y publicó el primer libro de un poeta negro editado en Colombia, novela corta y satírica titulada La Familia Pygmalión. En Santa Marta se estableció por varios años, se casó y tuvo varios hijos, tiempo en el cual fue educador en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sucede que en su permanencia en Santa Marta, y a raíz de sus frecuentes aventuras de faldas, fue encarcelado durante un mes. Para vengarse de quienes lo habían hecho llegar a la cárcel escribió su primer libro. Durante esa época que estuvo preso también escribió el libro Gramática de la Lengua Castellana.
DOS MULATOS SAMARIOS ALIADOS DE ESPAÑOLES: Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco, fueron dos mulatos que consiguieron ser líderes de las clases populares y tener una elevada importancia política durante las guerras de independencia. Aunque los dos lucharon del lado del ejercito realista en Santa Marta y Ciénaga. Estos dos mulatos, fueron héroes en la famosa Batalla de Ciénaga de 1820; por tal razón exigieron reconocimiento de tierras y pesquería, que los patriotas de Cartagena les habían arrebatado. Además de todo esto, en 1813, solicitaron el derecho de ciudadanía bajo el procedimiento que estableció la Constitución de Cádiz de 1812, para los descendientes africanos que pudieran demostrar méritos cívicos y patrióticos, que los convertirían en individuos con derechos políticos.
El Capitán de Milicias, Narciso Vicente Crespo, fue líder de las clases populares, pero su liderazgo lo utilizó en defensa de España; sabía leer y escribir y alcanzó a ser escribano de Santa Marta, ciudad donde nació en 1775. Sus padres fueron Tomás Crespo, originario de Yucatán, y la samaria María Carmen Robles. Se casó dos veces y su fama de guerrero se estableció entre 1810 y 1820. En diciembre de 1810, una multitud encabezada por el Capitán de Milicias, Narciso Vicente Crespo, hizo un intento de imponer una junta autónoma en Santa Marta. Agrupados frente al edificio donde la Junta sesionaba, exigieron que se permitiera al pueblo samario, elegir sus propios representantes a la Junta de Gobierno.
El Coronel Tomás José Pacheco, tuvo una participación política y militar durante la Independencia, más activa que la de Narciso Vicente Crespo, luchó con los realistas contra los insurgentes de Cartagena desde 1810, hasta la Batalla de Ciénaga de 1820, donde murió al lado de 800 soldados realistas. Llegó a ser jefe principal de los realistas en Ciénaga y tuvo un grado militar superior al de Narciso Crespo. Su padre Manuel Benito José Pacheco fue nativo de Portugal y marinero, que llegó a Santa Marta y se casó con la samaria María Josefa Bernea. Tomás José Pacheco se casó en Guáimaro Magdalena.

8. REMOQUETES 
DE NEGRO EN EL MAGDALENA
Humorista Moises Imitola.

APODOS RECONOCIDOS: En muchos pueblos del Magdalena, para distinguir o diferenciar un miembro de la familia le aplican el remoquete de negro, sobre todo cuando es el único nacido con ese color. Es el caso de Jorge Luis “El Negro” López, dirigente político oriundo de Santana, quien fue diputado y aspirante a la Gobernación del Magdalena en el año 2015. “El Negro Lobo”, es en Chibolo, Pedro Lobo Andrade, quien fue nombrado alcalde del municipio en 1981; luego elegido alcalde popular, para el periodo (1990-1992).
El abogado Alberto José Puerta Rosado, conocido como “El Negro Puerta”, elegido alcalde popular de El Banco, periodo (2008-2011). "La Negra" Yadira Galván, famosa banderillera de toros, oriunda de San Sebastián. “El Negrito” José Joaquín Barranco Torres, candidato alcaldía municipal de Cerro San Antonio, que fue asesinado por grupos paramilitares el 26 de julio del año 2003.
Alberto Caballero Lafaurie, filántropo de mitad de siglo XX, oriundo de El Piñón, lo llamaban cariñosamente “El Negro” Caballero. Oscar Ortiz Bocanegra, quien fue alcalde de El Piñón en 1966, le decían “El Negro” Ortiz. Otros piñoneros son: “El Negro” Cormane Carbonell, “El Negro” Romo, “El Negro” Melo y “El Negro” Barranco, este último oriundo del corregimiento de Sabanas.
“El Negrito” Luis Gabriel Villa Martínez, acordeonero pivijayero pura sangre, ya que es hijo del padre del acordeón Abel Antonio Villa y sobrino del rey vallenato Luis Enrique Martínez. “El Negro” Villa, acordeonero y hermano menor de Abel Antonio Villa. Cesar Caballero Sierra, quien fue Presidente de la Asamblea del Magdalena en 1999, oriundo de Pivijay, le dicen “El Negro” Caballero.
VIUDAS NEGRAS EN SANTA MARTA: Griselda Blanco, (1943–2012), mejor conocida como “La Viuda Negra”, nació en Santa Marta y murió asesinada en Medellín, fue narcotraficante cabecilla del cártel de Medellín y pionera del crimen organizado en Miami en las décadas de 1970 y 1980. Fue llamada “La Viuda Negra” porque asesinó a dos de sus maridos.
Con base en la vida de Griselda Blanco, RTI Producciones creó para Caracol Televisión y Televisa, la serie “La Viuda Negra”. Fue grabada en Colombia, México y Estados Unidos y ha sido emitida en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Honduras y además, vendida en 18 países. La serie muestra cómo una mujer logró llegar tan lejos en un entorno masculino como lo es el tráfico de drogas.
En otro caso la profesora de canto canadiense Judith Brassard Harvey, pagó el asesinato de su esposo el reconocido odontólogo samario Felipe Rojas Gnecco. Los hechos ocurrieron la mañana del 4 de diciembre de 2006, cuando tres disparos acabaron con la vida de su marido, desde entonces la llaman “La Viuda Negra”, en la cárcel Rodrigo de Bastidas, lugar donde paga condena.
LUTO Y COLOR NEGRO: El color negro para expresar duelo proviene de la antigua Roma, donde las mujeres usaban vestidos negros llamados lugubrias para guardar luto a sus amantes muertos. En la actualidad el color negro o los tonos oscuros, sigue siendo la pauta general en los actos de condolencia por el fallecimiento, ya que el color negro es símbolo del luto; prueba de ello, es el dicho popular que dice "El cielo está negro", cuando se muere un ser querido.
El luto es la expresión formalizada de responder a la muerte, es decir, la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido. Como cosa rara, con tanto colores que tiene el universo y solo escogieron el negro para simbolizar el luto.
“LA CAJA NEGRA”: Se conoce también con este nombre los cajones para sepultar muertos, con razón Enrique Díaz, hizo famosa la canción que tituló “La Caja Negra”, que en una de sus estrofas dice:
El hombre que trabaja y bebe
déjenlo gozar la vida
porque eso es lo que se lleva
si tarde o temprano muere.
Después de La Caja Negra, compadre,
creo que más nada se lleve.
Las cajas negras de los aviones, están confeccionadas de un material muy resistente, que resultan indemnes de un accidente aéreo. A pesar de su nombre, no son negras, sino que habitualmente tienen colores llamativos para ser fácilmente localizables tras un desastre.
“LA OVEJA NEGRA”: Término que se relaciona generalmente con aspectos negativos, como el marginado, miembro diferente y poco respetable de un grupo familiar. También aplica en rasgos físicos diferentes de una persona en una familia.

9. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Y DÍA DE LAS NEGRITUDES.
"El Perro Negro" 
de Aracataca.

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD: Desde 1809 el criollo Antonio Villavicencio había propuesto la libertad de vientres de esclavas, para que la esclavitud expirara definitivamente en todo el continente de América. En 1816, Simón Bolívar por medio de un Decreto, dispone que el negro que rehúse tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de defender su libertad quedará sujeto a servidumbre, como también sus hijos menores de catorce años, su mujer y sus padres ancianos. Luego en 1819, el Libertador, en su célebre discurso ante el Congreso de Angostura, clamó por la libertad de los esclavos, e hizo énfasis en la necesidad de librar a todos aquellos esclavos que hicieron parte de la campaña de independencia.
Hay que resaltar que las esclavas negras Hipólita y Matea, cuidaron del prócer independentista en su niñez; la tradición oral señala que Simón Bolívar decía que Hipólita fue quien le dio de comer, y que Matea fue la que le enseñó a dar sus primeros pasos. Por eso se considera que tanto Hipólita como Matea, tuvieron mucho que ver con la formación de Simón Bolívar. Ante estas posturas el tema hizo parte de la agenda de los constituyentes de Cúcuta en 1821, obligando al Congreso a decretar la libertad de vientres. Así, el 19 de julio de 1821, el Congreso declaró libres a los hijos de las esclavas que nacieran desde la publicación de la mencionada ley, donde los amos podían liberar a los esclavos antes, siempre que pagaran los que se hubiera invertido en su crianza. Esta ley en la práctica no se cumplió, solo bajo el gobierno del Presidente José Hilario López, se promulgó la Ley de abolición legal de la esclavitud en Colombia el 21 de Mayo de 1851, la cual entró en vigencia el 1° de enero de 1852.
DÍA DE LAS NEGRITUDES: En el año 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), designó el 2 de diciembre como Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Convenio de las naciones para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. La Conferencia General de la (UNESCO), proclama el 23 de agosto de cada año, el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. La fecha conmemora el inicio de la Revolución haitiana en 1791 que culminó con la independencia del país caribeño.
En el año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), designó el 25 de marzo Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos; día en el cual, se honra y se recuerda a todos aquellas personas que sufrieron y murieron a manos de un execrable sistema de esclavitud. En Colombia como el día 21 de mayo de 1851, se promulgó la Ley de abolición legal de la esclavitud; el Congreso de Colombia mediante Ley 725 del año 2001, establece el 21 de mayo de cada año, como Día Nacional de la Afrocolombianidad. En el año 2002, también la (UNESCO), proclamó el 21 de mayo de cada año, como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
AFROCOLOMBIANOS DEL AÑO: Afrocolombianos del Año, es una distinción del periódico El Espectador y la Fundación Color de Colombia, desde el año 2010, a personajes afros, que sobresalen en diferentes áreas, a través de un concurso. Las categorías a premiar son música y artes; medios y periodismo; sector privado; academia; Fuerzas Armadas; ciencia y tecnología; justicia y derecho; sector salud; sector público; sector social; educación, deportes y joven (hasta 26 años). Por el departamento del Magdalena han sido galardonados.
Padre Alberto Linero: Fue distinguido en el año 2012, en la modalidad Sector Social. Padre Alberto Linero, sacerdote eudista, Director de las emisoras y librerías Minuto de Dios en la Costa Caribe de Colombia. Presentador de televisión de canales nacionales y regionales, es un guía espiritual para miles de colombianos. Autor del libro El Man Está Vivo; en el año 2012 sorprendió con el libro ¿Qué tiene ella que no tenga yo? Cómo vencer a la amante de tu marido. 
Jorge Eliécer Torres: Fue distinguido en el año 2013, en la modalidad Medios y Periodismo. Es Jorge Eliecer Torres, un narrador de fútbol de RCN Radio y Televisión, con plaza en Medellín. En el año 2013 cumplió 35 años de su inicio en la radiodifusión, que lo han convertido en una institución de su oficio, autor de múltiples expresiones que la afición nacional identifica como suyas. Ilustre egresado de la vida de Santa Marta.
Margarita Estupiñán: En el año 2014, fue nominada en la modalidad Sector Privado. Margarita Estupiñán Chef propietaria de los restaurantes Basilea y Casa Marina en Santa Marta. Basilea es un ‘clásico’ de la comida francesa y en el año 2014 abrió su ‘fogón del pacífico colombiano’, que le valió un cubrimiento en CNN y medios nacionales y regionales. Nacida en El Charco, Nariño, a los 20 años era empacadora de rosas en la Sabana de Bogotá. Su espíritu emprendedor la llevó a conocer a una francesa que le enseñó la gastronomía de su país. En 10 años, su presencia en Santa Marta se volvió referente obligado de alta cocina para propios y extranjeros.

10. ASOCIACIONES
AFRODESCENDIENTES DEL MAGDALENA.
Matilde 
Maestre Rivera.

MATILDE MAESTRE RIVERA: Matilde Ester Maestre Rivera, es una negra de alma, cuerpo y corazón, defensora de los afrodescendientes en el Departamento Magdalena. Es Licenciada en Español y Literatura, egresada de la Universidad del Magdalena en el año 1999; se especializó en Gestión Educativa y Evaluación de Proyectos Informáticos, en el año 2008, en la Universidad de pamplona, y además estudió Ingeniería de Sistemas.
Empezó desarrollando sus actividades educativas en el Liceo Celedón como docente (año 2000 a 2011) y simultáneamente coordinaba Asuntos Etnoeducativos para la Población Afrocolombiana del Distrito de Santa Marta (año 2007 a 2010). Luego pasó a ser coordinadora de Asuntos Étnicos de las Comunidades Afrodescendientes del Departamento del Magdalena (año 2012 a 2015), para terminar en el año 2016, como Jefe de la Oficina Asesora de Cultura de la Gobernación Magdalena.
Matilde Maestre Rivera, dirige la Asociación de Afrodescendientes Nelson Mándela (Asafronelman), una organización sin ánimo de lucro con un objeto social que contempla la reivindicación y el fortalecimiento de los derechos étnicos, resaltando su aporte cultural, teniendo en cuenta sus tradiciones usos y costumbres, además coadyuva, al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y al empoderamiento en los cargos de gobernabilidad y de concertación en los organismos del Departamento del Magdalena, el Distrito de Santa Marta, la Región Caribe y a nivel Nacional.
ASOCIACIÓN AFROCOLOMBIANA KUMKUMBAMANA Y CERMINA GUERRA: Cermina Guerra Medina, Edil de Santa Marta y Coordinadora de Etnocultura en Gobernación del Magdalena, desde el año 2008 hasta el año 2011; a la vez lidera desde el año 2000, la Asociación Afrocolombiana Kumkumbamana, con domicilio en el barrio Cristo Rey de la ciudad de Santa Marta. Asociación que tiene escuela de arte, cultura y deporte; donde niños de 5 a 17 años, reciben clases de pintura, baile y fútbol. En el año 2000 la líder afrocolombiana Cermina Guerra, en compañía del psicólogo Iván Padilla y varios vecinos vislumbra la posibilidad de trabajo comunitario con el grupo afrocolombiano asentado en el barrio Cristo Rey. Para empezar organizan un curso de lengua palenquera y proyectan mejorar la calidad de vida de esa comunidad. Es cuando fomentan la creación de la asociación Kumkumbamana, que en dialecto palenquero significa reunión de gente.
AFROSANMAG-CARIBE: Asociación Afrocolombiana de Santa Marta, Departamento del Magdalena y la Región Caribe, con domicilio en el barrio Pescaito. Esta asociación cuya Presidente es Rosalba Simanca Suárez, líder comunal del barrio Pescaito, tiene experiencias en los siguientes proyectos: microempresarial, recreativos, educativos y culturales.
FUNDACIÓN PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO COMUNITARIO DE ARACATACA Y LA REGIÓN CARIBE: Su presidente es Odorico Guerra Salgado, secretario del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas. Nació en Aracataca en 1973, regresó en el 2012 a su pueblo luego de pasar más de siete años desplazado en Riohacha, por culpa de la violencia paramilitar que se llevó por asesinato o desaparición, a varios de sus familiares.
CONSEJO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE ARACATACA “JOCOBO PEREZ ESCOBAR”: Carlos Alfonso Cassiani Barrios, es el representante legal.
FUNDACIÓN AFROCOLOMBIANA RAIZALES DE CIÉNAGA MAGDALENA: Ana Rovira Buelvas Cañate, comerciante nacida en Ciénaga en 1964, es la representante legal de esta fundación, que defiende la población negra cienaguera.
ASOCIACIÓN DE AFROCOLOMBIANOS DE EL RETEN: Moisés Altahona De La Hoz, además de ser representante legal de los afrodescendientes del El Retén, ocupó el cargo de Personero en su municipio.
CONCEJO COMUNITARIO “MANUEL KANANA” DE ARIGUANÍ: Dirigido por Patricia Cabrera y Carlos Julio Almanza Pérez.
CONCEJOS COMUNITARIOS DE PLATO: Se encuentran los siguientes: Asociación de Afrodescendientes de Plato y Consejo Comunitario “Manuel Mane Arrieta Iriarte”, liderado por la docente Eda Beatriz Saumeth Gutiérrez, quien nació el 3 de julio de 1967; es Licenciada en Español y Literatura, especialización en Ética, Pedagogía y Derechos Humanos, además operadora de computadores, tutora y gestora ambiental.
Fundación Sol Vivir.
Pedraza Magdalena.

CONSEJOS COMUNITARIOS DE LA ZONA BANANERA: Organizaciones Afrodescendientes con asiento en el municipio Zona Bananera, son: Concejo Comunitario del barrio 16 de Julio de Prado Sevilla, representante legal Juan Barón Marimón; Concejo Comunitario de Prado Sevilla, representante legal Ana María Hurtado y Alfonso Santander Barrios; Concejo Comunitario de Tucurinca, representante legal Edilsa Moreno; Concejo Comunitario de Sevilla, representante legal Alfonso Santander; Consejo Comunitario de Guacamayal, representante legal Julio López Granados; Consejo Comunitario de Soplador, representante legal Sandra Chiquillo; Concejo Comunitario “Suto Gende Ase Ngande” de Guacamayal, representante legal Félix Barrios Cervantes.
Otros concejos comunitarios de los municipio del Magdalena son: Consejo Comunitario Santa Rosa de Lima, Fundación; representante legal Arturo Salgado Atencio; Consejo Comunitario de Algarrobo, representante legal Elsa Barros Sepúlveda; Consejo Comunitario de El Banco, Consejo Comunitario Afrocolombiano de Fundación (Concafum), Consejo Comunitario San Juan de Palos Prietos, corregimiento de Puebloviejo, Consejo Comunitario de Santana, Consejo Comunitario de Bahía Honda, corregimiento de Pedraza, Consejo Comunitario Obatala, de Fundación, Asociación Afrocolombiana Raíces, de Santa Marta, y Consejo Comunitario “Marco Vega De La Hoz”, de El Piñón.

11. ESCRITORES
DE LAS NEGRITUDES EN EL MAGDALENA.
"El Negro" Lobo, 
de Chibolo.

DOLCEY ROMERO JARAMILLO: Estudió en la Normal Superior de Varones de Barranquilla, se licenció en la Universidad Simón Bolívar, y se recibió como Magister en Historia en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Hueva de España. Profesor e investigador, en la Universidad del Atlántico y Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Autor de libros como los siguientes: Visión Sociocultural del Negro en Colombia, año 1986; Esclavitud en la Provincia de Santa Marta 1791-1851, año 1997; Cimarronaje y Palenques en la Sierra Nevada de Santa Marta, año 2011.
EDGAR REY SINNING: Nacido el 31 de julio de 1951 en Santa Bárbara de Pinto, Sociólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bogotá. Además Magíster en Educación Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá; estudios en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigaciones, Universidad de Cartagena. En la docencia se ha desempeñado como profesor de primaria y secundaria en Ciencias Sociales y Filosofía. Como profesor ha estado vinculado a las siguientes universidades: Gran Colombia, Incca, Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, Sergio Arboleda Seccional Santa Marta, Simón Bolívar de Barranquilla y catedrático en varios posgrados de universidades: Cartagena, Magdalena, Autónoma y Simón Bolívar de Barranquilla. Así mismo, tutor en programas a distancia: Universidad de Pamplona, San Buenaventura y Esap.
Dirigió la Especialización en Sociedad y Cultura del Caribe, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, además Gerente del Canal Regional de Televisión del Caribe Ltda (Telecaribe). Su trayectoria como escritor de la cultura negra está representada en los libros: Cristo Rey: un Espacio para permanecer en el tiempo, año 1998; Presencia de los Negros en Santa Marta, año 2002.
TONNY ALBERTO DE LA CRUZ RESTREPO: Nacido en Santa Marta en 1957, experto profesor universitario e investigador en los aspectos socio-culturales de la Costa Caribe. Es Sociólogo egresado de la Universidad Simón Bolívar y Magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Además cuenta con las siguientes especializaciones: Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales de la Universidad de Cartagena; Planificación Territorial, Gestión Regional y Local de Proyectos, egresado de la Universidad del Magdalena; Especialista en Metodologías y Técnicas Avanzadas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales y de la Educación, egresado de la Universidad de Cartagena; Magister en Desarrollo Social, egresado de la Universidad del Norte; Doctorado Ciencias Sociales, en la Universidad Zulia de Venezuela.
Tony Alberto De la Cruz Restrepo, fue asesor de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana) o GTZ y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Ha publicado sobre población negra: La Santa Marta Invisible de la Colonia: Anotaciones sobre la presencia de la población negra en Santa Marta, año 2011.
CRISTIAN MANUEL OLIVERO PAVAJEAU: Antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena. Sobre las negritudes ha publicado lo siguiente: Presencia Negra en la Zona Bananera del Magdalena: Invisibilidad de una Permanencia, año 2004; El Alma Negra del Caribe Colombiano, año 2004.
JOSÉ LUIS VEGA DE LAVALLE: Antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena, oriundo de Fundación Magdalena. Publicaciones de su autoría son las siguientes: Migración Negra en Santa Marta, año 2008; Gente Negra de Cristo Rey: Relatos de su migración, sus actividades económicas y sus vidas en Santa Mata, año 2009.
JOSÉ MANUEL HERRERA BRITTO: Nació en Santa Marta el 1 de octubre de 1963. Es Abogado y comunicador social. Libros publicados: Visión Socio-Cultural del Negro en Colombia.
MANUEL J. DIAZGRANADOS: Nació en Santa Marta en 1912 y murió en Fundación Magdalena en 1966. Abogado y Catedrático que ocupó los siguientes cargos: Director Estadística Municipal de Bogotá, Secretario Hacienda del Magdalena, Director Geografía Económica del Magdalena, Contralor del Magdalena, Director Seguros Sociales Regional Magdalena. En su libro Geografía Económica del Magdalena Grande (1946-1955), publicó un capítulo titulado El Negro, donde describe el comportamiento de esta raza en el Departamento del Magdalena y Colombia.

12. NEGRITUDES 
DISTRITO DE SANTA MARTA.
Josefina Olivo.

PALENQUE LA RAMADA: Desde el siglo XVI se encuentran africanos y sus descendientes en la Sierra Nevada de Santa Marta, negritudes que se zafaron de sus amos en busca de libertad. Según el cronista Fray Pedro Simón, en 1529 se conformó el primer palenque de América, en la Sierra Nevada de Santa Marta, llamado La Ramada, donde se habían refugiado varios fugitivos.
PALENQUE DE SANTA CRUZ DE MASINGA: Fue poblado en 1703 y tenía como doctrinero al fraile franciscano Andrés del Pico y Redín, sacerdote que incentivó la creación de varios palenques en la Sierra Nevada de Santa Marta.
PALENQUE DE GUACHACA: El palenque de San Antonio de Guachaca apareció poblado en 1705, cuando el franciscano Andrés del Pico y Redín, convenció a un grupo de negros cimarrones de Riohacha, ofreciéndoles libertad y tierra donde situarse, de esta manera se establecieron 62 negros en Guachaca. Cimarrones que fueron utilizados como buzos para sacar perlas de las quebradas y del fondo del mar.
LA ESCLAVA CÁNDIDA BARRIOS: En el año 1819, José María Fernández, un blanco de bajo recursos económicos, a través de una hermosa carta se dirige al cura párroco de la Catedral de Santa Marta, para legalizar la unión que desde hacía muchos años mantenía con la esclava Cándida Barrios, hija natural de Juana Barrios.
Pero ocurrió que Joaquín Fernández, hermano acaudalado de José María Fernández, impidió el compromiso matrimonial porque según él, estaba prohibido por Cédula Real, emanada de mayo de 1805 los casamientos de negros, mulatos y zambos, con personas de color blanco. En otro caso ocurrido en 1817, en la misma catedral, el esclavo José De La Rosa, obtiene licencia para casarse con Victoria La Negra.
MONUMENTO LAS CARIÁTIDES O CUATRO CARAS: En el Parque Simón Bolívar de Santa Marta, se encuentra el único monumento en Colombia que simboliza el destierro definitivo de la esclavitud en Colombia, llamado Las Cariátides. Este monumento conocido más tarde como Fuente de las Cuatro Caras, fue traído desde Génova Italia en el año 1846, e inaugurado oficialmente el primero de abril de 1848, en la antigua Plaza de la Constitución. Manifestación artística elaborada en Mármol, con una efigie en la parte superior de Perséfone, diosa griega de alegría, fecundidad y primavera; la parte inferior está ornamentada por cuatro gárgolas o mascarones, que representan en cada uno, una raza humana y una estación, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. De sus cuatro bocas sale el agua que representa vida y salud, la cual cae sobre el estanque. Se cuenta que el año de 1852, con ocasión de la expedición de la ley de abolición de la esclavitud, por parte del presidente liberal José Hilario López, el pueblo samario festejó llenando de vino, la Fuente de las Cuatro Caras.
“JOSEFA LA BATATA”: La tranquilidad de la Santa Marta de los primeros años de la década 1940, era perturbada por la fama de las fritangas y el sancocho de gallina de Josefa Sandoval Niebles, la popular “Josefa La Batata”. Esta gastronómica negra era visitada en su negocio ubicado en la calle 10 (Calle Madrid) entre carreras 5 y 6, después del Colegio Sociedad Unión, a cuatro casas, nomenclatura del barrio Pescaito de la zona norte samaria. La visitaban desde el más pobre obrero, hasta el más encopetados miembro de la sociedad samaria, a saborear los mejores fritos, los mejores pasteles, los mejores sancochos de gallinas, los mejores sancochos de mondongos, que se cocinaban en la ciudad en aquella época de siglo XX. Josefa Sandoval Niebles, la popular “Josefa La Batata”, delgadita y flaquita de contextura, también era especialista  en el delicioso peto de maíz, empanadas, caribañolas y los buñuelos de frijol cabecita negra, que solo ella tenía la magia para su sabrosura. Falleció “Josefa La Batata”, el 15 de agosto del año 1964.
PALENQUERAS EN EL BARRIO PESCAITO: En 1948 se hospedó en el barrio Pescaito de Santa Marta, Zoila “La Niña Mejía”, en compañía de su madre Buenaventura Villamil, llegaron procedentes de San Pablo Bolívar; desde entonces caminaron las calles de Santa Marta vendiendo dulces. “La Niña Mejía”. Se ocupó de transmitir la elaboración de cocadas a varias mujeres que hoy continúan con la tradición y que sostienen a sus familias con la venta de estos deliciosos dulces. Su casa en pleno siglo XXI es un punto de referencia de la cultura samaria, la cual llaman “Casa de los Negritos” o “Casa de la Niña Mejía”.
PALENQUERAS EN EL BARRIO CRISTO REY: A partir de los años ochenta se instalaron principalmente en el barrio Cristo Rey de Santa Marta, palenqueras provenientes del Departamento de Bolívar con la finalidad de vender en el sector turístico de esta ciudad, objetos y cocadas. Una de las primeras en llegar en esa década fue la negra Josefina Olivo de Pérez, símbolo de solidaridad, apoyó a nativos de su pueblo para mejorar las condiciones económicas, considerada fundadora del barrio Cristo Rey.
Josefina Olivo, oriunda de San Pablo Bolívar, debido a las precarias condiciones económicas una hermana se la llevó para Barranquilla, al arte que ella tenía en esa ciudad: vender pescado. En esas andanzas Josefina conoció a José Pérez, con quien formó un matrimonio. Regresó de nuevo a su pueblo natal vendiendo escobas, trabajo que la llevó a conocer varias ciudades de la Costa. En ese recorrido se percató que las playas de Santa Marta eran aptas para la venta de dulces a turistas, razón por la cual alquiló una casa en el año 1985 en el barrio de Gaira. De aquí con su esposo pasó al barrio La Paz, lugar donde le suministraba dulces a 50 vendedores que se paseaban por toda la ciudad; y fue en La Paz, donde hacía fiestas para fomentar las ventas. Finalmente se residenció en el barrio Cristo Rey, donde adquirió casa propia, y donde estableció el estadero “La Fe de Josefina”, donde de lunes a viernes vende dulces, y los fines de semana alborota al barrio con un potente picós, vendiendo cervezas.
EL CARNAVAL DE MANUELITO CORVACHO: Todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta, ciudad en donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo- religioso. Papel importante en los inicios del carnaval, jugaron los decimeros o pregoneros de letanías, apreciados por sus chismes que recitaban en forma de responso en los días de carnaval. Un destacado pregonero de chismes y letanías, que tuvo el carnaval de Santa Marta fue Manuelito Corvacho, negro de origen cubano, bajito de estatura, una voz fuerte, unos ojos vivaces, muy alegre y jacarandoso, con domicilio en el barrio Pescaito. Sus actividades anuales en Santa Marta, en las primeras décadas del siglo XX, fueron las siguientes:
- Pregonar con una bocina los bandos de la alcaldía y los programas de cine de la ciudad. Parado en una esquina, anunciaba lo que se le encargaba, repitiendo: Óigase bien.
- Manuelito Corvacho, improvisaba versos picantes y satíricos a los hombres públicos, comunes y corrientes de la ciudad. Se disfrazaba durante toda la época del carnaval, vestido con una camisola roja de su mujer, empolvado; y con un tambor iba de calle en calle, y de casa en casa, mostrando su creación e imaginación expresada en versos sarcásticos, llenos de gracia y suspicacia. En sus versos nadie se escapaba, era el periódico hablado que comentaba los hechos cotidianos con gracia y humor. Ejemplo de sus versos carnavaleros:

Yo le pido a Dios
que no me mate este año
porque tengo amores nuevos
y quiero ver mi desengaño.
El amor del hombre pobre
es como el gallo enano
en subir y no alcanzar
se la pasa todo el año.

- Ya de viejo en compañía de su mujer montó una venta de panelitas de coco que fabricaba en su casa, en un carro de madera, como de vender helados, salía de Pescaito anunciando por todas las calles de la ciudad con su potente voz: "Aquí están las panelitas de coco, las sabrosonas y deliciosas".
"LA NEGRA PULOY" DE PESCAITO: En el año 2013, a la edad de 77 años murió en Santa Marta, Dellanira Mejía, conocida popularmente como "La Negra Puloy". Valerosa mujer que no faltaba su baile al son de tamboras y su disfraz de Negrita Puloy, en los carnavales samarios.
En su memoria la Fundación Funcarpés, le rindió un homenaje al ponerla como figura principal en el afiche del Carnaval de Pescaito, año 2016; de igual manera existe la comparsa Las Negritas Puloy de Pescaito, con domicilio en el popular barrio de Santa Marta. Su hija Juana Freyle Mejía, con amplios conocimientos en materia de adornos carnavaleros, sigue la historia de su madre.
EL DISFRAZ DE ANÍBAL DELUQUE PONCE: Le llaman el "Rey del Disfraz" en Santa Marta, nació en 1976 en el barrio Pescaito, pero desde 1996, reside Mamatoco. Personaje folclórico que en los cuatro días de Carnaval no repite disfraces, algunos son los siguientes:
- “Mamá” del difunto Joselito Carnaval.
- “Mohicano Dorado”.
- “Hechicero de Mamatoco”.
- “Mineros de Chile”.
- “El Cazador de Chicunguña”.
- “El Rey del Chicunguña”.
- “La Palenquera”.
- “Negrita Puloy”.
- “Hombre verde”.
BAILADORA ALICIA FIERRO: Raizal, bailadora y carnavalera, oriunda del barrio Mamatoco de Santa Marta. Sus fiestas preferidas fueron el Carnaval de San Agatón.
RESTAURANTE DE MARGARITA ESTUPIÑÁN: "La Negrita" Margarita Estupiñán Iscuandé, tras instalarse en Santa Marta, abrió un pequeño local de comida francesa, llamado Basilea. El restaurante tuvo tanto éxito que al poco tiempo abrió otro con el nombre de Casa Marina, ambos ubicados en el centro histórico de la ciudad. "La Negrita", Chef autodidacta en la cocina, se volvió referente obligado de alta cocina para propios y extranjeros, que le valió un cubrimiento en CNN y medios nacionales y regionales. Su espíritu emprendedor la llevó a conocer a una francesa que le enseñó la gastronomía de su país.
RESTAURANTE TIERRA NEGRA DE SANTA MARTA: Un restaurante montado en una casa republicana de la Plaza Bolívar de Santa Marta, con deliciosa cocina de origen contemporáneo. La oferta gastronómica y su ambiente transportan a sus comensales al interior de la cultura de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyo propósito es rescatar este patrimonio de la humanidad a través de la cocina, el diseño, el arte y la cultura.
OSWALDO ALARCON GOMEZ, “EL NEGRO CANTINA”: Los orígenes de Cantina y sus Muchachos, nace por el año de 1948, cuando varios samarios liderados por Oswaldo Alarcón Gómez, y sus parientes Alejandro Campo Gómez, José Francisco Campo Gómez y Lucho Campo Gómez, conformaron una banda para amenizar las fiestas de Santa Marta. Hacían presentaciones en Pescaito, El Rodadero, La Voz de Santa Marta, y los domingos en la playa. Sus composiciones salían de las anécdotas cotidianas como:

Por aquí pasó Candela,
con su ritmo de fandango,
lleva un saco de mango,
pá los niños de la escuela.

Oswaldo Alarcón, quien antes de su muerte fue homenajeado por la alcaldía de Santa Marta, recibió el apodo “El Negro Cantina”, de su padre al que le decían “Cantinita”. Todos ellos nacieron en el barrio Obrero de Santa Marta, allí conocieron al profesor Donaldo Yance, que les prestaba los instrumentos de música y así empezaron a tocar cumbia, guaracha, boleros, merengues, paseo, etc. Únicamente utilizaban maracas, tiple, percusión, guitarra, banjon, cencerro. En el año 1959 el grupo se trasladó a Barranquilla donde hizo presentaciones en diferentes emisora, teatros, y “El Negro Cantina”, cantante y compositor grabó un sencillo en el sello Majestic, donde aparecieron las canciones “Mango Candela” y “Toca Sabroso”, de su autoría. También en el sello Majestic grabaron dos canciones de la autoría de Lucho Campo Gómez: “La Arepa” y “La Sabana”, acompañados con el acordeón de Emilio Díaz natural de Gaira. En 1970 José Gregorio Sánchez los llevó al Club la Cueva de Barranquilla, en ese año grabaron un disco en el sello Phillips, cuando el conjunto se llamaba Cantinas y su Combo, en ese larga duración grabaron nuevamente “Mango Candela” y “Toca Sabroso”, además de las siguientes canciones: “El Muchacho Andón”, “Me Partí la Pierna”, “El Holandés”. Otras canciones de Cantina y sus Muchachos inspiradas en la vida cotidiana de Santa Marta fueron: “Tren Tren”, “El Muellero” o “El Cachón”, “Linda Marta”, “Santa Marta Cumbia”, “Tu Retrato”, “Insomnio de Amor”.
DINASTÍA MUSICAL DE LOS CUAO: La historia musical de esta familia oriunda de Santa Marta, empezó con el famoso trompetista Israel Cuao, herencia que heredó su hijo Wilfredo Cuao Moran, nacido el 11 noviembre de 1930, iniciando la percusión en la Orquesta Hermanos Martelo. Wilfredo Cuao Moran, estuvo viviendo en países como Cuba, Perú, Panamá, etc. Se retiró de la música en 1995. Hizo parte de las siguientes orquestas: Orquesta Hermanos Martelo, Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, Orquesta Internacional de Cuba, Orquesta Lucho Bermúdez, Orquesta Pacho Galán, Orquesta Los Caribe de Colombia.
LA TAMBORA DE GERMÁN HERNÁNDEZ: Germán Hernández Florín, cantante y tamborero samario desde los doce años de edad. Reconocido por su aporte al patrimonio cultural musical de Santa Marta, durante más de 60 años. Desde niño en su casa, la música nunca faltó, ya que su padre amenizaba las parrandas con tamboras como la de Juan Brito. Y su madre fue una de las pioneras de las cumbiambas de la calle 8 del barrio Pescaito de Santa Marta.
Se gradúo de sastre en la Escuela Industrial en el año 1951. Luego ingresó como operario en la Empresa Puerto de Colombia en Santa Marta, donde combinaba sus labores cotidianas con la música de su tambora. Su carrera musical la inicia desde muy joven, en la tambora de su padrino Manuel Dellon. También hizo parte de las tamboras de Francisco Yanes “Matey”, Juan Brito, Rafael Toncel, y de su pariente Juan Hernández. Murió en el año 2016 en Santa Marta.
JAIME MENDOZA "CURIMBI": Jaime Mendoza González, El popular "Currimbi", nació en Santa Marta en 1938. Dirigente comunal, locutor de radio, portuario, gestor social, tamborero, fueron en vida las virtudes del líder que falleció en su tierra natal. Durante 30 años lideró la Acción Comunal de su comuna, convirtiéndose en un abanderado de la gente pobre de Santa Marta, pero en especial los barrios de Pescaito, San Jorge y San Martín. Gracias a su gestión comunitaria en el año 2004, fue galardonado con la mención "Pescaito Dorado", otorgado por la Fundación Pescaito Dorado de Santa Marta. Famosa fue la "Tambora de Currimbi Mendoza", que deleitó por muchos años las fiestas y el carnaval samario. Fueron muchas las gestiones abanderadas por "Currimbi", algunas de ellas son las siguientes:
- En 1979 cuando la familia del deportista "Caballito" Atencio, atravesaba por una difícil situación económica, organizó el primer partido de las estrellas samarias, que militaban en el fútbol profesional colombiano, con cuyos recaudos obtenidos sirvieron para comprarle una casa.
- El tres de febrero del 2007, fue dado al servicio la Ludoteca del barrio Pescaito, dotada de juegos, elementos didácticos, proyecto para la niñez gestionado por "Currimbi", ante el alcalde distrital. Su gestión social fue muy positiva en todo momento sin depender de otro, siempre fue autónomo, idealista del desarrollo comunitario.
- En su espacio radial en la emisora Radio Magdalena afiliada a la Cadena Caracol, promovió en todo momento las actividades culturales, cívicas y deportivas, con un lenguaje popular, objetivo y reflexivo. Orientaba con sus consejos desde su experiencia como líder comunitario, que persiguió intereses colectivos antes que los propios.
MIGUEL ZAPATA BERMÚDEZ, “ZAPATICA”: Concejal samario, gran orador, de dialéctica incendiaria. Perteneció a varios grupos políticos de Santa Marta, sobre todo a los de ideales revolucionarios. En sus inicios arengó en favor de Jorge Eliécer Gaitán, más tarde se matriculó en el “Nachismo”, quiere decir en la línea política de Nacho Vives. Todos los lunes en horas de la mañana llegaba a la Catedral de Santa Marta, para pronunciar discursos en contra del clero, en donde la muchedumbre lo aplaudía. Ya de viejo se volvió demente, pero seguía discurseando por la calles de Santa Marta. Estos hombres públicos, con un verbo político popular, convocaban y llenaban las plazas públicas de los pueblos del Magdalena. Fue la época de la tribuna pública, de la oratoria, del verdadero voto popular.
POLÍTICO DONALDO THOMPSON BENJUMEA: Dirigente conservador oriundo de Santa Marta. Fue Diputado del Magdalena, Representante del Instituto Nacional de Transporte en el Magdalena, año 1996; Asesor de la Gobernación del Magdalena, año 1998.
NEGRO PEDRO DUQUE: Comerciante durante le época de la Provincia de Santa Marta, que participó en los eventos revolucionarios de esta ciudad, ya que en diciembre 5 del año 1812, aparece en la lista de los principales canallas, publicada por el Gobernador Don Pedro Ruíz de Porras, razón por la cual fue encarcelado en la fortaleza Santa Ana, ubicada en El Morro.
DIPUTADA CARLINA SÁNCHEZ MARMOLEJO: Carlina Sánchez Marmolejo, aguerrida líder de profesión docente, que para el periodo (2003-2007), fue elegida Diputada del Magdalena por el Polo Democrático Alternativo, con 13.281 votos. De igual manera para el periodo (2008-2011), es elegida Diputada del Magdalena, con 6.875 votos. En el año 2013, aspira a la alcaldía de Santa Marta, este mismo año es nombrada Secretaria de Educación del municipio de Ciénaga Magdalena. Se formó como líder del Magisterio, en la Escuela Jacqueline Kennedy, llegando con lujo de detalles a la Presidencia del Sindicato de Educadores del Magdalena “EDUMAG”.
LICELIS ORTIZ CARRILLO: Licelis Josefina Ortiz Carrillo, egresada bachiller en el año 1979, de la Escuela Magdalena de Santa Marta, año 1979;  Profesional en Comercio Internacional, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el año 1986; especializada en Derecho Constitucional y Parlamentario, en la Universidad Externado de Colombia. De la misma manera estudió Modelo SBDC en Universidad de Texas en San Antonio, Marketing Político y Gobernanza en The George Washington University y estudió en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
En el ramo de la gestión pública ha desempeñado los siguientes cargos: Contralora Distrital de Santa Marta, de enero 1 del año 1991 a mayo 30 del año 1992; Secretaria Privada de la Alcaldía Distrital de Santa Marta, periodo (2001-2003), siendo Alcalde Hugo Gnecco; delegada del Ministerio TIC, Regional Magdalena, desde el 20 de agosto del año 2015. Además Asesora Gobernación del Magdalena, Coordinadora Política Electoral del Partido Liberal, Profesional Oficial de la Reserva en Ejército Nacional de Colombia, conductora de programa radial en Oracional Cristo en Medio.
CONCEJAL DANIEL SÁNCHEZ MARMOLEJO: Daniel Sánchez Marmolejo, ha obtenido credencial como concejal de Santa Marta en tres oportunidades anteriores, la cuarta fue para el periodo (2016-2019), como integrante del Polo Democrático.
CATEDRÁTICO AROLDO ELIECER GUARDIOLA IBARRA: Samario aspirante a la Cámara en 1994, por el Departamento del Magdalena. Maestría es Estudios Político – Económicos, año 2004. Doctorado en Pensamiento Complejo, Bioética Global, año 2013; Catedrático en ciencias sociales y ciencias políticas en la Universidad Cooperativa De Colombia, Santa Marta. Libros de su autoría: La Regionalización del Caribe Colombiano, publicado año 2010; Crónica de los Supremos, novela publicada en el año 2012; La Expedición Pedagógica Nacional, publicado en el año 2014.
CONCEJAL BOLMAN MACÍAS SIERRA: Samario que ocupó la Presidencia del Concejo de Santa Marta hasta diciembre del año 2013. Hijo del desaparecido periodista Marino Macías, hermano del dirigente empresarial John Macías Sierra, director de la Fundación Servimas.
JORGE RIVERA CUAO: Abogado laboral samario, nacido en 1957. Ha desempeñado los siguientes cargos: Presidente, de la Confederación Unitaria de los Trabajadores (CUT), Seccional Magdalena, en el año 2000; asesor jurídico, de Asociación de Educadores del Magdalena (Asomag), en el año 2003; asesor jurídico, Secretaria de Gobierno de Bogotá; Alto Comisionado Departamental para la Reconciliación, Convivencia y Paz del Magdalena, en el año 2009; Director de la Casa de Justicia Distrital de Santa Marta, periodo (2012-2015).
FUTBOLISTAS “JARICHO” Y “TOTO” VALDERRAMA: Dos grandes hermanos del fútbol de Santa Marta y líderes de la dinastía Valderrama. "Toto" Pablo Emilio Valderrama Puche, fue jugador del Unión Magdalena, Atlético Bucaramanga y pre seleccionado colombiano en la categoría de mayores; era padre del destacado futbolista “Didí” Alex Valderrama.
“Jaricho”, el licenciado Carlos Valderrama Puche, fue jugador profesional y actuó con la selección departamental del Magdalena, así como con el equipo Unión Magdalena. Es el padre del mundialista Carlos “Pibe” Valderrama.
FUTBOLISTA OSWALDO "PESCAÍTO" CALERO: Nacido el 24 de abril de 1945 en Santa Marta, Calero inició su carrera futbolística en el Deportivo Pereira a finales de la década de 1960. Luego pasó al Deportivo Cali, donde fue campeón en 1974, y cerró su carrera en el Once Caldas, donde jugó hasta 1982, año en que decidió retirarse del fútbol. También fue asistente de Eduardo Retat, técnico del Deportivo Pereira en 1993 y técnico de varios equipos de fútbol aficionado. Integró además la selección Colombia que quedó segunda en la Copa América de 1975. Víctima de las heridas sufridas en un accidente de tránsito el 4 de mayo de 1997, murió el 22 de mayo del mismo año, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge de Pereira, a donde fue llevado después del accidente.
FUTBOLISTA LUIS MONTUFAR: Fue un futbolista recio samario, que empezó su carrera en el Unión Magdalena; luego tuvo su mayor en éxito en las temporadas de 1977, 1978 y 1979, en el Deportivo Cali. También jugó en el Junior de Barranquilla y Tolima. En 1984 dirigió al Deportivo Maicao, para terminar como empleado de Cajamag en Santa Marta.
BOXEADOR “EL NEGRO LORENZO”: Existía en Santa Marta un boxeador peso pluma llamado “El Negro Lorenzo”, que peleó en el Teatro Cisneros de Barranquilla en los primeros años del siglo XX, con un bogotano de apellido Dafau, hijo de un francés. “El Negro Lorenzo”, en la ciudad de Santa Marta, noqueaba a todo el mundo, por eso centenares de aficionados samarios se desplazaron a la velada programada en Barranquilla, apoyando y apostando en favor de su ídolo. Fue tanta la confianza de los aficionados samarios en su boxeador que daban grandes gabelas, y ni así los barranquilleros acogían las apuestas. Se montó la pelea en el mejor escenario de aquella época sucediendo lo inesperado para los hinchas samarios, ya que el boxeador hijo del francés noqueó en el primer asalto con un tremendo gancho de izquierda, que le estalló en el mentón al afamado “El Negro Lorenzo”.
BOXEADOR “KID DUNLOP”: En el año 1940, empieza la era del boxeador samario José Dolores Erebrie, más conocido como “Kid Dunlop”. De descendencia antillana, hombre alto, color moreno, muslos de hierro; contextura que le permitía ser un gran pegador, y uno de los buenos boxeadores que ha tenido Colombia. Era peso Walter, de gran elasticidad en la cintura, perdió pocas peleas. Desde 1960 se dedicó a entrenar en el camellón de la playa de Santa Marta, a los futuros pugilistas samarios. El gimnasio de boxeo del Magdalena, lleva su nombre, el cual fue reinaugurado en 1997.
PESISTA MERCEDES PÉREZ TIGREROS: Nació en agosto de 1987, samaria que obtuvo medalla de oro en levantamiento de pesas en los Juegos Panamericanos de Guadalajara México 2011. También dio oro a la delegación colombiana que participó en los Juegos Panamericanos Toronto, Canadá 2015.
Mercedes Pérez Tigreros en el año 2011 tuvo los siguientes logros:
- Copa San Salvador en El Salvador, tres medallas de oro.
- Copa Antonio Ochoa en Tuluá, Valle, tres medallas de oro.
- Nacional de Mayores en Puerto Gaitán Meta, medalla de plata y oro.
- Juegos Panamericanos en Guadalajara México, tres medallas de oro.
- Mundial de Mayores en París Francia, terminó en la séptima casilla.
LOCUTOR JORGE ELIECER TORRES: Es uno de los grandes locutores de futbol de raza negra nacido en Santa Marta en 1960. Se inició en la radio en 1978, y sus expresiones frecuentes en las transmisiones deportivas son: “Hay júbilo inmortal”, “Venga esa mano mi hermano”, “Aquí está tu hijo”, “Suena el pito Colombia”, “Y esa era la jugada”.
CESAR AUGUSTO CORBACHO: Cesar Augusto Corbacho Manrique, es un abogado y narrador deportivo, nacido en la calle Madrid, sector del populoso barrio Pescadito. Su pasión por la radio la inició en 1971 con el programa radial "Ecos Huguistas", cuando cursaba estudios en el Colegio Hugo J. Bermúdez. Desde entonces se ha destacado como uno de los mejores narradores deportivos de Santa Marta.
ODÍN VITOLA LERMA: Comunicador Social, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla. Redactor de noticias de los periódicos El Informador de Santa Marta y El Tiempo de Bogotá; comentarista de las emisoras samaria, Radio Rodadero y Radio Magdalena.
JOSÉ FRANCISCO CAMPO NÚÑEZ: Samario, que ha pasado como locutor y comentarista deportivos por todas las emisoras de Santa Marta. Fue protagonista en la década de los ochenta de “La Polémica”, programa deportivo nacional de Caracol Radio.
"CHE" GUARDIOLA: Rodrigo "Che" Guardiola Matos, un luchador que empezó como conductor urbano de Santa Marta, con su famoso bus "El Pávido Navido"; para terminar como locutor y dirigente cívico de la ciudad.
LICENCIADOS HERMANOS MENA CORDOBA: Tres hermanos licenciados se pensionaron como docentes en el Inem Simón Bolívar de Santa Marta, ellos son: Narciso y Némesis Mena, en el área de inglés; y Ramón Mena, en el área Educación Física y Deporte.
En el año 2011, falleció en Santa Marta Ramón Mena Mosquera, ingeniero electrónico de profesión y graduado en la Universidad de la Salle en Bogotá y quien laboraba como licenciado en matemáticas y física en la Universidad del Magdalena. Ramón Mena Mosquera, ocupó importantes cargos dentro de su carrera profesional, y era hijo del matrimonio de Ramón Mena Córdova, con la licenciada Cielo Mosquera de Mena.
ÁLVARO GONZÁLEZ, “EL SAMARIO DE ÉBANO”: Su trayectoria lo ha llevado a ser llamado para presentaciones en todos los musicales de televisión en Colombia y el mundo. Ha alternado con reconocidos cantantes como Raphael, Leo Dan, Paloma San Basilio, Armando Manzanero, entre otros. Ha grabado varias producciones discográficas, uno de sus nueve discos lo tituló en el 2009, “Homenaje a Dos Grandes de los 60’s y 70’s”. Una de sus canciones éxito se llama “La Quiero a mi Pesar”.
Fue cantante del elenco televisivo Sábados Felices de Caracol Televisión, durante 21 años en las décadas del 70 y 80 del siglo XX. Finalista OTI Colombia (Organización de Televisión Iberoamericana). Finalista FestiBuga Colombia. Ganador del Festival de la Canción Colombiana en Villavicencio, en dos ocasiones. Segundo lugar en el Festival de la Cumbia en El Banco Magdalena.
BASQUETBOLISTA ALBERTO “PAMBE” MANJARRÉS: El 27 de diciembre del 2011, falleció en Santa Marta, Alberto Manjarrez Govea, símbolo del Club Juvenper de Baloncesto, quien fuese jugador y entrenador del mencionado deporte en el Magdalena. El Club Juvenper, fue creado en junio de 1968, el “Pambe” Manjarrez, proveniente de una familia amante de este deporte no podía faltar en su conformación. La idea surgió del hermano mayor de los Manjarrez Govea, Hugues, siendo muy niños, junto al fallecido Jairo Garzón, de ahí todo el sector se volvió basquetero.
“Pambe”, luego de dejar la actividad como jugador, ingresó a la faceta de entrenador, e hizo recorrido dirigiendo a las selecciones Magdalena en todas sus categorías. Logró salir campeón nacional con el equipo del Magdalena en 1982; donde sobresalieron figuras como Albert García, Jorge Esquirol, Carlos López, Jimmy Deluque entre otros, el torneo se jugó en Santa Marta.
PATINADORA KERSTINK SARMIENTO ANCHILA: Patinadora samaria, tres veces mejor deportista del año de manera consecutiva desde el año 2012, orientada por Faustino Joya, su entrenador en el Club Bahía Skate de Santa Marta. En el año 2015, compitió en la categoría juvenil damas, en las pistas de las ciudades Geisingen y Grob Gerau de Alemania, y la pista de Heerde en Holanda. En la pista de Geisingen Alemania, se colgó la medalla de oro en la prueba 200 metros lanzados contrarreloj, de la categoría juvenil; en el mismo certamen alemán, cruzó la línea de meta en tercer lugar, ganándose la medalla de bronce en la prueba femenina de los 500 metros baterías. Kerstink Sarmiento Anchila, es nieta del fallecido comentarista deportivo samario Carlos Anchila Torres,
AMPARO RUBIO MARTÍNEZ, DEPORTISTA SAMARIA INTEGRAL: Amparo De Jesús Rubio Martínez (1958-2014), samaria que se dedicó al deporte desde los 16 años. Inició practicando ciclismo en el barrio Pescaito, en donde logró representar al Magdalena en el Campeonato Nacional de Ruta. Posteriormente se fue a estudiar Administración de Empresas a Bogotá y representó a Cundinamarca en los Juegos Nacionales de Ciclismo, en donde se coronó Campeona Nacional de Ruta. De Bogotá regresó a Santa Marta y se dedicó al fútbol femenino, posteriormente decide involucrarse en el softbol, en donde se especializó en arbitraje, logrando ser Ampáyer de la Liga Nacional de softbol.
FRANCISCO YÁNES “MATEY”: Francisco Yánes (1916-1978), además de amante del futbol, se inició como tamborero en la década de 1930, en el barrio Pescaito de Santa Marta, con la Tambora de Matey. Fue uno de los primeros directores de esta histórica tambora. Tambora que tuvo el mérito de ser una de las primeras en tocar los 31 de diciembre en el Club Social Santa Marta, y de acompañar a Totó La Momposina en diferentes eventos folclóricos. Francisco Yánes Yanes contrajo matrimonio con Alejandrina Silvera con quien fecundó ochos hijos, además una hija extramatrimonial. Se destacan entre ellos, el abogado Eduardo Yánes Silvera, quien ha sido en diferentes periodos concejal del Distrito de Santa Marta; además el medico Carlos Yánes Silvera, que ha participado en la actividad política samaria como candidato a l alcaldía.
MOISES IMITOLA HUMORISTA SAMARIO: Hijo de los samarios Miguel Ángel Imitola y Nely Silva. A los 18 años de edad llegó a Barranquilla, buscando mejores vientos, procedente del barrio Bastidas de la ciudad de Santa Marta, radicándose con su familia en el barrio San Felipe. Desde joven descubrió que su fuerte era el carnaval y llegó al sitio indicado.
Siempre analizó la dinámica del carnaval, especialmente los disfraces, carrozas, letanías para descubrir el mundo mágico que gira alrededor de las fiestas del Dios Momo. Puso a prueba su talento e incursionó en el humor, con el show de "Las Imitoladas", donde sus personajes favoritos para imitar eran Joe Arroyo y Diomedes Díaz.
Más tarde descubrió su talento para hacer parodias, que divulgó con éxito en las carrozas especiales para la Batalla de Flores. Hizo 500 parodias y ganó muchos premios. Hoy en día está dedicado a la palabra de Dios, quien lo despojó de la droga y el alcohol, dejando de carnavalear desde el año 2013.
HUMORISTA “LOLO” MONERY: Destacado humorista, actor de televisión y locutor samario nacido en 1965, es “Lolo” Monery Bermúdez, quien fue candidato a la Alcaldía de Santa Marta. En el año 2007, fue herido en la cabeza por una bala perdida, cuando se encontraba en la puerta de su casa en el barrio Pescaito, que por cosas de Dios no perdió la vida. Después de este suceso funda en el año 2009, la Academia de Formación Escénica “Lolo Monery”, y se residencia en Barranquilla.
PROFESOR RAFAEL GUERRA MAESTRE: Insigne docente de geografía e historia, Rector por varios años del Liceo Celedón, además Rector propietario del Liceo del Caribe, que fundara en 1951 en Santa Marta, ciudad donde murió.
Este educador y escritor costeño llamado Rafael Fernando Guerra Maestre, fue muy querido y admirado en la Costa, por su sabiduría y por su aporte de toda la vida a la educación; razones de méritos para que en el año de 1996, fuese resaltado con la Medalla Simón Bolívar, en la Feria del Libro en Bogotá.
MAXIMILIANO “CHIMILONGO” ROBLES: Maximiliano Robles Maduro, mejor conocido como "Chimilongo", es una leyenda del fútbol del Magdalena, figura del Unión Magdalena en la década de 1970. La Castellana del barrio Pescaito, lo vio nacer como guardameta, en el equipo Directo a la Malla, por los años sesenta. Luego estuvo en otros clubes samarios, representó al Magdalena en el torneo nacional de Ibagué, hasta que fue llamado al Unión Magdalena a mediados de los años 70. Durante once años estuvo en el equipo bananero, más tarde estuvo en el Atlético Bucaramanga, pasó al Deportes Tolima, para terminar en el Unión Magdalena. Siguió su carrera deportiva fundando la Escuela de Arqueros “Chimilongo Robles”, en Santa Marta.
JULIO PIZARRO, PROPIETARIO CLÍNICA MAR CARIBE: Julio Pizarro, médico internista, es el propietario de la Clínica Mar Caribe en Santa Marta. El Doctor Julio Pizarro Pérez , en compañía de su esposa la enfermera profesional Betsy de Pizarro conformaron la empresa Cuidado Crítico Ltda, que inicio funcionamiento en la ciudad de Santa Marta, dentro de las instalaciones de una institución de salud de carácter privado. Ante los requerimientos de los usuarios se incrementó el número de servicios ofertados y se ampliaron las instalaciones, fundando la Clínica Mar Caribe, que inició actividades el 14 de agosto del año 1994.
Su sobrino Héctor Julio Pizarro Pájaro, es un Contador Público egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, que en los años 2010 y 2014, aspiró por las negritudes a la Cámara de Representantes, además fue Secretario de Hacienda de Ciénaga Magdalena en el año 2015.
LICENCIADO ÁLVARO GÓMEZ CASTRO: Licenciado en Español y Literatura y docente del Inem Simón Bolívar, por más de 40 años; desde el año 2001, desarrolla anualmente, el “Simposium Literario Estudiantil Ciudad de Santa Marta”.
El Consejo Directivo del Colegio Liceo Versalles, acogió una propuesta presentada por el licenciado Álvaro Gómez Castro, para institucionalizar el evento denominado "Simposium Literario Ciudad de Santa Marta", de carácter intra e inter-institucional, con el objetivo de crear proyectos de la asignatura Lengua Castellana. Encaminado a brindar a los niños y jóvenes aprehendientes de la ciudad y de la región, un espacio que permita la reflexión, el debate, el diálogo, la sana confrontación de ideas, el rigor académico, el análisis del hecho literario como un producto y respuesta del contexto socio-cultural.
Finalmente, la muestra de la adquisición y el desarrollo de las competencias y las habilidades comunicativas a través de la presentación de ponencias elaboradas con rigor científico, para ser presentadas, debatidas y juzgadas en el evento, previa planeación, e implementación de las mismas, con base en un eje temático, igualmente previsto con anterioridad.
BACÁN “GUAYA” MENDOZA: Una biblia de la bacanería samaria. Es el sabor y la salsa del barrio Manzanares de Santa Marta.
NIDIA ROSA ROMERO CABAS: Nidia Rosa Romero Cabas, es una profesional samaria que ocupó el cargo de Directora de la Universidad Antonio Nariño, seccional Santa Marta; docente por naturaleza que ha incursionado con éxito en la política y la administración pública. Fue Diputada del Magdalena, durante los periodos (2008-2011) y (2012-2015); asesora del despacho del Gobernador del Magdalena, durante los años 2012 y 2013. 
En el año 2008, fue Vicepresidente de la Asamblea del Magdalena; luego en el año 2009, es elegida Presidente de la Comisión de Educación y en el año 2015, se convierte en Presidente de la Duma Departamental. En el año 2016, es designada por la Gobernadora Rosa Cotes, Secretaria de Desarrollo Económico, cargo que desempeña con lujo de detalles; ademas este mismo año es designada alcaldesa encargada del municipio de San Ángel Magdalena.
CLIFFORD BONILLA SMITH: Clifford Bonilla Smith (1946-2016), muy joven se residenció en Santa Marta, estudió bachillerato en el Liceo Celedón y se egresó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad del Magdalena. Muy joven representó a Santa Marta en el concurso Orquídea de Plata, de Phillips, donde interpretó de manera magistral el tema "Son Rumores”, en un mano a mano con el cantante también sanandresano Haldor Christopher. Inicialmente, dedicó su vida al ámbito político, donde asumió como Concejal de Santa Marta y potenció sus habilidades como orador y luego ocupó importantes cargos como: Asesor en la Secretaría Nacional de Agricultura, Director del Comité de Cafeteros del Magdalena; seguidamente, fue elegido representante del gremio de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar en el Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros. Ex-viceministro de Agricultura, Viceministro de Desarrollo Agrícola y Pesquero, Asesor de la Biblioteca Miguel Ángel Vargas Zapata y catedrático de la Universidad del Cesar.
JAIME SMITH MOTTA: Uno de los primeros cardiólogos que llegaron a la ciudad de Santa Marta; desde ese año de 1965, es considerados como de los mejores en esta rama de la medicina. Destacado además por hace parte de la Junta Directiva del Club de Leones de Santa Marta. 
OMAR PACHECO GUARDIOLA: El docente, músico y compositor vallenato, Omar Pacheco Guardiola, oriundo de la población de Bonda, cerca de Santa Marta, ha participado en cuanto festival se realiza en la Costa Caribe, donde ha sobresalido por sus hermosas canciones.

13. NEGRITUDES
REGIÓN ZONA BANANERA Y CIÉNAGA.
"El Prometeo de la Libertad".
Ciénaga.

NEGRITUDES EN LA ZONA BANANERA: Se considera que probablemente en esta región se introdujo el banano hacia 1.570, de igual manera que el Marques De Mier, en sus haciendas Papare y Garabuya, sembró cacao con mano de obra esclava africana.
Pedro de Cárcamo fundó la población de Nueva Sevilla el 24 de julio de 1592, en el actual territorio del municipio Zona Bananera, y sus primeros alcaldes fueron el Capitán Luis de Galvis y Don Miguel de Orozco. Para esa época se propagó el rumor de la existencia de abundante oro en el Río Sevilla, fue el principal motivo para que 500 negros se residenciaran en esa población.
Hacía finales del siglo XIX y principios del XX, hubo una alta inmigración de negros para la siembra del banano, que llegaron a la Zona Bananera, procedentes de los departamentos de Sucre, Córdoba, Guajira y Bolívar, época que produjo una gran concentración de obreros agrícolas. Otros, los llamados Yumecas venían procedente desde las Antillas.
BARRIO NUEVO DE ZULUAGA EN GUACAMAYAL: A comienzos de la década de 1980, invasores mayoritariamente de color negro, ocuparon el predio Potosí, ubicado a orillas del Río Sevilla, sitio de Guacamayal donde fundaron un barrio el cual denominaron Barrio Nuevo de Zuluaga. El barrio fue denominado con ese nombre porque un abogado de apellido Zuluaga, fue quien defendió a las negritudes para que no fueran desalojadas del lugar y fue quien legalizó el lote urbanizado. Desde entonces Barrio Nuevo de Zuluaga, es el de mayor concentración de población negra en Guacamayal Magdalena.
NEGROS EN LA HACIENDA PAPARE: La segunda leyenda del caimán se da en las fincas de Joaquín de Mier en los inicios del siglo XIX. Sucede que Joaquín de Mier, propietario de las haciendas Papare y Garabuya, cultivaba caña de azúcar, con mano de obra de esclavos africanos. En dichas fincas trabajaba el negro Pedro Lince, marido de Catalina Crespo, Reina de la Jorikamba. La Jorikamba era un baile y ritmo negroide de los esclavos de la región de Ciénaga. Fue precisamente Pedro Lince, quien le salvó la vida a Manuel Julián de Mier, hijo del propietario de la hacienda, de que un caimán lo devorara a orillas del Río Toribio. Es cuando Catalina Crespo canta en ritmo de Jorikamba, lo que se considera la segunda historia o danza de El Caimán:

En la hacienda de Papare
Con gritos, sentimientos y afán
Un esclavo salvo al amo
De que lo atrapara un caimán.
Fue a orillas del Río Toribio
Que el negro Lince venció
Al maldito y artero animal
Que a don Manuel asustó.

El compositor Andrés Paz Barros, popularizó en 1930, en los famosos salones de baile de Ciénaga, el ritmo musical Jorikamba, con la canción alusiva a Catalina Crespo, Reina de la Jorikamba:

Catalina Crespo,
negra jorikambera,
yo quiero amanecé,
encima de tus caderas.
LA ESTATUA DEL HOMBRE NEGRO EN CIÉNAGA: El monumento “El Prometeo de la Libertad”, esculpido por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt y erigió en la antigua Estación del Ferrocarril de Ciénaga o Plaza de los Mártires, en el año 1978, con motivo de los 50 años de la Masacre de las Bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928 en este municipio; es una inmensa estatua de 14 metros, en acero y bronce, de un hombre negro, en actitud guerrera, desnudo, con una cuerda amarrada a la cintura, y un machete blandiendo en la mano derecha.
DIGNA CABAS, REINA DE LA CUMBIA CIENAGUERA: Descendiente de esclava martiniqueña, nieta de un holandés, y pariente de Guillermo Buitrago. Fue la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX en Ciénaga, su tierra natal, murió en 1990. En el barrio París de Ciénaga, “La Reina de la Cumbiamba Cienaguera”, con su baile jacarandoso, alegraba las fiestas de su pueblo. Se pavoneaba en la rueda de la cumbiamba, con su sombrero campesino de cintas y flores prendido en su cabeza. Una cumbiamba importante en su vida empezaba el 22 de diciembre día de su cumpleaños y terminaba después de las fiestas del caimán cienaguero, acompañada siempre con sus hijos. En 1882 el gran músico Eulalio Meléndez, le puso melodía a la danza del caimán cienaguero, de igual manera compuso la canción “La Maestranza”. Le tocó años más tarde a Digna Cabas, cantar los versos iníciales de la danza del caimán, que hablaban de las calles samarias, y le tocó llevar estos mensajes musicales al carnaval de Barranquilla. El Festival Nacional del Caimán Cienaguero, desde sus inicios se realizaba en El Templete, pero en el año 1980, fue construida una tarima frente al mar; que con el tiempo fue llamada "Tarima Digna Cabas", donde todos los años, sirve de escenario a las fiestas del caimán cienaguero.
PEDRO BONET LOCARNO: Pedro Bonnet nació en Ciénaga, Magdalena, en una familia de escasos recursos económicos, fruto del matrimonio entre Pedro Bonet Camargo y Albercina Locarno; quienes además engendraron a Manuel José, Ricardo, Ana María, Francisca Helena, Jorge, Josefina, Carlos Julio y Margarita. “El Negro” Pedro Bonet Locarno, estudió en el Liceo Celedón de Santa Marta y se graduó de abogado con especialización en Ciencia Política y Alta Gerencia. Como abogado litigante se cruzó con el empresario Julio Mario Santodomingo, desde entonces fue el representante de sus intereses comerciales. En la década del 1990, fue Senador, y Superintendente de Notariado y Registro. Es hermano del reconocido General de la República Manuel José Bonet Locarno. La biblioteca pública de Ciénaga “Pedro Bonet Camargo”, lleva el nombre de su padre.
CARLOS CARO MELO, “CARLÍN”: En el famoso barrio Paris, antiguo cachimbero, nació el catalogado mejor intérprete del tambor y la tambora, nacido en Ciénaga. Por su talento y canto, fue merecedor que la cienaguera Maritza García de Ortiz, lo homenajeara con la cumbia titulada “Carlín Internacional”, ya que era un negrito tamborero sin rival y con su voz ronca y soñolienta daban ganas de oír cantar. Su hermano Ignacio fue parte importante en su grupo.
“EL PERRO NEGRO” DE ARACATACA: Antonio Jaramillo uno de los hijos más querido de Aracataca, nació en 1930 y murió en el 2012. “El Perro Negro” empezó su vida como músico cuando todavía era un muchacho joven, Intérprete de canciones al estilo Trío Matamoros. Cantautor, amenizaba fiestas, acompañado de guitarra. Su música recordaba la de Guillermo Buitrago. Tuvo varias mujeres y 39 hijos, además era ebanista. El día de su muerte el alcalde municipal decretó día cívico y fue velado en la Casa de la Cultura.
"MAMBO", EL HOMBRE ALEGRE DE ARACATACA: José Manuel Villadiego, el popular "Mambo", nació en 1928 en Aracataca. Hombre alegre, fabricador y tocador de maracas, además, usa como instrumento la hojita de limón, a la cual le saca sonidos musicales desde el año 1940. En 1951, se ganó un concurso bailando Mambo en el antiguo Teatro La Morita en Santa Marta, a partir de entonces lo llaman “Mambo”. Desde los 22 años ha hecho parte de reconocidas orquestas, con las cuales ha recorrido el país.
RAFAEL DARÍO JIMÉNEZ PADILLA: Nació en Aracataca el 25 de octubre de 1957. Licenciado, poeta, cuentista, comunicador social, periodista y gestor cultural. Libros publicados: Hondero de Estrellas (año 1979), Entusiasmo y Perseverancia (año 1982), Confesión de Parte (año 1990), Antología de Cuentos del Magdalena (año 1988), Obra poética de Gregorio Castañeda Aragón (año 1993), Cataqueños Ilustres, Antigua Cumbre de Amantes (año 2013). Ha dirigido por muchos años el Museo de García Márquez, en Aracataca.
ROCÍO MARIBEL CASTILLO, ARTESANA DE ARACATACA: La muerte de su esposo en el año 2003, asesinado por paramilitares, cambió la vida para esta negra emprendedora oriunda de Aracataca. Ante el miedo que reinaba en la población con sus tres hijos se fue para Barranquilla, donde se ganaba la vida con la venta de minutos y con el servicio de fotocopiadora. En esta ciudad declaró la desaparición de su esposo, recibiendo 11 millones de pesos como parte de la reparación administrativa a la que tiene derecho. Con sus ahorros le pagó a su hija menor un curso de bisutería, haciéndose experta en la fabricación de collares, llaveros, anillos y otras artesanías. En poco tiempo Roció también se volvió experta como su hija, luego montó negocio propio en la sala de la casa al que bautizó “Artesanías de Rochi”, donde crea collares, aretes y otros adornos propios del arte de la bisutería.
“EL NEGRO MENDO”: En la década de 1940, el guitarrista cienaguero Guillermo Buitrago, hizo famosa una canción titulada “El Negro Mendo”; se refería a un personaje vaquero, parrandero y acordeonero llamado Octavio Mendoza, calificado con ese apodo.

Como dice “El Negro Mendo”
cuando sale a parrandear
que le gusta el Ron Caña
con agua mineral.

Como dice “El Negro Mendo”
cuando toca el acordeón
la mujer que no se peina
no la deben llevá a función.
“El Negro Nando”: También tuvo Ciénaga un famoso trompeador de calle, llamado Fernando Jiménez, más conocido como “El Negro Nando”.
CARLOS VENGAL, BASQUETBOLISTA E INGENIERO: Carlos Segundo Vengal Pérez, hijo de mulatos llegó con sus padres a Barranquilla por la década del setenta procedente de su pueblo natal Riofrio Magdalena, lleno de pobreza y con ganas de triunfar. Con su imagen de gladiador: alto, de brazos largos, y espalda ancha, entró a ser parte del seleccionado de la Universidad del Atlántico, más tarde escogido por la Selección Atlántico de Baloncesto. Desde entonces fue considerado uno de los mejores basquetbolista de Colombia, siempre fue un ganador, a pesar de las adversidades económicas.
Hijo del matrimonio de Carlos Vengal Yanes, con Aura Pérez Bueno. Sus estudios primarios y secundarios fueron realizados en Ciénaga, Santa Marta, Fusagasugá, Barranquilla. Una beca ofrecida en la Corporación Universitaria de la Costa (CUC), lo convirtió en un ingeniero civil de reconocida trayectoria en el país, con su firma Carlos Vengal Pérez Construcciones e Inversiones, domiciliada en Barranquilla. 
JOSÉ MACÍAS “EL CIEGUITO DE ORO”: Cantante, compositor y acordeonero invidente, oriundo del corregimiento de Tucurinca, Zona Bananera del Magdalena. José Macías, quien además toca caja, guacharaca y violina, es uno de los mejores acordeoneros del Magdalena; compartió tarima con el cantante Diomedes Díaz los Hermanos Zuleta, Fabián Corrales, entre otros artistas, y ha dejado en alto el nombre de la región Caribe en varios certámenes musicales del país. En el año 2016, la Fundación para la Transformación Social a través del Arte, Funtrasoyarte, que dirige el músico del corregimiento de Bonda Omar Pacheco, le rindió un homenaje en Santa Marta, ciudad donde reside.

14. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE PUEBLO VIEJO.
Escuela de Pueblo Viejo.

PALENQUE SAN JUAN DE PALOS PRIETO: El corregimiento San Juan de Palos Prieto, o “La Montaña”, en el municipio de Pueblo Viejo Magdalena, desde tiempos de la colonia, es considerado un centro de negritudes. Asentamiento afrocolombiano de pescadores y agricultores, que en los últimos tiempos ha sido víctima de invasión por parte de colonos y centro de base del fenómeno paramilitar. Población que se encuentra ubicada en terreno montañoso al sur del municipio, colindante con la Ciénaga Grande de Santa Marta, y es zona de difícil acceso.
La Institución Educativa Departamental Rural Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto, es una entidad que trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades afrocolombianas de su entorno. En donde los estudiantes conocen, preservan y hacen un uso sostenible y solidario del medio, conocen su historia y desarrollan su plan de vida.
LINO IBAÑEZ DIAZ: Cantautor nacido en Pueblo Viejo el 4 de Abril de 1918 y fallecido en Barranquilla el 6 de Enero de 1993. Gran compositor y guitarrista, autor de aires románticos, como vals y boleros, así como ritmos populares de la región. Estudió bachiller en el colegio San Juan del Córdoba de Ciénaga, luego trabajó como profesor en Pueblo Viejo desde 1932 hasta 1935.
Su primer instrumento fue el tiple y luego aprendió a tocar guitarra. Por los años de 1935 cuando se funda la primera emisora de Ciénaga, Lino Ibáñez, empezó a presentar sus composiciones en la radio haciendo dúo con Ricardo Lacera y Guillermo Buitrago.
A finales de los cuarenta graba un sencillo con paseos de su inspiración: “Mi Mayor Castigo” y “Modera tu Caminao”. Sus boleros más conocidos son “Añoranza”, “Estoy Enamorado de ti”, “Caricatura”, “Déjame”, “Tengo Envidia”.

15. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE PIVIJAY.
Huberto 
Romero Acuña.

CARNAVALEROS AFRODESCENDIENTES: Pivijay es uno de los pocos pueblos del Magdalena que ha conservado la tradición del carnaval, gracias al empeño de la antigua Junta del Carnaval integrada por José Rosalía “Chalo” Polo, Alcides “Mimi” Pinzón, Eneida Yancy, Rafael Pérez Ortiz y Huberto Romero Acuña, todos afrodescendientes.
En esas carnestolendas sobresalían los disfraces “La Perica Ligera”, representada por Andrés Torregroza Lugo. “La Danza del Golero”, representado por Ubensel Bolaños Ordoñez; quien fue un folclorista decimero, motivo por el cual la Casa de la Cultura de Pivijay, lleva su nombre. El folclorista Félix Barandica, sobresalía con el disfraz de “La Marimonda”. “Mimi” Pinzón, hacía reír al público con el disfraz “El Caimán”. Heliodo Arroyo, apodado “El Toro de Pura”, se engalanaba con el disfraz “El Torito”. José Rosalía “Chalo” Polo y los hermanos Bornachera, entusiasmaba con la tambora. En el siglo XXI, se crea la Fundación Carnaval de Pivijay, para que este evento folclórico conserve la tradición, y no faltan reinas, comparsas, disfraces, Rey Momo, carnaval de los niños y carnaval gay.
HUBERTO ROMERO ACUÑA: Huberto Romero Acuña, tenía la magia de representar varios disfraces durante los cuatro días de carnaval, ellos son:
- “Juan Pereza”.
- “Cacique Indio Pielroja” (Los domingos de carnaval).
- “La Susana” (vestido de negro con rojo, como un mico), este lo hacía con el acompañamiento de Félix Barandica.
- "El Caimán".
Huberto Romero, nació en 1930 y fallecido en 1995, fue un hombre cívico y carnavalero. Presidente de la Junta Comunal del barrio Palenque, Presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos, Cofundador del Festival del Bollo de Yuca, Concejal por el partido conservador durante el periodo del Frente Nacional, miembro de la Junta de Carnaval y de las Fiestas Patronales. Además socio fundador del Club de Leones y de la Feria Ganadera de Pivijay,
Durante la década de 1970, gestionó las siguientes obras: Construcción de los colegios San Juan Bosco y Madre Laura; además el mercado público del barrio Palenque. Por todos los servicios prestados al municipio de Pivijay, en el año 1995, la alcaldía municipal, le rindió un homenaje póstumo.
Huberto Romero Acuña, es el padre de Alfonso Romero Romo, que fue alcalde popular de Pivijay en el periodo (1998-2000); también padre del médico Rodolfo Romero Romo, de Enith y Ledis Romero Romo, quienes han ocupado cargos importantes en el Departamento del Magdalena.
HERMANOS BORNACHERA: Los hermanos Bornachera, son la historia del Pajarito en Pivijay, conjunto musical que alegraba las fiestas y el carnaval, el cual integraban en sus comienzos Pedro (cantaba), Clemente, Luis y dos hermanas que acompañaban bailando y tocando palmas. Al morir el hermano mayor Pedro, la nueva generación Bornachera, opto por no seguir tocando por la poca colaboración y apoyo del pueblo, solo han seguido tocando el Pajarito en eventos familiares.
BOXEO EN PIVIJAY: Se destacan en la población los siguientes pugilistas: Nicolás “El Tigre” Cervera (1972-2009), oriundo de Pivijay, fue uno de los grandes exponentes del boxeo nacional e internacional, que un día se suicidó, encontrado ahorcado en su casa del municipio de Soledad Atlántico, al parecer agobiado por las deudas e inmerso en una profunda depresión. La tristeza y los problemas económicos tal vez se agravaron con las dos derrotas que sufrió en sus dos últimos combates: En los años 2003 y 2005 en Estados Unidos.
“El Tigre” Cervera, un púgil peso welter que comenzó su carrera profesional en 1991, ganó 35 peleas, 32 de ellas por nocaut. Cayó en 5 ocasiones, dos veces por la vía rápida. Desde 1998 desarrolló su carrera como boxeador en Estados Unidos, donde tuvo un desempeño aceptable teniendo en cuenta las 9 peleas que ganó. Fue Campeón centroamericano y del caribe en el peso ligero. El Coliseo Municipal de Boxeo de Pivijay, reinaugurado en el año 2014, lleva su nombre.
- Juan “El Guajiro” Rodríguez, es otro pivijayero que en 1992, noqueó al cartagenero Guido Treviño, este falleció después de la pelea. Por sus méritos deportivos en 1997, el Instituto de Deportes, realizó en la plaza de Pivijay, una programación de boxeo profesional, en homenaje póstumo al pegador nativo Juan "El Guajiro" Rodríguez.
- Marcial “Metralleta” Sulvarán, campeón nacional amateur, mejor deportista departamental y medallista internacional en el torneo Gerlein Comelín en la ciudad de Barranquilla. Sulvarán campeón nacional gallo juvenil de boxeo, fue elegido y premiado como Deportista del Año 1991 del Magdalena, ceremonia organizada en asoció de Cicrodeportes y Postobón.
- En el año 2010, muere Darío de Jesús Giraldo Gómez, dirigentes de boxeo oriundo de Medellín, pero radicado en Pivijay Magdalena. Se dedicó al deporte sobre todo al boxeo que era su pasión, Giraldo Gómez se desempeñó como Vicepresidente de la Liga de Boxeo del Magdalena, Presidente del Comité Municipal de Deportes, miembro del Comité de Boxeo Municipal, directivo del Club Deportivo 21 de Mayo, y Presidente del Club Promotor de Boxeo. A pesar de no ser de esta localidad, siempre se preocupó por sacar adelante muchos deportistas entre ellos al reconocido mundialista Nicolás Cervera.
- José Cantillo, campeón departamental.
- David Giraldo, medallista a nivel nacional.
LOS VILLA DE PIVIJAY: Los Villa de Pivijay Magdalena, nacen del tronco genealógico de Andrés Villa Fonseca, quien tuvo los siguientes hijos: Alberto Villa Barrios, Andrés Villa Bocanegra, Agustín Villa Bocanegra, Salvador Villa Bocanegra y Josefa Villa Bocanegra. Todos nacidos en fincas ubicadas en el corregimiento de Canoas.
Alberto “Beto” Villa Payares, Rey Vallenato, versión 1988, nació en 1953 en la Finca La Reserva, ubicada en Canoas, corregimiento de Pivijay, en el hogar conformado por Alberto Villa Barrios y Rosa Payares Bocanegra. Se hizo famoso con el conjunto vallenato Los Betos, acompañado de la voz de “Beto” Zabaleta. Luego de una penosa enfermedad reapareció con la agrupación Beto Villa y La Compañía, terminando en el año 2009, como actor de la telenovela de Caracol Televisión, “Oye Bonita”.
Su hijo “Beto” Villa Junior, estudió música en la universidad del Atlántico. Canta, toca piano, bajo, guitarra acústica y acordeón; además es actor, carrera que inició en el año 2010. En el 2014, con la organización musical Beto Villa + Band, lanzó oficialmente su carrera como cantante, grabando el álbum “Beto Villa Mis Clásicos”, donde le rinde homenaje a su padre. El maestro Alberto “Beto” Villa, de sus otros hijos Carolina, canta y Adriana, toca piano.
Acordeonero “El Negro” Luis Carlos Villa Pallares, quien acompañó la agrupación musical de "Beto" Zabaleta, cuando su hermano Alberto "Beto" Villa, estuvo delicado de salud.
EDUARD VILLA, ALCALDE DE PIVIJAY: Eduard Villa Mozo, elegido alcalde popular de Pivijay, periodo (2016-2019), es hijo de Luis “El Negro” Villa Payares, con la pivijayera Gilma Mozo, y sobrino del destacado acordeonero Alberto “Beto” Villa Payares.
LUIS JOSÉ VILLA GUETTE: Nació el 11 de octubre de 1986 en Pivijay, hijo de Andrés Villa Villa y Margoth Guette. Empezó a tocar el acordeón a los 5 años, criado en el seno de una familia de tradición musical. En el 2000 se presentó por primera vez en el Festival Vallenato quedando como Rey Infantil. Integró la agrupación “Los Niños del Vallenato”, que le dio la oportunidad de cantarle al presidente de los Estados Unidos. En 2003 regresa a Valledupar y se convierte en el Primer Rey Juvenil del Festival de la Leyenda Vallenata.
Se gradúa de bachiller en el colegio Liceo Pivijay y se traslada a la ciudad de Barranquilla para hacer unión con Jorge Mario Peña y grabar su primer CD. En el 2005, se une con Rafael de Jesús Díaz grabando “Talento y Ganas”. A comienzos del 2008, realiza su tercer trabajo discográfico al lado de Jorge Mario Peña, titulado Incomparable. A finales del 2008 se une con Héctor Arturo Zuleta, hijo de Poncho Zuleta, participando a principios del 2009 en la Primera Versión del Festival Francisco El Hombre que se realizó en Riohacha, Guajira, llevándose el primer puesto en Canto, canción inédita y segundo puesto en acordeonero.
HERENCIA MUSICAL DE ABEL ANTONIO VILLA EN PIVIJAY: Abel Antonio Villa, le encantaba que le dijeran “El Negro Villa” era oriundo de Moler, corregimiento de Zapayán, pero desde 1963 vivió en Pivijay, con su esposa Débora Cañas y sus 6 hijos: María del Tránsito, Aida Luz, Abel Antonio (Q.E.D.P), Julio Miguel, Manuel Salvador “Salo”, y Alfonso de los Milagros. Con Leticia Martínez (hermana del rey vallenato Luis Enrique Martínez) tuvo a Luis Gabriel “El Negrito” Villa Martínez. Con otras 7 mujeres tuvo 8 hijos más. También su hermano menor llamado “El Negro” Villa, tocaba acordeón.
De sus hijos salieron músicos: Abel Antonio Villa Cañas, grabó con el cantante cienaguero Ángel Miranda en1977, el disco denominado “Nuestra Herencia”. Manuel Salvador Villa Cañas “Salo”, grabó con Miguel Herrera en 1993; y en 2006, con el mismo cantante le hizo un homenaje a su padre con la grabación del disco “Tributo al Padre del Acordeón”. Luis Gabriel “El Negrito” Villa Martínez, fue virrey vallenato. Aida Luz Villa Cañas, llamada “La Cantora de Dios”, porque le canta al señor. Ha grabado 4 trabajos discográficos. Abel A. Villa Urueta y Julio Miguel Villa Cañas, también son músicos.
LOS VILLA DE PARAISO: “El Niño” Villa, acordeonero oriundo de Paraíso, corregimiento de Pivijay, Irrumpe en el vallenato cuando graba en 1977, acompañado del cantante Freddy Andrade, el álbum “La Sorpresa”. Su hermano Rafael “Rafino” Villa, también graba una álbum con Freddy Andrade, en el año 2007.
LOS VILLA DE EL PIÑÓN EN PIVIJAY: Carlos Andrés Villa Andrade, o Krlos Andrés Villa es músico y actor, conocido en el mundo de la farándula como “Piyayo”. Este artista y acordeonero, de padres piñoneros, nació el 4 de febrero de 1987 en Santa Marta, y es hijo del matrimonio de Manuel María Villa García, con Isabel Andrade Cera, residenciados en Pivijay. Trabajó como actor en la telenovela de Caracol Televisión, "Oye Bonita", de igual manera en la telenovela “Rafael Orozco, El Ídolo'”. También se ha destacado como acordeonero del conjunto vallenato Los Kalett.
“Piyayo”, a los 13 años conoció a Andrés “El Turco” Gil, quien lo incluyó en la escuela de los niños del vallenato. Estudió ingeniería de sonido en la Universidad de San Buenaventura en Medellín, después viajó a Valledupar donde grabó su primera producción.
EL NEGRO JOAQUÍN MERCADO ROBLES: Joaquín Mercado Robles fue uno de los grandes cabecillas de las guerrillas liberales en el Departamento de Bolívar durante la Guerra de los Mil Días.
Nació Joaquín Mercado Robles, a mediados del siglo XIX en el corregimiento de Medialuna, municipio de Pivijay Magdalena, llegó a tierras bolivarenses luego de inundaciones en su tierra natal, para trabajar en las obras de construcción del ferrocarril que unía a Cartagena con Calamar, periodo (1890-1892). Una vez terminado estos trabajos se radicó en Soplaviento Bolívar, allí inicialmente se consagró a la enseñanza de la niñez y luego hizo estudios superiores hasta alcanzar el grado de abogado en la Universidad de Cartagena.
El Negro Joaquín Mercado, como militante del partido liberal, tuvo renombre en las acciones militares desarrolladas en el campo de batalla, durante la Guerra de los Mil Días; lo que le sirvió para obtener el grado de General y enorme ascendencia sobre la población negra y mulata militante del liberalismo bolivarense, principalmente entre los habitantes de las provincias aledañas al Canal del Dique y los Montes de María. Sus triunfos se convirtieron en leyendas hasta el punto que llegaron a asignarle secretos misteriosos a sus estrategias de guerra. Fue Comandante y General del Ejército Liberal del Departamento de Bolívar, finalizada la guerra asume como diputado de la asamblea del mismo departamento el 16 de septiembre del año 1912. Así mismo fue uno de los propulsores y fundadores del ingenio Sincerín.  Muere el General Mercado Robles, en Sincerín Departamento de Bolívar, el 17 de octubre del año 1918, sus restos fueron trasladados a Soplaviento Bolívar.

16. NEGRITUDES 
MUNICIPIO EL PIÑÓN.
Fondera 
Eusebia Hernández.

“LA NEGRA CARMEN”: Su verdadero nombre es Carmen Elena De La Hoz, nacida en El Piñón Magdalena. Desde muy joven se dedicó al arte de fondera, andaba de pueblo en pueblo y de fiesta en fiesta, con sus carpas vendiendo fritanga y licor. En una carpa de cualquier pueblo de la Costa, en las primeras décadas del siglo XX, la conoció el compositor de Tasajera Magdalena, Esteban Montaño Polo, quien le causaba admiración la alegría y el sabor de esta negra piñonera, y sobre todo el entusiasmo que reflejaba cuando tocaban las fiestas sus parientes los Hermanos Martelo De La Hoz.
Fue así como Esteban Montaño Polo, se inspiró dedicándole la clásica canción. Precisamente la primera versión de “La Negra Carmen”, la grabó la orquesta de los Hermanos Martelo en 1945, convirtiéndose desde entonces en un hit musical. La segunda versión, que también fue un éxito total, la grabó el famoso abogado y cantante de Atanquez, Cesar, Pedro García Díaz, con el conjunto vallenato Los Cañaguateros en 1974.

La Negra Carmen se la pasa caminando
noche y día por Fundación y pregunta en Corralito
ella va en busca de los negros piñoneros
José, Carlos y Rafael que hace días no lo han visto.

La Negra Carmen viene de la montaña
viene en busca de los piñoneros
ay, la prieta Carmen viene de la montaña
viene en busca de los piñoneros.

La Negra Carmen le gusta mucho los porros
merengue, paseo y gaita la llaman La Negra Carmen
La Negra Carmen ella no gusta de blanco
le gustan los morenitos porque son negros picantes.

Mientras exista El Piñón y Fundación
Ciénaga, Santa Marta y todito el Magdalena
La Negra Carmen dice que ella es piñonera
aunque sea una montañera es de una tierra buena.
EL ESCLAVO QUE LLEGÓ A CARRETO: Dos hermanos negros de apellido Bocanegra, se escaparon de San Basilio de Palenque. Su primer destino fue la población de Carreto, en el Departamento de Bolívar; luego tomaron rumbo hacía Calamar y de aquí pasaron a Campo de la Cruz Atlántico. Uno de los dos hermanos se quedó en Campo de la Cruz, pero el otro llamado Apolinar Bocanegra, se le tiró al río y llegó a El Piñón. El negro Apolinar Bocanegra, sospechoso de la cabecera municipal piñonera, se fue tierra adentro para acampar primero en las montañas del Playón de Orozco y luego a Veranillo. En el incipiente caserío de Veranillo, se estableció formando un hogar y más tarde una gran familia en la población de Carreto, jurisdicción de El Piñón Magdalena, con uno de sus hijos José Joaquín Bocanegra.
José Joaquín Bocanegra, hijo del negro Apolinar Bocanegra se casó con Manuela Cervantes y establecieron su hogar en lo que es hoy la finca “Nápoles”, en esa época se llamaba finca “Santa Marta”. Este matrimonio tuvo tres hijos, Rafael, Cecilia y Rosa Bocanegra Cervantes; hermanos que alcanzaron a tener aproximadamente 15.000 hectáreas de tierra, las cuales aún conservan sus generaciones, que nunca han dejado de ejercer la ganadería.
EL MÉDICO JAMAIQUINO QUE VIVIÓ EN EL PIÑÓN: Procedente de las islas antillanas de Jamaica, en 1940 se residenció en El Piñón, un médico de raza negra llamado Richard "Richie" Ricard, famoso por sus curaciones médicas y por deleitar al pueblo tocando su violín y cantando sus boleros.
El Doctor. “Richie”, era muy amigo de Don Emiliano Martelo, quien tenía una mesa de "Raspao". Cuando llegaba le decía: “Miliano, regálame un puquito de agua, échale un pedacito de hielo, échale un puquito de cosa colorá, bátemelo Miliano. Gracias Miliano, hasta luego".
FONDERA EUSEBIA HERNÁNDEZ: Una fonda es una enramada improvisada que se construye en la plaza central durante las fiestas patronales de un pueblo, en las cuales se vende principalmente comida y licor. Antaño eran administradas por mujeres que deambulaban en las ferias pueblerinas y a las cuales llamaban fonderas.
Eusebia Hernández, oriunda de El Piñón Magdalena, fue una famosa fondera de las décadas del 60, 70 y 80, que no hubo pueblo de la costa caribe que no visitara durante sus festejos, alegrándolos con sus fritangas, comidas y licores.
“EL NEGRO” CABALLERO: Alberto Caballero Lafaurie conocido como “El Negro” Caballero, nació en El Piñón a comienzos de siglo XX, en el seno de una familia distinguida de raza blanca. Heredero de fincas agropecuarias se convirtió con el tiempo en dirigente político importante de la región. Con razón en tiempos de elecciones los electores llegaban a su casa a preguntarle por quien había que votar. Fue un hombre generoso, un filántropo, no tuvo esposa, ni hijos.
Este hombre de ojos color marino, tenía la costumbre de sentarse en el piso de la puerta de su casa, fumando tabaco, y con fajos de billetes para repartir a quien se acercara a pedirle ayuda. Era líder entre sus hermanos y también quien decidía el nombramiento del alcalde municipal. Murió en la década del setenta y todavía la comunidad lo recuerda como un hombre bueno, un verdadero hombre de honor.
"EL CHOCOANO" MENA: Finalizaba la década del sesenta del siglo XX, cuando se presentó a Cantagallar un profesor chocoano de nombre Jorge Mena. Apenas se instaló en el pueblo, fundó un colegio privado de primaria que tuvo mucha acogida en la comunidad, tan es así que dejó diezmada la escuela oficial del corregimiento; ya que la mayoría de padres de familias, trasladó sus hijos al nuevo colegio. El profesor Mena se acreditó como buen profesor y su institución educativa contaba con bellos uniformes, buena disciplina, y campeonatos de futbol; circunstancia que produjo celos en los profesores oficiales, que incluso ocasionó enfrentamientos. "El chocoano" Mena, se enamoró y se casó por la iglesia católica en Cantagallar, con Mercedes Vizcaíno Díaz, con la cual tuvo dos hijos. Tiempos después empezó a engañar a muchos, razón por la cual se marchó del pueblo sin decir nada, y sin saberse su paradero, dejando abandonada su esposa y sus hijos.
Cualquier día de los años ochenta, se presentó a la Curia de El Piñón, el verdadero Jorge Mena, alegando porque razón en su Partida de Bautismo aparece una nota marginal, que se encuentra casado en esa Parroquia con una señora que ni siquiera conoce. El verdadero Jorge Mena, llegó procedente de Quibdó Choco, ya que el sacerdote de esa ciudad le había impedido el matrimonio, porque él se encontraba casado en El Piñón Magdalena, con la señora Mercedes Vizcaíno Díaz.
Fue así como el verdadero Jorge Mena, conoció la población de Cantagallar, y su supuesta mujer, en donde se aclaró el engaño de "El Chocoano" Mena, quien había utilizado su Partida de Bautismo, y su cédula para casarse con Mercedes Vizcaíno.
LOS NEGRO DE CANTAGALLAR: Es un pueblo afrodescendiente perteneciente al municipio de El Piñón, donde se encuentran personajes con el remoquete de negro, ellos son: “El Negro de Otilia”, “La Negra de Otilia”, “El Negro González”, “La Negra Potes”, “El Negro Barrios”, “La Negrita de Eusebia”, “El Negrito de Eusebia”, “El Negrito Salomé”, “El Negro Ospino”, “El Negro Santodomingo”.
A Eduardo Sarmiento, le decían “Malos Ratos”, o “El Perro Negro”; nació en Campo de la Cruz, pero fue criado en Cantagallar, población donde se casó con Andrea Calvo. Tenía la particularidad que se acostaba en Cantagallar Magdalena y al día siguiente amanecía tomando tinto en Campo de la Cruz Atlántico, después de haber atravesado nadando el Río Magdalena, convertido en perro. Era un hombre de secretos sobrenaturales.
MÉDICO PSIQUIATRA, FREDDY CARABALLO OSPINO: Freddy Caraballo Ospino quien falleciera en el año 2015, después de una penosa enfermedad y con más de 30 años de experiencia en el sector de la salud mental, es oriundo del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena. Hijo de los finados Lucas Caraballo y Dominga Ospino Rojano.
En Santa Marta, fundó el Instituto Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen (INSECAR), que inició labores el 23 de agosto del 2003, como respuesta a la necesidad sentida de la ciudad de contar con un servicio de alto nivel, especializado en el campo de la salud mental, con criterios de confiabilidad, calidad y eficiencia.
Desde su fundación, INSECAR, ha evolucionado constantemente, convirtiéndose con el pasar de los años, en una de las instituciones de atención de salud mental líderes en la región Caribe, debido a que cuenta con un equipo de profesionales que a través de técnicas innovadoras, brindan un servicio de calidad. Al fallecer su fundador quedó como Director su hijo Lucas Caraballo Mejía, también médico psiquiatra.
MÉDICO JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ OROZCO, UN CARRETANO ILUSTRE EN ARGENTINA: Nació en Carreto Magdalena, año de 1921 y es hijo de Ciprian De La Cruz Barragán, con Juana Orozco Gómez. José Antonio De la Cruz Orozco, terminó Bachillerato en el Colegio San Pedro Claver de Cartagena y en 1952 se trasladó a Buenos Aires Argentina (En ese país casó y residenció), para graduarse de Médico Internista. Además de médico está dotado de un don natural, es clarividente. Tuvo dos matrimonios: El primero lo realizó en Carreto Magdalena con Antonia Orozco, de cuya unión nació el médico carretano José De La Cruz Orozco. El segundo matrimonio lo tuvo en Buenos Aires Argentina, con la española Cecilia Elías, de cuya unión nació Vilma De La Cruz Elías, que es abogada. Quedó viudo al morir su esposa española. Tan reconocido es como uno de los mejores médicos de ese país, que hay una avenida en Buenos Aires, en homenaje a su persona llamada “Avenida De La Cruz”. Se comenta que en su mansión de Buenos Aires Argentina, se daba el lujo de recibir al ex presidente argentino Carlos Menen.

17. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE ARIGUANÍ.
Alberto "Beto" Rada.

FAMILIA DE EUSTAQUIO CARRERA: Eustaquio Carrera fue de los fundadores de la región de El Difícil Magdalena el 14 de septiembre de 1901. Llegó acompañado de varios chiboleros, que buscaban el bálsamo de tolú, entre ellos su hijo Manuel Julián Carrera, que todavía era un niño. Estando en la región hizo vida marital con Virginia Blanco, con la cual no tuvo hijos; también se enamoró de una india Chimila, con quien tuvo una hija llamada Teolinda Carrera.
DINASTÍA RADA EN EL DIFÍCIL: El legendario Pacho Rada Batista es originario de Plato Magdalena, pero dejó una herencia musical en Ariguaní, población donde residenció gran parte de su vida. En El Difícil nacieron sus hijos “Beto” Rada Ospino, “Pachito” Rada Ortiz y Manuel Rada Oviedo. El Son Vallenato, es considerado patrimonio cultural de Ariguaní y de la familia Rada, que además hacen parte Kico Rada Molinares, Eliecer “Cheche” Rada, Finafer Rada Molinares,
Alberto “Beto” Rada Ospino, llamado “El Gallo Negro”, remoquete ganado por una canción del mismo nombre de su autoría, fue Rey Vallenato, versión 1993. Nació en El Difícil el 18 de Agosto de 1939, y fue el único concursante en la historia del Festival Vallenato, que se presentó durante 13 años consecutivos, interpretando canciones de su propia autoría letra y música. Su hijo Eliécer Rada, es también un importante músico del folclor vallenato que ha grabado en varias ocasiones.
Francisco Rada Ortiz “Pachito”, hijo de Pacho Rada, nació un 15 de octubre de 1.934 en El Difícil Magdalena, aprendió a ejecutar el acordeón a la edad de 18 años y lo enseñó su padre. Es autor de innumerables canciones, escritor, grabó 32 discos, en la vejez se dedicó a la música cristiana y murió en el año 2014. Su hijo el acordeonero Francisco Manuel “Kiko” Rada Molinares, su primer conjunto lo afianzó al lado del cantautor Guillermo Antonio Sierra Padilla; luego con el cantautor Miguel Herrera, conforman el grupo “Los Zuleticas del Vallenato”. Más tarde organiza su conjunto con varios cantantes entre ellos: Néstor Martínez, de Codazzi Cesar; con Omar Meza, Pino Manco y Héctor “El Gringo” Barrios Martínez. También es acordeonero su otro hijo Finafer Rada Molinares.
Manuel Rada Oviedo, oriundo de El Difícil Magdalena, era el hijo menor del maestro Pacho Rada. Al igual que sus otros hermanos, se mantuvo fiel a la música de su padre, tocando música tradicional vallenata, y componiendo canciones originales que narran episodios de su vida y de su pueblo. El 21 de julio del 2013, fue sepultado en el Cementerio San Jacinto de Gaira, acompañado de sus familiares y amigos, que lo llevaron a la tumba al compás de acordeones.
FREDDY “EL NEGRITO” OSPINO: Es un acordeonero oriundo de El Difícil, que se ha presentado en diversos festivales y ha sido instructor en la Casa de la Cultura de Ariguaní Magdalena.
POETA AGUSTÍN CARO VILLAR: Agustín Caro Villar (1917-2003), es llamado “El Poeta del Costumbrismo”, por sus documentos históricos Historia de mi Pueblo y Versos a mi Tierra. Nació en El Difícil Magdalena en el hogar conformado por Agustín Caro Barceló, acordeonero y agricultor y Florencia Villar quien falleció muy joven dejándolo huérfano cuando apenas tenía once meses de nacido. Fue criados bajo la protección de su abuela materna, una indígena llamada Victoria Carmona Solís quien le enseñó el amor por la cultura Chimila. Cursó hasta cuarto de primaria en la primera escuela que funcionó en el pueblo, siendo su maestra María Mora quien lo enseñó a leer y a escribir correctamente. Con sus pocos conocimientos se dedicó a enseñar a firmar a muchas personas que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela. Trabajó en la agricultura, en la carpintería, luego secretario del Inspector de Policía de El Difícil, más tarde fue nombrado Director General de Intabaco, Inspector de Policía, Oficial Mayor, Recaudador de Impuestos, Secretario de la Notaria, Personero Municipal. El poeta e historiador de Ariguaní Magdalena, José Agustín Caro Villar en los Versos a mi Tierra, describe la fundación de este pueblo:

“En el año de 1901 fue fundado El Difícil:
hoy Ariguaní Magdalena,
los dos hombres que en esa época llegaron
llamasen Bartolo Tovar y Eustaquio Carrera,
eran unas montañas de carrera
las cuales fueron bien explotadas,
había morrocoyo, saíno y guartinagas
en esta rica y buena región
y el bálsamo era la salvación
de esta tierras siempre olvidadas.
De estas tierras siempre olvidadas
7 hermanos Anaya vinieron
explotando las ricas montañas y
eran nativos chiboleros.
llegaron sin abarca y sin sombrero
huyéndole a la guerra de Rafael Uribe,
solamente oían el gemido del tigre
y de otros animales,
se necesitaba tener pantalones
en esa época bastante imposible.
En esa época bastante imposible
unos indios encontraron aquí
a Manuel Aguirre y Fermín Domínguez
siendo el cacique el indio Solís (sic)
y otros indios también conocidos como:
Chacanita y Espejito,
a Felipe y a Naranjito
a Manito y Manuel Chávez
y toda la región sabe
que eran indios muy pobrecitos".
EL POPULAR "BORIS": Artista plástico Carlos Andrés Ospino Sánchez, conocido en el mundo de las artes con el seudónimo de “Boris”. En el año 2010, la Fundación Carnaval de Barranquilla, premió la casa con la mejor fachada del carnaval, resultando ganadora una casa ubicada en el barrio La Magdalena, cuya escenografía que se asemejaba a un desfile de carnaval, fue decorada por el pintor oriundo de El Difícil Magdalena. El popular "Boris", también hizo entrega en el año 2016, al pueblo de Ariguaní, una obra de arte dedicada a Francisco Manuel Rada Batista, "Pacho Rada", que embellece la Calle Central o Calle Vieja de El Difícil Magdalena.

18. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE PLATO.
Jurista 
Antonio Escobar Camargo.

MÚSICA NEGRA EN 1824: Una noche de enero de 1824, John Potter Hamilton, Coronel y diplomático inglés, al pasar por Plato Magdalena observó lo siguiente: “Por la noche dimos nuestro paseo acostumbrado por la aldea, fuimos a dar a una casa donde había dos muchachos negros tocando violín, una muchacha tocando tambor y un mulato el triángulo. Nos causó gran sorpresa oír a estos músicos morenos tocar algunos valses con gran gusto y expresando el deseo de que salieran a bailar; pronto se formó un circulo y empezó el baile. Mi joven secretario bailó un vals con dos o tres mulatas y algunos aldeanos bailaron durante una hora o dos. Era muy agradable el ver la manera graciosa de estas niñas de ocho o diez años como bailaban, colocando los brazos en forma variada de actitudes elegantes. Los criollos, indios y negros tienen un oído excelente para la música”.
“EL NEGRO RADA”: Francisco Rada Batista tenía muchos apodos uno de ellos “El Negro Rada”; en su famosa canción “La Lira”, el maestro del acordeón lo manifiesta en su canto:
La lira del negro Francio,
está muy bien compartida
por eso es que vive vagando
no tiene descanso en la vida.
Es una lira plateña,
nació en la orilla del rio,
tiene bastante zumbio'
se oye por la tierra ajena.
También expresa su negritud en “Levántate María”, son vallenato que le dedica a una de sus tantas mujeres María del Rosario Ospino Ospino, con quien vivió muchos años en una finca adquirida por los dos y la cual bautizaron con el nombre de El Colegio. Los Rada son parientes de los Pasos, familia esta que se formó cuando el cartagenero Nicolás Pasos se estableció en Plato Magdalena, casándose con la plateña Estebana Castro Molina, de cuya unión nacieron los siguientes hijos: Eusebio, José Antonio y Manuel Celestino Pasos Castro. Sucede que Eusebio Pasos Castro, nacido en Plato en 1838, se casó con María del Carmen Batista Reyes, esta mujer era hermana de María Gregoria Batista Reyes, quien a su vez se casó con Alberto Rada, padres del maestro Pacho Rada Batista.
ANTONIO ESCOBAR CAMARGO: La familia Escobar de Plato Magdalena pertenecientes a la afrocolombianidad, se ha distinguido por tener personajes sobresalientes, es el caso de Antonio Escobar Camargo (1907-1961), jurista conservador con la siguiente brillante hoja de vida:
- Presidente del Senado en 1947.
- Gobernador del Magdalena en el periodo 1950-1951.
- Diputado Principal por el Departamento del Magdalena, a la Asamblea Nacional Constituyente, creada por el Congreso de la República en 1952.
- Ministro de Justicia, nombrado por Decreto No. 1358, del 25 de mayo de 1953; y ratificado en el mismo cargo mediante Decreto No. 1469, del 13 de junio de 1953.
- Mediante Ley No. 394 de julio 29 de 1997, se le rinde homenaje al ciudadano meritorio plateño, asignándole su nombre al puente sobre el Río Magdalena, que une las poblaciones de Plato Magdalena y Zambrano Bolívar.
HUGO ESCOBAR SIERRA: Otro sobresaliente plateño de esta familia es Hugo Escobar Sierra (1927-2003). Primogénito del matrimonio de Carlos H. Escobar Camargo, con Ana Rosa Sierra Baena y fue Ministro de Justicia de 1979 a 1980. Fue elegido vicepresidente de la Cámara de Representantes el 20 de julio de 1958; reelegido miembro principal de esa Corporación en 1960 y 1964, actuando como vocero del partido conservador. Fue elegido Senador de la República en 1966, donde fue distinguido por ésta corporación como su primer Vicepresidente. Fue reelegido Senador principal por el Departamento del Magdalena en los años 1970, 1974, 1978, 1982, 1986 y 1990. Fue elegido Presidente del Senado y Presidente del Congreso de la República de 1972 a 1974.
Además de los cargos de Representante a la Cámara, Senador de la República y Ministro de Justicia, se desempeñó como diplomático con éxito en la presidencia del Parlamento Latinoamericano, embajador en cuatro oportunidades ante la Naciones Unidas, embajador ante la Organización Internacional del Trabajo, embajador ante el Estado del Vaticano y ante la Soberana Orden Militar de Malta. En el año 2006, el Congreso de la República de Colombia mediante Ley No. 1054 dl año 2006, rinde honores a su nombre donde "la Nación honra la memoria del jurista y político Doctor Hugo escobar Sierra en justo reconocimiento a su gran labor en la construcción del país".
MARCO MEJÍA CANDANOZA: Oriundo de Plato (1939 – 2008). Dirigente liberal del Magdalena, destacado en diferentes posiciones del nivel regional y nacional. Desde el año 1975 fundó una firma de abogados en Santa Marta, que a su muerte prosiguió su hijo Marco Mejía Bacca. La máxima condecoración que concede el Concejo y la Alcaldía de Santa Marta, Gran Cruz de Bastidas, fue constituida a través de la Ley 17 de 1987, puesta a consideración del Congreso de la República por Marco Mejía Candanoza, quien en esa oportunidad se desempeñaba como parlamentario del Magdalena. En ese misma Ley fue institucionalizada la Medalla San Pedro Alejandrino para resaltar los valores deportivos de Santa Marta y el Magdalena. La ley estipula que la Gran Cruz de Bastidas debe ser entregada en sesión solemne del Concejo todos los 29 de julio de cada año cuando se cumple un aniversario más de la fundación de Santa Marta a personas naturales o adoptivas que con su trabajo resalten el nombre de la ciudad. La Medalla San Pedro Alejandrino, debe ser entregada todos los 17 de diciembre de cada año durante una ceremonia solemne que se realiza en la Quinta de San Pedro Alejandrino entre los valores deportistas naturales o adoptivos que hayan sobresalido en nombre de Santa Marta.
EL ACORDEÓN CUMBIA DE CARMELO TORRES: Nació en Plato Magdalena el 13 de marzo de 1951, pero sanjacintero de corazón. Tocador de cumbia con acordeón desde 1972, reconocido como “El Acordeón de los Montes de María”. Aprendió la música de su padre, que tocaba gaita en Carmen de Bolívar. Ha participado en varios festivales de la región, ha recorrido diversos países llevando la música colombiana y ha realizado varias grabaciones, una de las cuales, con Los Gaiteros de San Jacinto. 
AFRODESCENDIENTES DEL BARRIO JUAN XXIII DE PLATO: Tiene Plato Magdalena un barrio apodado “África” o “Los Milleros”, es Juan XXIII, comunidad de afrodescendientes procedentes del Departamento de Bolívar, que en el año 1930, se establecieron en el sitio como jornalero de las fincas circunvecinas, llegando a tener “África” en el año 2016, una población de cerca de 1000 habitantes. 
Fue en Juan XXIII, donde se estableció el gran millero de la región Manuel “Mane” Arrieta Iriarte, quien con las comunidades negras del sector alborotó la alegría de los plateño con la flauta de millo, tradición musical que aún mantiene los habitantes del popular barrio plateño también llamado “Los Milleros”. 
Se destaca la licenciada Eda Beatriz Saumeth Gutiérrez, representante legal del Concejo de Comunidades Negras y Afrodescendientes "Manuel Mane Arrieta", además con la condición de presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio.

19. NEGRITUDES 
MUNICIPIO EL RETEN.
Fidel Bassa.

PALENQUE SAN SEBASTIÁN DE EL BONGO: Desde el siglo XIX, ya existía la aldea San Sebastián del Bongo, en el municipio de El Retén, ya que el prócer y Almirante José Prudencio Padilla, pasó por allí antes de su muerte en 1828.  Se considera la existencia de un palenque en esta población antes del siglo XIX, negros que se establecieron huyendo de sus opresores en Ciénaga, Medialuna y Pivijay principalmente. Esos primeros negros se establecieron a orillas del Río San Sebastián, al que llamaban “Río Palenque”.
CONSTITUCIONALISTA JACOBO PÉREZ ESCOBAR: Jacobo Pérez Escobar, es considerado el negro más destacado del Departamento del Magdalena, nació en El Retén en 1925. Estando estudiando bachillerato en el Liceo Celedón de Santa Marta, escribió la biografía de El Negro Robles, el más destacado afro en la segunda mitad del siglo XIX. Ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional en 1947, donde se graduó en 1952, ganándose una beca para estudiar en Francia. En esta Universidad Nacional, compartió salón de clase con el escritor Gabriel García Márquez, quien siempre lo llamó su “condiscípulo eterno”
Fue profesor durante cerca de 40 años y escribió Derecho Constitucional Colombiano, libro de consulta de todas las facultades de derecho de Colombia y el mundo. Ministro de Gobierno (E) en la administración del Presidente Carlos Lleras Restrepo; Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, en el gobierno de Misael Pastrana; Magistrado del Consejo de Estado, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Conjuez de la Corte Constitucional. En 1990, aspiró ser constituyente, al no der elegido, es nombrado en 1991, Secretario General de la Constituyente, en cuya calidad certificó la Constitución que rige al país actualmente.
CAMPEONES DE BOXEO: La gloria deportiva para El Retén, empieza en 1987, ese año Fidel Bassa Santana, nacido en este pueblo el 18 de diciembre de 1962, se corona campeón mundial de boxeo. Hijo de pescadores, que en su adolescencia trabajó como vendedor de bollo en Luruaco Atlántico, más tarde ayudante de construcción y vendedor de pescado en la plaza de mercado de Barranquilla. Tuvo la oportunidad de pelear por el título de la categoría Mosca de la Asociación Mundial de Boxeo. El combate se efectuó en Barranquilla, el 13 de febrero de 1987, ante el campeón panameño Hilario Zapata, ganando la corona por decisión unánime de los jueces. El 25 de abril de 1987, en su primera defensa en Belfast (Irlanda), Bassa estuvo a punto de perder frente al retador Dave Mc Auley, pero un nocaut en el décimo segundo asalto le permitió retener la corona. En 1989 fue despojado en forma definitiva del título de 112 libras por el venezolano Jesús Rojas. En 1990, al retirarse del boxeo, se convirtió en distribuidor de libros recorriendo las ferias del mundo como relacionista público de Editorial Planeta. En 1994 regresó a Barranquilla como distribuidor independiente, al año siguiente compró su propia oficina y organizó su empresa encargada de vender material didáctico en la Costa Caribe. Es fundador y presidente corporativo del Grupo Empresarial Bassa.
Jorge Eliecer Julio Rocha, vendedor de pescado es otro campeón de boxeo nacido el 4 de abril de 1968 en El Retén. Hecho boxeador en Barranquilla, siguió los pasos de Fidel Bassa, pariente suyo. En 1982 empezó a practicar el boxeo en el gimnasio del Club El Campeón. En el año de 1983 participó del Caracol de boxeo, y ganó en la categoría de 14 años. En 1988, ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl Corea, luego en 1992, se coronó campeón gallo, en la Asociación Mundial de Boxeo, y después en 1997, campeón en la Organización Mundial de Boxeo. Desde el año 1996, se encuentra radicado en Minnesota, Estados Unidos, dejó la actividad deportiva con un récord de 49 peleas, 44 ganadas por la vía rápida y solo 5 derrotas.
Otro boxeador nacido en El Retén Magdalena en 1973, es Ener Julio Julio. Comenzó a boxear profesionalmente en 1994, y obtuvo el cinturón del mundo categoría welter junior de la Organización Internacional de Boxeo (IBO) en 1998, por nocaut a un contendor mexicano. Luego de hacer su única defensa, renunció a su condición de campeón en 1999, por falta de mercadeo de la entidad.
En el año 2000, se corona nuevamente campeón mundial de boxeo de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), categoría welter junior, superando por decisión dividida a un estadounidense, título que perdió en su primera defensa.
VENTEADORA DE ARROZ, “LA NEGRA” CABARCAS: En El Retén Magdalena, el arroz se procesa con métodos artesanales. Una de las veteranas en este arte fue “La Negra” Cabarcas, fallecida en el año 2015, casi a los cien años de edad; quien por largo tiempo lideró el grupo de mujeres que se ganaban el sustento diario, venteando arroz. Con atuendos de hombres (pantalón, camisa manga larga), y pañoleta amarrada en la cabeza, “La Negra” Cabarcas, se agachaba a llenar su canasto de paja, con puñados de semillas de arroz y luego inclinaba su balay en lo alto para que el viento procedente de un ventilador eléctrico, retirara la impurezas del canasto o balay lleno de arroz. 

20. NEGRITUDES MUNICIPIO EL BANCO.
Justiniana Mojica.
El Banco Magdalena.

LIBERTO JOSÉ DOMINGO ORTIZ: Los banqueños consideran a José Domingo Ortiz, negro liberto de las Minas de Loba, como el verdadero fundador de la población el 2 de febrero de 1680, en la confluencia del Río Cesar, con el Río Magdalena, denominándolo “El Banco”. Personaje negrero que con sus compañeros pescadores libertos adoraban la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona del pueblo.
Cuando el español José Fernando de Mier y Guerra llega a El Banco en 1747, encuentra un caserío habitado en su mayoría por negros. Como dato curioso hace parte de la jurisdicción de El Banco Magdalena, el corregimiento Los Negritos.
“JUSTINIANA LA VENTERA”: La negra Justiniana Mojica Blanquiceth, bailadora y famosa vendedora de dulces reconocida en todo El Banco por su maquillaje colorido, vestuario llamativo y espontánea manera de ser, quien recorría las calles del viejo puerto ofreciendo los productos que vendía y diciendo al aire refranes y frases que hoy siguen siendo recordadas por los banqueños. Se hizo famosa con la Cumbia que le hiciera José Barros, la cual tituló con su nombre y apodo: "Justiniana, La Ventera".
Manifiesta Julián Pérez Carvajalino, autor del famoso cumbión “Los Amores de Petrona”, que conoció a José Barros y a Justiniana Mojica en El Banco, en los años de 1930, siendo novios. Según su testimonio “Justiniana, La Ventera”, era una mujer muy joven y hermosa, en su raza una de las más elegantísimas, que se adornaba con flores de cayena.
“LA NEGRA CUMBIAMBERA” GENOVEVA BUENDÍA: “La Negra Cumbiambera”, Genoveva Buendía, nacida en el siglo XIX, es calificada como la mejor de todas las banqueñas bailadoras de Cumbia. En su época un Cumbión era un redondel donde se bailaba la Cumbia, que adornaban con papeles de colores, festones, cadenetas y palma de vino. Hacían una cerca y dentro bailaba la gente. En el centro había una vara del que pendían los festones y cadenetas. Había música de viento, banda de viento, millo o gaita.
“EL NEGRO PUERTA”: El Doctor. Alberto José Puerta Rosado, más conocido como “El Negro Puerta”, fue alcalde por voto popular del municipio El Banco Magdalena, periodo (2008-2011).

21. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE PEDRAZA.
Poeta 
Simón Orozco Riqueth.

PALENQUE DE BAHÍA HONDA: Bahía Honda corregimiento de Pedraza, fue fundada en 1850, pero antes había un palenque negroide, amantes de los bailes cantaos: Son de Negro, Pajarito y Bullerengue. Ese amor por la música popular lo heredó siglos después el grupo de danza Fusión Ribereña de Bahía Honda, formado en 1997, bajo la dirección de John Jader Almanza, donde entre los bailarines, hay ataviados con cadenas de caracoles, y uno de sus atractivos es la danza Son de Negros.
Es tal la importancia de los bailes cantaos de esta población, que el fotógrafo bogotano Juan Camilo Segura, publicó en el año 2015 un libro de fotografía antropológica titulado "Caracoles en Baile de Negros", donde recopila el Baile de Negros o Son de Negros de Bahía Honda y destaca la cotidianidad de las labores de pesca y la agricultura con los que convive la población. La población aproximada es de 3.000 habitantes, y su mayor actividad económica lo encuentran en la Ciénaga Catoré, que le brinda a la comunidad su mayor sustento que es la pesca.
SIMÓN OROZCO RIQUETH EL POETA DE HEREDIA: Personaje importante de Heredia, corregimiento de Pedraza es Francisco Simón Orozco Riqueth, nacido el 27 de Octubre de 1930. Ilustre pensador, filósofo, poeta, político, abogado, médico cirujano, especialista en ginecología y obstetricia; quien murió el primero de noviembre del 2012 en Barranquilla.
Dejó muchas obras literarias, algunas inéditas y otras publicadas como: El Médico de la Sonda, Cuentos Infantiles para Adultos y Seniles. Hijo de Priscila Riqueth Santodomingo, nacida en 1890 en El Piñón Magdalena, quien llegó al corregimiento de Heredia Magdalena, en calidad de maestra de escuela de primaria, población donde se casó con José Antonio Orozco.
INTELECTUAL IGNACIO OSPINO GARCÍA: Fue Ignacio Ospino García, abogado, periodista, e intelectual, nacido a comienzos de siglo XX en Pedraza. Entre sus libros publicados encontramos los siguientes: Jurisdicción y Competencia, año 1978; Código de Procedimiento Civil Comentado, año 1984; Código de Familia, año 1986; Practica Forense Civil y Comercial, año1987; y Títulos Valores Frente al Código Penal.

22. NEGRITUDES MUNICIPIOS
CERRO SAN ANTONIO Y CONCORDIA.
Dolmedes Ortiz Pacheco.

JUAN TOMAS DE VILLAR: El 4 de enero de 1791, se inicia en Santa Marta un proceso contra Juan Tomas Villar oriundo de Cerro San Antonio, acusado del delito de mantener concubinato y publico adulterio con una esclava suya llamada Pabla Escorcia, por la cual abandonó su legitima esposa. Después de comprobarse la acusación el Capitán de Guerra de Guáimaro Magdalena, sentencia la venta de la esclava a otro amo. Este fallo no se pudo cumplir porque cuando fueron a buscarla ya su verdadero amo y marido le había dado voluntariamente la libertad escondiéndola en el paraje San Estanislao, Departamento de Bolívar.
JESÚS DEL MONTE O “BARBAS DE MICO”: Este Corregimiento se encuentra situado a orillas de la Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena, a 5.5 kilómetros de la cabecera municipal, punto pesquero por excelencia sobresaliendo el bocachico. Precisamente la pesca fue el motivo de su fundación, cuando a finales de siglo XIX, se establecieron en el lugar varios palenqueros pescadores. “Barbas de Mico”, fue el nombre que le pusieron los primeros pobladores, en razón a la abundancia de micos en la montaña a su alrededor. En 1912, aparece como corregimiento de Cerro San Antonio, con el nombre de Jesús del Monte, y cuenta con dos barrios: Barrio Arriba y Barrio Abajo.
EL PAJARITO DEL NEGRO PABLITO RAMBAO: Pablito Rambal Viloria, fue protagonista principal de muchos acontecimientos relacionados con la vida cotidiana de su pueblo: Pescador artesanal, cuentero (sobre todo en los velorios), folclorista, carnavalero, cantador de versos lamentados en el pajarito.
Desde el mes de junio del año 2011, se realiza en la población Cerro San Antonio Magdalena, el festival "Baile Cantao el Pajarito Pablito Rambao"; en homenaje póstumo a Pablo Rambal Viloria, quien interpretaba magistralmente canciones con su tambor, flauta y maracas.
HERMANOS ORTIZ PACHECO: Son dos hermanos cerranos conocidos como “Los Planchones”, dirigentes que han sobresalido en su municipio y el Departamento del Magdalena. Dolmedes Ortiz Pacheco, abogado egresado de la Universidad Libre de Barranquilla, tiene una carrera política de más 20 años, fue elegido Diputado del Magdalena, en el periodo (1998-2001), y ungido alcalde popular de Cerro San Antonio, en el periodo (2008-2011).
Jesús Ortiz Pacheco litigante del Derecho, aspiró en 1990 a la alcaldía de Cerro San Antonio Magdalena, en el año 1992 fue nombrado gerente de la Beneficencia del Magdalena, luego fue designado en 1994 gerente de la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Marta (Telesantamarta).
PEDRO OSPINO BARRIOS, ALCALDE DE CONCORDIA: El médico Pedro Antonio Ospino Barrios, nació el 9 de Septiembre de 1951, en Concordia Magdalena y fue elegido alcalde popular de su municipio para el periodo (2012 - 2015). Su sobrino Pedro Ospino Castro, hijo de su hermano Manuel Ospino Barrios, para el periodo (2016-2019), fue elegido también alcalde popular de Concordia.
TOÑO ESCORCIA PRIMER ALCALDE DE CONCORDIA: En julio de 1999, ante el Notario Primero de Cerro de San Antonio Magdalena, se posesionó como alcalde encargado del recién creado municipio de Concordia, Antonio Escorcia Escalante. Al acto asistió el gobernador Juan Carlos Vives Menotti y otros funcionarios del orden departamental. Toño Escorcia, desempeñaba el cargo de asesor de la Secretaría de Planeación del Magdalena.

23. NEGRITUDES 
MUNICIPIO DE GUAMAL.
Luis Rafael Ávila Estrada.
"Chito".

HERMANOS ÁVILA, FAMOSOS TALLADORES DE MADERA: La estirpe empezó con el padre de todos ellos, Luis Rafael “Chito” Ávila Estrada (1917-1969), artista autodidacta que ganó renombre como pintor, escultor y músico. Luego sus hijos heredaron el arte de tallar en madera, especialidad figuras religiosas. Son dignos representantes de la escultura, conocidos en toda la Depresión Momposina por la habilidad de sus manos para sacarle formas a la madera.
“Chito” Ávila, se destacó en el batallón Córdoba de Santa Marta como el mejor cornetista de la banda de guerra, allí conoció a Lucho Bermúdez, a quien logró enviarle a algunas de sus composiciones. En su pueblo natal, integró un grupo de serenateros, además dirigió la banda de músicos, dio clases de órgano y enseñó música a muchos en la comunidad. Hizo cuadros y caricaturas de personajes, creó figuras de ángeles y restauraba imágenes religiosas. Se casó con Sebastiana Martínez de donde nacieron catorce hijos: Betulia, Madeleyne, Jorge Eliécer (Gaitán), Rafael, Aldo, Milton, Lástenes, Onilfa, Albenio, Oliverio, Olimpo, Antonio y Anabella.

24. BIBLIOGRAFIA.

- William José Hernández Ospino: Archivo Histórico Eclesiástico de la Antigua Provincia de Santa Marta, Índice Analítico (1719-1912).
- Venancio Aramis Bermúdez Gutiérrez: Migrantes y Blacamanes, publicado en el año 2012.
- Cristian Manuel Olivero Pavajeau: Presencia Negra en la Zona Bananera del Magdalena: Invisibilidad de una Permanencia, publicado año 2004.
- Dolcey Romero Jaramillo: Esclavitud en la Provincia de Santa Marta 1791-1851, publicado año 1997.
- Dolcey Romero Jaramillo: Cimarronaje y Palenques en la Sierra Nevada de Santa Marta, publicado año 2011.
- José Luis Vega de Lavalle: Migración Negra en Santa Marta, publicado en el año 2008.
- Tony Alberto De La Cruz Restrepo: La Santa Marta Invisible de la Colonia: Anotaciones sobre la presencia de la población negra en Santa Marta, publicado año 2011.
- Jesús Vélez Cuello: Locos y Personajes de Santa Marta, publicado en el año 1999.
- José Manuel Díaz Barrios: Pioneros: Compendio histórico de la gran nación Chimila y el municipio de Ariguaní, publicado año 2003.
- Biblioteca Virtual, Luis Ángel Arango: Consultas por internet. 
- Jairo Álvarez Jiménez: Las Caras Diversas  de las Guerras Civiles en el Bolívar Grande, publicado en el año 2014.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO.

Raúl Ospino Rangel.
Hoy Diario del Magdalena.
El Informador de Santa Marta.

raulospino1@hotmail.com


Santa Marta, marzo del año 2016.


Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario