miércoles, 20 de abril de 2016

EL MACONDO
DE GARCÍA MÁRQUEZ.
 
Árbol Macondo. 
Común en pueblos del Magdalena.

¿QUE ES MACONDO? Existe en la costa Caribe, un árbol llamado Macondo; que según García Márquez, el término procede del griego, acercándose al latín. Árbol corpulento de hojas grandes y flores rosáceas, semejante a la bonga, que llega a alcanzar 30 o 40 metros de altura. Al explicar el origen de Macondo, Gabriel García Márquez dio la versión en su libro “Vivir para Contarla”:
- “El tren pasaba a las once por la finca Macondo, y diez minutos después, se detenía en Aracataca
 Sigue comentando García Márquez: 
- “El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino, que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera que significaba… Lo había usado ya en tres libros, como nombre de un pueblo imaginario, cuando me enteré en una enciclopedia casual, que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina.
Vereda 
Macondo en Aracataca.

MACONDO, NOMBRE DE UNA HACIENDA: En el año 1820, Macondo era el nombre de la hacienda bananera Nuestra Señora del Espíritu Santo, propiedad del matrimonio entre Manuel María Dávila y Narváez y María Lorenza García de Munive y Mozo, heredada por su hijo Manuel Dávila García (1815-1880). 
 
Vereda  
Macondo en Aracataca.

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA HACIENDA: El nombre de la hacienda se debió a la presencia de dos famosos ejemplares del árbol Macondo en el lugar, árboles muy altos de copa frondosa y de una consistencia blanda, parecida a la del balso que no sirven para nada diferente a dar sombra. 
Escuela.
Vereda Macondo.

MACONDO, NOMBRE DE UNA VEREDA: La hacienda Macondo de Manuel Dávila García, pasó a propiedad de la Compañía Frutera de Sevilla, que era la misma United Fruit Company. Hacia el año 1969, el Incora escrituró las tierras de la hacienda a unas 20 familias de parceleros, fue cuando la finca se convirtió en vereda. En la actualidad existe en el lugar la Vereda Macondo, a 30 minutos de Aracataca, ubicada sobre el Río Sevilla, muy cerca de Aracataca Magdalena.

EL MACONDO
DE PIVIJAY MAGDALENA.
 
Mapa. 
Cuenta existencia en Pivijay 
del Arroyo Macondo.

ANTIGUO CASERÍO MACONDO EN PIVIJAY: En el Camino Real que de Fundación conducía a Pivijay Magdalena, trazado en el año 1881 por la empresa ferroviaria Santa Marta Railway Company, en su proyecto de llevar el ferrocarril hasta la población de Cerro San Antonio Magdalena, existía un caserío con el nombre de Macondo, a orillas del Arroyo Caravallo, llamado en este sector Arroyo Macondo, en cuyas cercanías había varios árboles del mismo nombre.
Ordenanza del Magdalena y Macondo: La Ordenanza Número 47 del 28 de abril del año 1915, por medio de la cual se crea el Distrito y Círculo de Notaría y Registro de Aracataca Magdalena, en su artículo primero reza textualmente:
- “Desde la sanción de la presente Ordenanza erígese el Distrito Municipal de Aracataca con estos linderos:
- Por el Este la Sierra Nevada y sus contrafuertes.
- Por el Sur el Río Ariguaní desde su nacimiento hasta la trocha del ferrocarril que existía en 1912, con excepción de la región que pertenece al Distrito de Valle de Upar, San Sebastián y Pueblo Viejo. 
- Por el Oeste, desde el punto donde termina el lindero Sur, sobre el Río Ariguaní una línea recta sobre el caserío La Envidia, desviándose mil metros (1000 m), entre este caserío y el de "Macondo", jurisdicción este último caserío del Distrito de Pivijay y prolongando la referida línea, hasta el Río Fundación.
ARROYO MACONDO EN PIVIJAY: El Arroyo Macondo, jurisdicción Pivijay Magdalena, recibe este nombre en honor al antiguo caserío del mismo nombre a orillas del corregimiento de  Caravallo, sitio en el cual se encuentra el Arroyo Caravallo del cual recibe aguas. El Arroyo Macondo recibe aguas también de las siguientes corrientes de agua: 
- Arroyo Barcelona.
- Arroyo Santa Teresa.
- Arroyo Pedregal.
- Arroyo Doña María, entre otros. 
Puente Macondo: Las aguas del Arroyo Macondo, desembocan en el Río Fundación, que pasan por el Puente Macondo, construido en la vía Pivijay-Fundación Magdalena.
Corregimiento de Medialuna Magdalena y Arroyo Macondo: Dentro de los límites del corregimiento de Medialuna, jurisdicción municipal de Pivijay, se establece que por el Oriente limita con el Arroyo Macondo.

DATOS SOBRE 
LA VIDA DE GARCÍA MÁRQUEZ.
Padres.
 de García Márquez.

CASA MUSEO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: El Ministerio de Cultura convirtió la casa de los abuelos de Gabriel García Márquez, en un museo que recrea los espacios en que transcurrió la infancia de Gabriel García Márquez. Estos son los 14 ambientes característicos de la Casa Museo en Aracataca:
– El despacho del Coronel Nicolás Márquez, lugar donde el abuelo del Premio Nobel, se ocupaba de los negocios.
– La sala de visitas.
– El taller de platería.
– El cuarto de hospital.
– El comedor.
– La sala de recibo.
– El corredor de las begonias.
– El cuarto de los abuelos.
– El cuarto del niño ‘Gabo’.
– El cuarto de Sara Emilia, hija del tío Juan.
– El cuarto de los trastos.
– La cocina y despensa.
– El cuarto de los guajiros.
– El patio.
Reconstrucción de la casa de Gabo: La casa original donde Gabo vivió su infancia, fue demolida hace varios años; en el mismo sitio fue inaugurada la Casa Museo, en el año 2010. El Ministerio de Cultura, hizo una inversión de 703.349.684 millones de pesos, incluyendo los estudios de obras y la interventoría. Para reconstruir la antigua vivienda se recogieron varias fuentes de consulta: 
- Primero fuente, la descripción que hace García Márquez, en su libro “Vivir para Contarla”. - Un segundo testimonio lo dejó la madre de Gabo, Luisa Santiaga Márquez. 
- Otro fue el testimonio de Ruth Iriarte, vecina de la familia.
Gabo.
Aracataca, año 2007.

NACIDO EN ARACATACA, PERO ENGENDRADO EN SANTA MARTA: Los padres de Gabriel García Márquez, se casaron el 11 de junio de 1926 en la Catedral de Santa Marta; pero su primer hijo, o sea Gabo, nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, faltándole 5 días para completar los nueve meses, o 36 semanas, que dura un parto normal. Quiere decir que Luisa Santiaga Márquez Iguarán, su madre, quedó embarazada la misma noche que se casó con Gabriel Eligio García. Fue este un matrimonio silencioso y apresurado, ya que los padres de Luisa Santiaga Márquez, no comulgaban con el noviazgo. Fue así como los novios aprovecharon la estancia en Santa Marta, en casa de Juan de Dios Márquez Iguarán “Juanito” (hermano de la novia que trabajaba en la Aduana de la ciudad), para consumar el matrimonio. Luisa Santiaga Márquez, llegó a Ciénaga Magdalena en el año 1910 de cuatro años con sus padres, población  donde estudió el kinder, en el colegio de Julia Candanoza; la primaria la hizo en Aracataca, de aquí pasó al  Colegio La Presentación de Santa Marta, donde fue una de las primeras normalistas graduadas. Su prometido el sucreño Gabriel Eligio García, era telegrafista de Aracataca. 
El escritor García Márquez, fue criado en casa de su abuelo en Aracataca, por el Coronel Nicolás Márquez Mejía, quien falleció en Santa Marta el 14 de marzo de 1937. Fue este militar de la Guerra de los Mil Días, quien fundamentó en la vida al niño Gabito. Su madre vivió siempre agradecida de su hermano “Juanito” Márquez Iguarán, porque este la apoyo desde su vida de estudiante, pasando por el apoyo al matrimonio, hasta el apoyo económico que recibió de él, cuando vivían en Barranquilla, lugar donde Gabriel García Márquez estudiaba. En agradecimiento al buen comportamiento de su tío “Juanito”, el famoso escritor escogió a su hija, la samaria Margarita Márquez Caballero, como su secretaria privada en Bogotá.
Gabo.
con Bill Clintón.

RELACIÓN DE GARCÍA MÁRQUEZ, CON SANTA MARTA: Gabriel García Márquez estuvo por primera vez en Santa Marta, en marzo del año 1950; esta visita dio origen para que escribiera una columna en el diario El Heraldo de Barranquilla, la cual tituló “Visita a Santa Marta”. Sobre la ciudad samaria manifiesta en el mencionado escrito:
- “Donde cada piedra centenaria, cada monumento, cada instante de la hermosa bahía es un motivo para seguir dándole vueltas a este diario molinillo de impresiones.
- “La verdad es que Santa Marta es una ciudad desconcertantemente silenciosa. Quizá la más silenciosa que haya conocido.
- “Santa Marta, tiene un ambiente que parece vivir todavía en el siglo pasado a pesar de que su aspecto arquitectónico no conserva la preocupación colonial de Tunja, Popayán o Cartagena
2. La segunda visita a la capital del Magdalena fue en el año 1952, cuando se encontró con su hermano Luis Enrique García Márquez en Santa Marta, antes de viajar por la Provincia Guajira, vendiendo por esos pueblos libros y enciclopedias.
3. Antes de ganarse el Nobel de Literatura en el año 1982, lo vieron cuando se residenció en el Hotel Titimar de los hermanos Alarcón Núñez, visitando a sus familiares.
4. El 11 de diciembre de 1982, año en el cual García Márquez ganó el Nobel de Literatura, se firmó en Santa Marta el acta de constitución de la “Asociación Cultural del Magdalena Gabriel García Márquez”, iniciativa del poeta samario Otoniel Martínez Nieves, bajo el patrocinio del Club Rotario de El Rodadero. Cuyo objeto primordial es el fomento y estímulo a la investigación y desarrollo de las letras y las artes de la cultura del Magdalena.
5. En el año 1983, después de haberse ganado el Nobel de Literatura, pernoctó en Santa Marta y tomo trago, de aquí pasó a su pueblo Aracataca, a compartir el premio con sus paisanos. 
6. En 1983 escribió en el diario El Espectador de Bogotá, un reportaje titulado: Bateman: Un Misterio sin Final. En ese escrito se refería al accidente ocurrido al líder guerrillero samario, en el cual manifestaba que:
- “La ciudad de Santa Marta, es tal vez la más doméstica del país. Una ciudad donde todo el mundo se conoce.
7. El 29 de mayo del 2007 durmió en Santa Marta, ya que al día siguiente, o sea el 30 de mayo, debía partir en el “Tren Amarillo de Macondo”. Ese día a las diez y media de la mañana, subió al tren vestido de blanco, en medio de un alboroto en la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Cuando el escritor y su comitiva llegaron en buseta al patio del puerto, lo esperaban periodistas, músicos y funcionarios. Al salir del puerto la comunidad samaria, saludaba con pañuelos, banderas de Colombia y con sonrisas el paso del tren. Luego en una corta parada a la entrada del aeropuerto, García Márquez se asomó por la ventana y siguió directo para Aracataca. Ese mismo 30 de mayo en la tarde, Gabriel García Márquez se montó en un bus con vidrios polarizados que lo llevó de regreso a Santa Marta. Quiere decir que el premio nobel de literatura, volvió a dormir en Santa Marta.
8. En el año 2011 el Nobel colombiano recibió el reconocimiento por parte de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta, recibió el título Honoris Causa en Cine y Audiovisuales. Este reconocimiento fue recibido por Aída García Márquez, hermana del escritor que después de haber recibido el premio Nobel había decidido no aceptar más distinciones, pero hizo una excepción con esta institución por ser la principal entidad educativa de su pueblo de origen, Aracataca, el cual está ubicado a menos de dos horas de Santa Marta.
Gabo.

EN LA VIDA DE GARCÍA MÁRQUEZ, PREDOMINAN LOS MESES MARZO-DICIEMBRE Y, LOS AÑOS TERMINADOS EN 7: Gabriel García Márquez, nació el 6 de marzo del año 1927, a las nueve de la mañana en Aracataca Magdalena.
2. Luego de ganar una beca en un concurso en Bogotá, concluye sus estudios de bachillerato en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá, graduación que ocurrió el 12 de diciembre del año 1946 con excelentes calificaciones.
Después de su graduación García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia (año 1947), donde tuvo especial dedicación a la lectura. Su deseo de ser escritorcrecía. Poco después, publicó su primer cuento, La Tercera Resignación, que apareció el 13 de septiembre del año 1947 en la edición del diario capitalino El Espectador.
3. Se casó García Márquez, con Mercedes Barcha, la hija de un boticario, en la iglesia del Perpetuo Socorro, barrio Boston, de Barranquilla, el 21 demarzo del año 1958, a las 11 de la mañana.
4. Cien Años de Soledad, su obra literaria cumbre, fue publicada en primera edición el 5 de junio del año 1967, por parte de la editorial Sudamericanade Buenos Aires Argentina.
5. La madrugada del 21 de octubre del año 1982, Colombia se levantntó eufórica con el anuncio del primer Nobel que recibiría un compatriota. El 10de diciembre del mismo año, el escritor cataquero con música de vallenatoy cumbia, recibió de manos del Rey Carlos Gustavo de Suecia, el más alto honor que han tenido las letras colombianas. 
6. El 27 de marzo del año 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de Cien Años de Soledad, de 500 mil ejemplares, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. La celebración en Cartagena de Indias del IV Congreso Internacional de la Lengua Española era una ocasión propicia para homenajear a Gabriel García Márquez, que ese año cumplía ochenta años de edad.
Gabo.
cantando en Estocolmo.
Año 1982.

GARCÍA MÁRQUEZ, BUSCÓ ACERCAMIENTOS ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS: Fue el escritor colombiano quien sembró la primera semilla para buscar el desbloqueo de Cuba. El Nobel de Literatura fue protagonista en 1998 llevándole un texto ultrasecreto que su amigo Fidel Castro le envió al entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
Gabo, con Fidel Castro.

DÍA DEL IDIOMA Y GARCÍA MÁRQUEZ: Sobre la letra Hache, manifestó García Márquez: "Por eso dije y repito que debería jubilarse la ortografía. Me refiero, por supuesto, a la ortografía vigente, como una consecuencia inmediata de la humanización general de la gramática. No dije que se elimine la letra Hache, sino las haches rupestres. Es decir, las que nos vienen de la edad de piedra. No muchas otras, que todavía tienen algún sentido, o alguna función importante, como en la conformación del sonido CHE, que por fortuna desapareció como letra independiente".
Sobre las BES dice: "No faltan los cursis de salón o de radio y televisión que pronuncian la BE y la VE como labiales o labidentales, al igual que en las otras letras romances. Pero nunca dije que se eliminara una de las dos, sino que señalé el caso con la esperanza de que se busque algún remedio para otro de los más grandes tormentos de la escuela".
Sobre la GE o la JOTA, dice: "Juan Ramón Jiménez reemplazó la Ge por la Jota, cuando sonaba como tal, y no sirvió de nada. Lo que sugerí es más difícil de hacer pero más necesario: que se firme un tratado de límites entre las dos para que se sepa dónde va cada una".
 
Gabo. 
Festival Vallenato.

"HAY FESTIVAL" EN ARACATACA: Con una delegación de invitados internacionales de primer nivel, el "Hay Festival" de Cartagena de Indias celebra sus primeros diez años. El "Hay Festival" denominado "Regresando a Macondo", se desplaza hasta Aracataca en enero 28 del año 2015, en donde se le rendirá un homenaje especial al premio Nobel de Literatura. En la Casa Museo Gabriel García Márquez serán recibidos los invitados donde se realizarán los diferentes actos culturales.
García Márquez.
con el Rey de Suecia.

LOURDES ACOSTA, LA MUJER QUE BAILÓ CON GABO EN ESTOCOLMO: Lourdes Acosta, hizo parte de la delegación del Caribe que acompañó a Gabo a recibir el nobel de literatura en Estocolmo. La bailarina oriunda del corregimiento de Sabanas, municipio San Onofre Sucre, hacía parte del grupo de danza de Carlos Franco. Todo ocurrió el 10 de diciembre 1982, cuando Gabriel García Márquez, rompió el protocolo y empezó a bailar con Lourdes Acosta, delante de los reyes de Suecia y comitivas presentes.
Gabo.
con "La Barriga de Trapo".

GARCÍA MÁRQUEZ Y LA BARRIGA DE TRAPO: En 1996, cuando apenas amainaba el escándalo de Liliana Cáceres, la mujer que engañó a todos con su barriga de trapo, Gabriel García Márquez visitó Barranquilla. Se había enterado del caso y solo atinó a alabar la imaginación de la muchacha, la cual, según él, no era ni comparable con la suya. Una vez en la ciudad, el escritor pidió que lo llevaran ante Liliana para que le explicara cómo combinó la actuación con la imaginación durante tanto tiempo. Después de su conversación a solas, los periodistas le preguntaron a la joven si estaba contenta por el honor y si había contado al escritor su historia con detalles. Esto porque él le habló de su interés por reproducir la historia con uno de sus personajes en una futura novela.
  
Escultura.  
García Márquez.

EL ABUELO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS: Como es bien sabido, el pequeño Gabriel García Márquez, fue criado por sus abuelos maternos, Nicolás Márquez Iguarán y Tranquilina Iguarán Cotes, primos hermanos entre sí. Nicolás Márquez Iguarán, de estirpe liberal, nació el 7 de febrero de 1864 en Riohacha Guajira y fue criado en El Carmen de Bolívar. Fue dos cosas en la vida: un reputado joyero en el pueblo de Barrancas Guajira, y combatiente en la Guerra de los Mil Días, en las filas del General liberal Rafael Uribe Uribe, batalla que se libró entre 1899 y 1903 en Colombia. El Coronel Márquez, estuvo bajo la jurisdicción de un oficial llamado Clodomiro Castillo, y anduvo por las regiones del Cesar, Magdalena y La Guajira. Ese fue el centro de su movimiento militar. En octubre de 1908, después que se acabó la Guerra de los Mil Días, el Coronel Nicolás Márquez tuvo un enfrentamiento, primero verbal y después, de hecho, con Medardo Pacheco Romero, por un asunto de honor en Barrancas Guajira. Ocurrió que el Coronel dio muerte en el duelo a su copartidario. La persecución de los familiares Pacheco obligó al abuelo a emigrar a Riohacha, Santa Marta y Aracataca, donde se asentó con su familia y, mientras seguía ejerciendo de joyero, se empleó como colector departamental y tesorero municipal. De las secuelas de aquella tragedia personal y del relato de sus peripecias en la guerra civil, surgiría el interés del famoso escritor por los temas de la muerte y la guerra. En su obra literaria El Coronel no tiene quien le escriba, García Márquez, refleja la vida de su abuelo.

BIBLIOGRAFÍA.

José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, publicado en el año 1948.
Ismael Correa Díazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1996.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena. De 1525 hasta 1895, publicado en el año 1963. 
Venancio Aramis Bermúdez Gutiérrez: Migrantes y Blacamanes, publicado en el año 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario