viernes, 22 de abril de 2016

EL RON Y LA CERVEZA
EN EL MAGDALENA.

ANTIGUAS  HACIENDAS 
PRODUCTORAS DE RON.

HACIENDA SANTA CRUZ DE PAPARE: Ubicada en el municipio de Ciénaga Magdalena, a 15 minutos de Santa Marta. En el siglo XVI esta hacienda entró a formar parte del sistema económico llamado Encomienda, fue adjudicada a título de Cédula Real a Don Toribio De La Torre y López. Se convirtió la hacienda en un eficiente centro manufacturero en el que se producían azúcar y alcohol para la exportación. 
Ron Papare: En los trapiches y en la destilería de la hacienda, se produjo el Ron Papare, famoso por su aroma y sabor. De modo que desde el siglo XVI, las haciendas emplearon mano de obra esclava con la finalidad de cultivar caña de azúcar, para producir en trapiches, melaza, panela y ron.  
Tradición de la Hacienda Papare: Al morir Manuel Julián de Mier y Rovira en agosto del año 1896, dejó en herencia a sus dos hijos Joaquín e Isabel Mier Diazgranados, las haciendas Papare, Garabulla y Toribio, cerca de Ciénaga Magdalena. A finales de siglo XIX, Doña Helena Mier de Vengoechea, heredó de su padre Joaquín de Mier Diazgranados y de su abuelo Manuel Julián de Mier y Rovira,  la Fábrica de Licores Papare en Ciénaga Magdalena.  “Papa Piñón”, Manuel Julián de Mier y Rovira, heredó las haciendas Papare, Garabulla y Toribio; de sus padres, Joaquín de Mier y Benítez e Isabel Rovira Dávila. 
 
Trapiche.  
Quinta San Pedro Alejandrino.

HACIENDA SAN PEDRO ALEJANDRINO: Ubicada a 5 Km de Santa Marta, fue fundada en 1608, y fue comprada en el año 1808, por Don Faustino de Mier y Theran. A finales de la segunda década del siglo XIX, la hacienda es adjudicada a su hijo ell hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez; hombre de negocios, que intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel.  
Manuel Julián de Mier y Rovira y la Hacienda San Pedro Alejandrino:  Manuel Julián de Mier y Rovira (1820-1896), conocido entre familiares como “Papa Piñón”, hijo del matrimonio entre Joaquín de Mier y Benítez e Isabel Rovira Dávila, además nieto de Don Faustino de Mier y Theran y, último propietario de la Hacienda San Pedro Alejandrino; se casó  en el año 1849, con la dama  Dolores Diazgranados de Soulier, nacida en Kingston Jamaica, el 21 de octubre del año 1821. De este matrimonio nacieron dos hijos: El Marqués de la Santa Coa Joaquín Pedro e Isabel Quintina de Mier Díazgranados. En el año 1874, Manuel Julián de Mier y Rovira, escribió su testamento donde dejó plasmado que en la Hacienda San Pedro Alejandrino, se destilaban todos los años cinco mil cantaros del delicioso Ron Papare. 
Manuel Julián
de Mier y Rovira.

TRAPICHE DE LA HACIENDA SAN PEDRO ALEJANDRINO: En la Hacienda San Pedro Alejandrino, histórica porque allí murió Simón Bolívar en 1830, había un trapiche donde se envasaba “Ron Papare” y “Ron no me Destape”, que consumían en Santa Marta y toda la región. El trapiche es un conjunto de construcciones del siglo XVIII, donde funcionó el viejo ingenio, en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panes de azúcar, panela, miel y ron que era comercializada por la flotilla de barcos de Don Joaquín de Mier por todo el Caribe. Se caracteriza por sus paredes solidas de gruesos muros de contención y techo en forma cónica. Actualmente se puede percibir que la hacienda, en sus inicios, era una plantación de coco, caña de azúcar y otros árboles frutales; dedicada principalmente a la industrialización de la caña.
Trapiche de Gaira.

OTROS TRAPICHES EN SANTA MARTA: Se plantó por primera vez cultivos de caña en Santa Marta, por los años de la fundación de la ciudad, en la localidad de Gaira, precisamente llamada “Gaira la dulce”, seudónimo ganado por sus trapiches para procesar panela. Como recuerdo de esa historia en el Parque Central de Gaira, se encuentra un molino, donde se molía la caña de azúcar para hacer panela dura y melcochada. Ese último trapiche de la época, se encontraba en un pequeño barrio conocido antiguamente como “La Quinina”. El molino histórico perteneciente a un pensionado de Ferrocarriles de Colombia, quien lo había recibido como herencia, decidió regalárselo  a un grupo de cívicos gaireros, personajes estos que se encargaron de instalarlo en el Parque Central de Gaira. 
El trapiche de Bureche: Esta hacienda llamada Bureche, era una de la más grande en cultivos de caña y en ella trabajaba la mayoría de habitantes de Gaira. Para la transformación de la caña los obreros atizaban el fogón de la hornilla, resistiendo el calor debajo del trapiche, pero un día cualquiera el trapiche de Bureche se quemó, cesando la producción de caña de azúcar y sus derivados.

ANTIGUOS RONES. 
Chicha.
Fermentada de maíz.

CHIRRINCHI O ÑEQUE: Con el nombre de “Chirrinchi” o “Ñeque”, se conoce la bebida autóctona y tradicional de los pueblos indígenas del Magdalena, que elaboran para acompañar sus ceremonias y festejos. Es un alcohol etílico, elaborado con base en la panela fermentada en tanques de latón. La mezcla permanece allí por espacio de dos semanas y luego es llevada a un alambique artesanal, donde se destila lentamente hasta obtener una bebida muy fuerte, a la cual se le disminuye su tenor alcohólico mediante la incorporación de agua en forma paulatina hasta alcanzar el grado alcohólico adecuado, que puede oscilar entre los 35 y 40 grados por volumen. El ron se destila en alambiques clandestinos, donde es utilizada la panela como materia prima. Los instrumentos y aparatos utilizados en la elaboración de esta bebida son: la múcura (tinaja), pesajarabe, pesalicor y alambique. Las materias primas son: agua, panela y anís. El “Chirrinchi”, nunca ha perdido vigencia en la gente provinciana y se sigue consumiendo en los centros urbanos, pero siempre procedentes del área rural.
  
Antigua Cerveza   
Nevada de Santa Marta.

“CHICHA INDÍGENA”: Sobre la “Chicha Indígena”, en el libro de Hermes Tovar Pinzón, aparece un tema relacionado con el nombre “De la descripción de la Villa de Tenerife, de las cosas de la tierra que mandó hacer el ilustre señor Don Lope De Orozco, Gobernador y Capitán General de la ciudad de Santa Marta y sus provincias, por su Majestad el Rey de España, el 19 de mayo de 1580”; descripción, de un testimonio de mucho valor histórico en la población de Tenerife Magdalena, que en uno de sus apartes expresa:
- “La chicha que beben es de la masa del maíz, que echan en unas múcuras, que son como tinajas y allí en esas múcuras hierven esta chicha. Cuando se quieren emborrachar la hacen más fuerte, con masa de maíz y masa de yuca. Que los indios e indias, beben y hacen fiestas, con una caña a manera de flauta, que se meten en la boca para tañar y producen una música fea que parece traída del infierno. Periódicamente con las primeras cosechas de maíz realizan fiestas en donde invitan a los vecinos para festejar la cosecha y tomar chicha”. 
La chicha, cuyo nombre proviene de voces indígenas que confluyen en el significado del maíz y de la forma como se procesa, era preparado por mujeres que molían el grano con sus dientes, de modo que la adición de la saliva completaba la base de la fermentación.

CERVECERÍA ÁGUILA.
Águila.
De las antiguas.

DE LAS BEBIDAS TÍPICAS A LA CERVECERÍA AGUILA: Hasta el año 1900, había muchas fábricas caseras de bebidas típicas, en donde además de la “Chicha Indígena” y el “Chirrinchi”, sobresalían “El Guarapo”, “El Guandolo” y otros. 
Competencia de las cerveza Toro Negro y Águila: En el año 1905, la historia cambió, a Barranquilla llegó la cerveza alemana “Toro Negro”, producida por la recién fundada Cervecería Bolívar de Cartagena. Ante esta situación el millonario Ernesto Cortissoz, para hacerle competencia a los cartageneros creó la cerveza “Águila”, el 22 de abril del año  1913 en Barranquilla. De modo que el origen de “Águila”, se podría atribuir a la eterna rivalidad costeña entre cartageneros y barranquilleros. 
 
Aguardiente Tayrona. 
Industria Licorera del Magdalena.

OTRAS BEBIDAS DE CERVECERÍA BARRANQUILLA: Otras marcas producidas por la Cervecería Barranquilla, eran “Escudo”, “Gallo Giro” y “San Nicolás”. El sabor “Sin igual y siempre igual”, de la cerveza “Águila”, cautivó el mercado nacional. La producción de bebidas típicas, le hacía competencia a las recién creadas cervecerías. Estas últimas en alianza con el gobierno, inician una guerra frontal para sacarlas del mercado, por su falta de higiene y evasión de impuestos, llevándolas a la clandestinidad.

CERVECERÍAS 
EN CIUDAD DE SANTA MARTA.
1898.

CERVEZA "LA BELLA COLOMBIANA": Desde el año 1898 contaba la ciudad samaria con el legendario Hotel Santa Marta, donde se vendía la cerveza denominada "La Bella Colombiana".
Fabrica 
de Licores del Magdalena.

CERVECERÍA MAGDALENA: Es en el año 1927, cuando en Santa Marta se inicia  la construcción de la Cervecería Magdalena, la cual es inaugurada en el año 1928, con la marca Cerveza Nevada. Socios principales fueron: Francisco E. Dávila Riascos, Pedro Manuel Dávila Barreneche, Alberto Pío Dávila Riascos, Pablo Pedro Salzedo, Pedro María Hernández, Manuel Julián de Mier, Manuel Ignacio Pérez, Samuel M. Pinedo,  Rodrigo Noguera, Simón Solano G. y Rodrigo M. Barreneche. Además de los hermanos Karl y Robert Parrish, estos últimos norteamericanos.  
Cerveza Nevada: La Cervecería Magdalena, inicia el mercado cervecero con las marcas “Nevada” y “Kola”; vendiendo mensualmente 4.500 cajas.
 
Antigua 
Bavaria en Santa Marta.

BAVARIA EN SANTA MARTA: La Cervecería Magdalena, en el año 1930, se convierte en Fábrica del Magdalena, y por esta misma época es vendida a la Cervecería Bavaria de Bogotá. En el año de 1950 Cerveza Águila, patrocina los VI Juegos Atléticos Nacionales realizados en Santa Marta, para esta época era gerenciada por Eduardo Tomás Dávila Riascos. 
Cierre definitivo de Bavaria en Santa Marta: En el año 1966 la cervecería samaria se cerró temporalmente, reabierta en el año 1971 y cerrada definitivamente en el año 2001. El cierre definitivo ocurre porque la planta no tiene infraestructura para envasar y almacenar estos productos, obligando a la compañía a transportar las cervezas Club Colombia y Águila hasta la planta de Barranquilla, donde es envasada. La planta de Santa Marta tenía una capacidad de producción de 45.000 hectolitros al año, una de las más pequeñas entre los 20 centros de producción de la compañía. 
  
Cerveza   Nevada. 
En Santa Marta.

"CLUB COLOMBIA" EN SANTA MARTA: En la década del setenta de siglo XX, Bavaria, fabrica en Santa Marta, la cerveza en lata con la marca “Club Colombia”. 
Clausen” en Santa Marta: Es desde la fábrica de Santa Marta, que en el año 1981, la empresa Bavaria, saca al mercado la primera cerveza colombiana en lata con la marca “Clausen”.  
 
Cervecería  
Polar en Santa Marta.

CERVECERÍA POLAR INAUGURA AGENCIA EN SANTA MARTA: En enero del año 1997, Cervecería Polar Colombia S.A., inaugura una agencia de distribución en Santa Marta, siendo la primera de sus características en la Costa Caribe.
La cerveza de Minca,
"Happy Tucán".

CERVEZA ARTESANAL EN MINCA: La cervecería artesanal empezó en la población de Minca, cerca de Santa Marta, en el año 2014, cuando Jungle Joe, un barranquillero que tiene servicio de turismo en la región, fabricó la cerveza “Happy Tucán”, cerveza oscura fuerte, con gran cuerpo, buena espuma y un amargo refrescante. 
Jungle Joe: Vive desde el año 2010 en Minca, aprendió la magia de la cervecería cuando trabajó en Estados Unidos, de modo que quiso tener su propia fábrica artesanal aprovechando el agua cristalina de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprando los insumos para su producto alcohólico en Medellín. La cerveza la hace en la cocina de su casa, con agua de una quebrada de la Sierra Nevada.
Desde el año 2015.
Cerveza Nevada.

APARECE NEVADA CERVECERÍA EN MINCA: Nevada Cervecería, es una empresa independiente que nació en el año 2015, por iniciativa de Lucas Echeverri, quien fabrica sus bebidas con productos naturales en las afueras del corregimiento de Minca, con agua de manantial proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. La producción se desarrolla en la histórica finca cafetera "La Victoria", con cuatro tipos de cervezas:
- "Happy Tucán: Ale roja tipo irlandés.
- "Happy Nebbi": Pilis clásica dorada.
- "Happy Coca": Pale ale amarga.
- "Happy Colibrí": Stout de café color oscuro.
Nacimiento de los nombres de las cervezas: Reciben estos nombres gracias a cada una de las especies representativas del ecosistema de Minca, haciendo honor al agua, el aire y a su diversidad.
 
Cervecería  artesanal.
 BBC.

BBC, LLEGA A SANTA MARTA: En el año 2014, Bogotá Beer Company (BBC), llegó al Centro Comercial Zazue de Santa Marta. La cervecería pequeña más grande de Colombia, asegura su presencia en Santa Marta, demostrando diferencia y calidad en sus productos. BBC es de lejos la cervecería más premiada en Colombia y una de las más reconocidas en América Latina alcanzando galardones en competencias internacionales. Bogotá Beer Company es una cervecería artesanal con recetas inspiradas en estilos clásicos europeos, con ingredientes tradicionales y naturales. Actualmente elabora 13 estilos de cervezas de gran sabor y cuerpo.

LICORERAS  
MUNICIPIOS DEL MAGDALENA.
Plano año 1784.
Fábrica de Aguardiente.
Santa Marta.

REAL ESTANCO DE AGUARDIENTE DE CAÑAS EN SANTA MARTA: En el año 1747, don José Antonio Díazgranados y Mendoza, introdujo a Santa Marta, dos barriles de aguardiente de contrabando, traídos de Riohacha; al ser requerido por el Guarda Mayor del Real Estanco de Aguardiente de Cañas, don Pedro Guerrero Zambrano, el contrabandista le dio con un palo que tenía en la mano. Por esta infracción de don José Antonio Díazgranados y Mendoza, le fueron embargadas sus fincas de ganado y las casas de trapiche que tenía en Santa Marta.
 
Antigua hacienda.  
Santa Cruz de Papare. 
Ciénaga Magdalena.

REAL ADMINISTRACIÓN DE AGUARDIENTE EN SANTA MARTA: En el antiguo sector llamado “El Martinete”, por el viejo camino que de Santa Marta, conducía a Gaira, estaba construido desde el año 1777, “El Pozo de la Noria”, que consistía en un caserón colonial, con bodegas de añejamiento y un profundo pozo.  Esa era la Fabrica de Aguardiente de Santa Marta, erigida por la Administración Colonial, con el nombre de “El Pozo de la Noria”. 
Real Administración de Aguardiente: En ese caserón de “El Pozo de la Noria”, funcionaba la Real Administración de Aguardiente, que para el año de 1780, era una de las mejores fabricas que durante muchos años dio enormes ganancias al gobierno; a tal punto que con el impuesto de esta fábrica de licores, fue que se terminaron las obras de la Catedral y el Seminario de Santa Marta. Sucedió esto porque el Obispo Agustín Manuel Camacho y Rojas (1765-1772), para captar recursos, propuso al Rey de España, un impuesto sobre la venta de cada frasco de aguardiente que se consumiera en la Provincia de Santa Marta. En el periodo de la Independencia (1810), los mayores impuestos recaían sobre el aguardiente y el tabaco. 
Año 1961.

FÁBRICA DE LICORES DE PAPARE EN CIÉNAGA: Helena Mier de Vengoechea, fue propietaria de la Fábrica de Licores Papare, en Ciénaga Magdalena, heredada de su padre Joaquín de Mier Diazgranados y de su abuelo Manuel Julián de Mier y Rovira. Fue indemnizada en diciembre del año 1913, luego de un largo proceso, ya que el Estado había monopolizado la producción, introducción y venta de licores destilados embriagantes. A principios de siglo XX, Helena Mier de Vengoechea, convierte la hacienda Papare en productora de banano.
Monopolio de la Renta Nacional de Licores: La Ley 15 del año 1905, aprobó la Renta Nacional de Licores, es decir el monopolio de la producción, introducción y venta de licores destilados embriagantes, fue así como  la Renta de Licores quedó monopolizada en el Departamento del Magdalena, desde el primero de julio del año 1905, rentas que fueron puestas en remate público y adjudicadas  al señor José María Amarís, hasta el 31 de diciembre del año 1906.  
Circuitos de Licores del Magdalena: De conformidad con la Ordenanza No. 6, de abril 24, del año 1911, emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena, el departamento estaba dividido en cuarto circuito de licores. 
Isidro
Izquierdo Rodríguez.

EL RON DE VINOLA EN CIÉNAGA: En el establecimiento “La Tranca”, ubicado frente a la estación del ferrocarril  en Ciénaga Magdalena (sitio arrendado por los hermanos Isidro, Honorio e Ismael Izquierdo Rodríguez), se preparaba un guandolo santandereano al que llamaban “Chichema” o “Casi-Vino”. La fórmula de los cachacos Izquierdo, experimentados destiladores,  consistía en un fermentado guarapo de piña con uva, el cual preparaban en pipas de madera, que años después quedó en la memoria de los cienagueros como “Ron de Vinola”. Con base en esta bebida alcohólica nació la canción “El Ron de Vinola”, inspiración del gran guitarrista cienaguero Guillermo Buitrago en la década de 1940, quien frecuentaba el lugar encantado por una graciosa mujer de nombre Lola Hurtado, trabajadora del antiguo estanco.  
RON EDÉN EN CIÉNAGA: Había en Ciénaga, Magdalena, para el año 1916, un negocio llamado La Casa de la Luna, en donde se vendía un afamado licor etiquetado Ron Edén.
Antigua Ordenanza.
Compra de licores en el Magdalena.

LA ANTIGUA LICORERA DE EL PIÑÓN MAGDALENA: De conformidad con la Ordenanza # 6 de abril 24 de 1911, emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena, el municipio de El Piñón, pertenecía al cuarto circuito de licores del Departamento del Magdalena. En ese entonces habían dos estancos de licores en el municipio: Uno en la cabecera de Piñón, y el otro en el corregimiento de Sabanas. Fueron distribuidores de ron en El Piñón, los hermanos Rada Ortiz y Antonio Caballero Lafaurie. 
La licorera de los hermanos Rada Ortiz en El Piñón: Licorera de este municipio a comienzos de siglo XX, estaba administrada por los hermanos, José Agustín Rada Ortiz, y Juan José Rada Ortiz. Los hermanos Rada de la producción de licor, o chicha, como llamaban antes; acostumbraban dejar una cántara diaria para el consumo de los trabajadores, pero sucede que cualquier día se aburrieron de las donaciones, ocurriendo lo impredecible: Cuando transportaban las cántaras en una canoa para el comercio al otro lado del Río Magdalena, se hundió la embarcación con toda la producción; esta circunstancia obligó a los administradores de la licorera, a seguir dejando la cántara diaria para el consumo de los trabajadores del pueblo.
FÁBRICA DE LICORES Y PERFUMES EN SITIONUEVO MAGDALENA: Tuvo la población una de las primeras licoreras del Magdalena, fundada por Dolcey Rosales, propietario de un ingenio azucarero, donde comercializaba licores y miel, con las ciudades circunvecinas. Licor envasado en botella de vidrio con tapa de corcho y transportadas en sacos de fique, por el Caño Clarín y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De igual manera por la misma época, fundó una fábrica de perfumes.
  
Actual  
Bavaria en Santa Marta.

LICORERA EN ARACATACA MAGDALENA: Primeramente se consumía en Aracataca Magdalena, las cántaras del "Ron Ermitaño"; años después el refugiado venezolano Don Antonio J. Mendible, destilaba en el alambique Egrot, "Ron  Cataca".
Empleados.
Antigua Industria Licorera del Magdalena.

EL RON DE PEDRO HERNÁNDEZ EN SANTA MARTA: Inquieto y polifacético empresario barranquillero, que en la década de 1930, introdujo en Santa Marta la fabricación del Vino Pampero, extraído del banano. De igual manera Pedro María Hernández, quien fue en el año 1927, uno de los socios fundadores de la Cervecería Magdalena, fabricó en esta ciudad el Moscato Pasito y el Moscato Pedrito. Además se distinguió este personaje en un destacado constructor de hoteles y viviendas en Santa Marta.

LAS LICORERAS 
DEL SUR DEL  MAGDALENA.
 
Empresario santanero,  
Francisco Jiménez Vega.

FÁBRICA DE LICORES DE SANTANA MAGDALENA: De modo que desde el año 1916, contaba el municipio de Santana Magdalena con una fábrica de licores, donde se fabricaba  Ron Santa Ana y Ron Blanco Rosita, formulas elaboradas por el Químico guamalero Emiliano Benavides Rangel.  
  
Licorera. 
Santana Magdalena.
Año 1916.

LA LICORERA DE FRANCISCO JIMÉNEZ VEGA: Don Francisco Jiménez Vega, mejor conocido como "Pacho Jiménez", fue un hombre emprendedor y visionario, que desarrollo ideas comerciales a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX en Santana Magdalena. Su licorera desaparece cuando el Estado monopoliza la fabricación de licores, ley que no permitía a personas naturales los derechos de elaboración y venta de licores.
FABRICA LICORES DE SAN ZENÓN MAGDALENA: Para el año 1916, hubo en el municipio de San Zenón, la Fábrica de Licores de José Eljach.
RON MATUSALÉN EN EL BANCO MAGDALENA: En el año 1920, Cerveleón Martínez Salcedo, fundó en El Banco Magdalena, la Fábrica de Licores La Alcoholina, donde destilaban el Ron Matusalém, que llegó a exportarse a Centro América y Cuba. Los hermanos Martínez Salcedo, para comienzos de siglo XX, tuvieron emprendimiento en esta población y fueron impulsores del progreso banqueño. Joaquín Castro Guillen, esposo de Cecilia Martínez Salcedo, administró esta empresa de licores desde 1942 hasta 1947. En La Fábrica de Licores La Alcoholina, laboraban cerca de 80 trabajadores y su fórmula Ron Matusalém, quiso ser adquirida por la antigua Industria Licorera del Magdalena, que finalmente negoció con Emiliano Benavides Rangel, nativo de Guamal Magdalena, la marca Ron Caña; este personaje era el químico de la Fábrica de Licores de Don Francisco Jiménez Vega “Pacho Jiménez”, en Santana Magdalena.

INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA
EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA.
Antigua sede.
Licorera en Gaira.

CREACIÓN DE LA INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA: La Gobernación del Magdalena, mediante el Decreto No. 688 del año 1957, creó la Industria Licorera del Magdalena; luego Mediante Ordenanza No. 88 de 1.959, se creó la Industria Licorera del Magdalena, como empresa Industrial y Comercial del Estado y se le reconoció personería jurídica mediante resolución No 596 de mayo 17 del año 1960; encargada de fabricar el famoso “Ron Caña”, además de otros licores como “Ron Centenario”, “Anís Río de Oro”. 
Antigua sede. 
Carrera 2 con calle 24, centro de Santa Marta.

SEDES DE LA INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA: En principio su sede estaba ubicada en la esquina de la carrera 2 con calle 24, sector donde en el siglo XIX existió un cementerio judío, actualmente es llamado sector de Los Cocos, cerca del centro de la ciudad. Estando la fábrica ubicada cerca del centro de Santa Marta y bajo la gerencia de José María Aponte nativo de Villanueva, Guajira, se eliminó el antiguo empaque de las botellas de ron en sacos de fique, por empacaduras en cajas de cartón. Fue esta misma época en que había un pito en la fábrica de licores igual al pito del tren, que alertaba las jornadas laborales de los obreros.
Cambio de sede de la Industria Licorera del Magdalena: Años después la sede de la Industria Licorera del Magdalena pasó al sector del antiguo caserío de Gaira; tocándole al Gerente Ramiro Del Toro Escobar, un reconocido historiador y militante del Partido Conservador, oriundo de Plato, Magdalena, inaugurar la nueva sede en Gaira.
Otros gerentes de la Industria Licorera del Magdalena: Euclides Acuña Pimienta, quien fue Gerente de la Industria Licorera del Magdalena, en el año 1971. Laureano Segundo Gómez Barros, laboró como Gerente de la Industria Licorera del Magdalena, desde el 21 de agosto de 1998 hasta el 31 de diciembre del año 2000.

 
Antigua  fábrica
Sede Gaira.

EMILIANO BENAVIDES Y LA LICORERA DEL MAGDALENA: Emiliano Benavides Rangel, nacido en Guamal Magdalena, fue el Químico de la Fábrica de Licores de Don Francisco Jiménez Vega “Pacho Jiménez”, a comienzos de siglo XX, en Santana Magdalena, donde se fabricaba Ron Santa Ana y Ron Blanco Rosita. De manera que esa fue la fórmula química que el guamalero años más tarde, utilizó en Santa Marta, cuando nació la Fábrica de Licores del Magdalena, con el famoso Ron Caña, licores creados por Emiliano Benavides Rangel, a quien el Departamento del Magdalena, le compró las siguientes fórmulas:
- Ron Caña.
- Ron Centenario.
- Anís Rio de Oro.
- Aguardiente Tayrona.
- Cherry Brandy.
Quiere decir que el inventor del famoso Ron Caña, fue Emiliano Benavides Rangel, nativo de Guamal Magdalena, pero residenciado en Santa Marta, quien por muchos años fue el Químico de la Industria Licorera del Magdalena. Al morir Don Emiliano Benavides, quedó con sus secretos químicos el samario Rafael Linero y otros como Agustín Rada Díaz.
RON CAÑA: En los años cincuenta del siglo XX, nació la fórmula perfecta para elaborar el Ron Caña. En sacos de fique se empacaban las botellas rumbo a su distribución por toda la Costa. Se metían treinta o sesenta botellas en los sacos, cada recipiente estaba cubierto con seretas, envoltorios de fibras orgánicas que las protegían ante los golpes. Alrededor de los años sesenta se pasó de los sacos de fique a las tradicionales cajas que le dieron una mejor presentación, con ventas en los llamados "estanquillos" pueblerinos. El “Ron Caña” es una marca muy reconocida en el país, con su lema “El trago que amaña”, conquistó el comercio de la región. Con razón el verso del compositor de Nueva Granada Magdalena, Arturo Cabarcas Saumeth, cuando dice:
- “Quien tiene el vicio de tomá Ron Caña
yo le pregunto y no me dá respuesta
si a los instruidos el también engaña
que será de aquel que es analfabeta
Julio Erazo compositor de Guamal Magdalena, en la canción de su autoría "Aquí Está el Magdalena", le hace este verso al Ron Caña:
- "Y también nos quedó en Santa Marta
una cosa que todos amaña
es el alma del pueblo costeño
es el rico y sabroso Ron Caña.
Otras marcas de licores: Además del “Ron Caña”, otras marcas alcohólicas del Magdalena son: “Ron Papare”, “Ron Macondo”, “Ron Centenario”, “Ron no me Destapes”, “Anís Río de Oro”, “Cañazo”, “Aguardiente Tayrona”, “Anisado Tradicional”, “Anisado sin Azúcar”, “Aguardiente Parrandero”, “Ron Congo de Oro”, "Ron Presidencial", “Glassford´s Crema de Whisky”. 
Ron Presidencial: Este ron los elaboraban especialmente para los funcionarios y obreros de la empresa. 
Ron Centenario: Le decía "Centella", con un eslogan publicitario: "El wisky de los pobres y el ron de los millonarios".

DE LA 
INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA
A FÁBRICA DE LICORES DEL MAGDALENA.
Año 1944, antigua sede. 
Carrera 2 con calle 24, centro de Santa Marta.

CESA EL MONOPOLIO DE LA INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA: La Industria Licorera del Magdalena ejercía el monopolio de licores del departamento, pero en virtud de un desacertado manejo en su labor industrial, institucional y económico, originó que se entregara en el año 1998 en concesión a la sociedad Comercializadora de Licores del Magdalena “Colimag S. A” y “Licores Cañamar”, las dos firmas del empresario antioqueño Raúl Montoya.
Ron, Anís de Oro,
de Santa Marta.

FÁBRICA DE LICORES DEL MAGDALENA: Empresa constituida en el año 1998 como una compañía dedicada a la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas en Santa Marta, como lo son el ron y el aguardiente. 
Fábrica de Licores de Bolívar y Licores Cañamar Ltda: Hasta el 31 de diciembre del año 2000, el Ron Caña y sus derivados fueron producidos por la Fábrica de Licores de Bolívar y comercializado para Santa Marta y otros mercados nacionales por la firma Cañamar Ltda.
CONTRATO ENTRE SANTANA LICORES Y GOBERNACIÓN DEL MAGDALENA: En el año 2003, la firma Santana Licores S.A, de Barranquilla, fue la única que participó en el proceso licitatorio para entregar en concesión la producción de licores del Magdalena, especialmente los productos Ron Caña y Cañazo. Este contrato suscrito inicialmente entre Santana Licores y la Gobernación del Magdalena, luego fue absorbido por la empresa Industria Licorera del Magdalena SAS. 
Industria Licorera del Magdalena SAS: Ubicada en el kilómetro 7.5 costado sur Troncal del Caribe, es una sociedad por acciones simplificada, cuya actividad es destilación rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas. Empresa privada que maneja la comercialización del Ron Caña en Santa Marta.
LIQUIDACIÓN DE LA INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA: Más tarde mediante Resolución No. 087 de 17 de septiembre del año 2012, culminó su proceso de liquidación y terminó la existencia legal de la Industria Licorera del Magdalena. La liquidación empezó en marzo del año 2002 y dentro de este proceso se logró la venta del lote y construcciones ubicadas en Gaira, por un monto de $4.010 millones. 

FUENTES DE CONSULTAS.

Jorge Elías Caro: Santa Marta del Olvido y el recuerdo, publicado en el año 2009.
Arturo Bermúdez Bermúdez: Materiales para la Historia de Santa Marta, publicado en el año 1981.

Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.

5 comentarios:

  1. Me ha parecido super interesante tu articulo
    tendras alguna imagen de los rones de dolcey rosales de sitio nuevo

    ResponderEliminar
  2. www.miniaturasdecolombia.com/colombia.html allí podras ver muchas de las miniaturas producidas en Colombia y en especial en el Departamento de Magdalena

    ResponderEliminar
  3. Hola, desde 1994 tengo una botella de Ron Caña, no sabia que la licorera del Magdalena ya no existía, quiesiera saber cuanto puede costar esa botella?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ahora es una empresa privada usa el mismo logo pero es FABRICA DE LICORES DEL MAGDALENA. puedes ver la pagina oficial.

      Eliminar