AGUDELO SAMARIOS
DINASTÍA DE
ACORDEONEROS.
José de los Reyes
Agudelo Carrillo.
Primer acordeonero de la estirpe.
PRIMEROS AGUDELO INTERPRETANDO ACORDEÓN EN SANTA MARTA: Proveniente del continente europeo llegó el
acordeón a Santa Marta por la década de 1860, así lo registra el médico francés
Charles Saffray, quien en sus memorias registra que al desembarcar en el puerto
samario escuchó los sonidos de un acordeón. De manera que una de las primeras
familias en acoplarse con este instrumento fueron los Agudelo de Pescaito,
barrio popular, que precisamente está ubicado cerca del Puerto de Santa Marta,
brotando dos líneas de acordeoneros así:
1. Línea de José de los Reyes Agudelo Carrillo: de finales de siglo XIX y primeros años de siglo XX (primera línea musical de la familia).
2. Línea de “Pachu” Luis Agudelo Carrillo: de los primeros años de siglo
XX (segunda línea musical de la familia).
Descendientes de las dos líneas musicales:
- Alfredo Pérez Agudelo, de mediados de siglo XX.
- Alfredo Pérez Agudelo, de mediados de siglo XX.
- Gilberto
Agudelo Freyle, de la década de 1960.
- Adiel Vega
Pérez, de la década de 1960.
ACORDEONERO JOSÉ DE LOS REYES AGUDELO CARRILLO: El acordeonero José de los Reyes Agudelo Carrillo, hombre fornido y de piel morena, nació en la calle 10, o “Calle Madrid” del barrio Pescaito de Santa Marta. Se rebuscaba haciendo viajes con su carro de mula, en el antiguo mercado público que estuvo ubicado en la Plaza de San Francisco hasta el año 1956. No hizo grabaciones musicales, pero en las parrandas tocaba con maestría canciones populares de los primeros años de siglo XX, como “Sebastián Rómpete el Cuero” y “Que va Gallo, que va”. Interpretaba vals con su acordeón y era el único reconocido técnico de acordeones en la Santa Marta de las décadas 40 al 60.
José de los Reyes
Agudelo Carrillo.
Primer acordeonero de la estirpe.
TESTIMONIO SOBRE EL ACORDEONERO JOSÉ DE LOS REYES AGUDELO CARRILLO: El historiador samario Jesús Vélez Cuello, en su libro titulado Locos y Personajes de Santa Marta, publicado en el año 1999, sobre el acordeonero José de los Reyes Agudelo Carrillo, manifiesta lo siguiente:
- “Asiduo cliente de la tienda El Yalú y de de la fritanga de Josefa la Batata, Pescaito. En ese laberinto conocí al viejo Agudelo, que vivía en la parte alta de la calle Madrid, en el borde de La Coquera y frente a frente, con el bar El Martillo, donde actuaba unas 15 mujeres de vida horizontal, traídas por Frincho desde Ocaña. El viejo Agudelo tocaba el acordeón con gran maestría. Era un hombre fornido y de piel morena. Lo peculiar de este acordeonista, era que también era Carretero, tenía un carro de mula, salía muy temprano en él, a su lado llevaba su viejo acordeón, su compañero inseparable”.
Alfredo
Pérez Agudelo.
- Maximina Agudelo Blanco.
- Luis Fernando Agudelo Blanco.
- Pablo Agudelo Blanco.
- Petra Agudelo Blanco (profesora del barrio Olivo).
- Isabel "La Niña" Agudelo Blanco.
- Silvia Agudelo Blanco.
Petra Agudelo Blanco (1923-2020): La ultima hija o bordona que tuvo el matrimonio del acordeonero José de los Reyes Agudelo Carrillo con Cecilia Blanco.
- Isabel "La Niña" Agudelo Blanco.
- Silvia Agudelo Blanco.
Petra Agudelo Blanco (1923-2020): La ultima hija o bordona que tuvo el matrimonio del acordeonero José de los Reyes Agudelo Carrillo con Cecilia Blanco.
Año 1969.
Los Campesinos del Magdalena:
Nicodelfy Vega, Ricardo Vega,
Hadiel Vega, Jesús Pérez Agudelo,
Delvis Vega Pérez.
OTROS HIJOS DEL ACORDEONERO JOSÉ DE LOS REYES AGUDELO CARRILLO: Había en el barrio Pescaito una señora de nombre Sara Yánez, con la cual José de los Reyes Carrillo tuvo un hijo llamado:
- Fernando Antonio Agudelo Yánez (le decía Malibú).
La pescaiteria Sara Yánez, es la misma madre de Francisco Yánez Yánez, el popular "Matey", personaje nacido en Santa Marta el 21 de febrero de 1916, y fallecido en la misma ciudad el 10 de mayo del año 1978. Francisco Yánez Yánez (Matey), por los años de 1930, se inició como tamborero en una de las tamboras más antiguas del barrio Pescaito de Santa Marta, y que con el tiempo quedó registrada como la "Tambora Matey". Precisamente el apodo de “Matey” proviene de un francés del mismo nombre, en donde Francisco Yánes Yánez, trabajaba en su tienda de Pescaito, y además con gran parecido. Francisco Yánes Yánes, empieza la música cuando su amigo, Manuel Dellón, mayor que él, le regala sus instrumentos musicales, convirtiéndose desde los años treinta, en Director de la famosa "Tambora Matey", de mucha representatividad en Santa Marta.
Descendientes de "Malibú": De Fernando Antonio Agudelo Yánez (Malibú), se desprende la genealogía de Jorge Agudelo Moreno, reconocido líder y escritor samario, padre del candidato a la alcaldía de Santa Marta, Jorge Agudelo Apresa.
AGUDELO EN EL BARRIO ANCÓN: En el antiguo y desaparecido barrio Ancón, vivía parte de la familia de José de los Reyes Agudelo Carrillo, como sus hermanas Sara y Ana Agudelo Carrillo, y su hermano, el también acordeonero, Luis "Pachu" Agudelo Carrillo. Los Agudelo Carrillo, vivían en el segundo callejón del barrio Ancón, donde tenían un grupo de jóvenes que en carnavales se disfrazaban con el nombre de "Cuadrilla los Tiburones". De allí salió Eucaris, hija de Ana Agudelo Carrillo, coronada en la década del sesenta reina del carnaval anconero. Sara Agudelo Carrillo (hermana del primer acordeonero de la familia), dama que tuvo vida de 112 años; como todos los anconeros, su comida predilecta era el pescado de mar, de modo que en su casa no faltaban los tradicionales platos:
- Salpicón de bonito.
- Arroz de bonito.
El arroz de bonito, acompañado con guineo verde sancochado (cocido), y agua de panela. Este, desde los tiempos de la Independencia, es un plato netamente samario.
Matrimonio Pérez Agudelo en El Ancón: En El Mangle, sector anconero, vivía el matrimonio de Alejandro Pérez y Sara Agudelo, padres de los siguientes hijos.
- Gloria Pérez Agudelo.
- Alicia Pérez Agudelo.
- Imera Pérez Agudelo.
- Orlando Pérez Agudelo.
- Isidro Pérez Agudelo.
- Edinson (Sapito) Pérez Agudelo.
- Maximiliano (Chango) Pérez Agudelo.
- José Pérez Agudelo.
MÚSICA
DE LOS PÉREZ AGUDELO
Adiel Vega Pérez
hijo de Alina Pérez Agudelo
bisnieto de José de los Reyes Agudelo Carrillo.
MAXIMINA AGUDELO BLANCO: Hija del primer acordeonero José de los Reyes Agudelo Carrillo con Cecilia Blanco y madre de los siguientes hijos:
- Alina Leonor Pérez Agudelo.
- Alfredo Pérez Agudelo.
- Jesús Pérez Agudelo.
Acordeonista Alfredo
Pérez Agudelo: Alfredo Pérez
Agudelo, hermano de Alina Leonor Pérez Agudelo, hijo de Maximina Agudelo Blanco, nieto de José de los Reyes Agudelo Carrillo. Tocaba
acordeón a mediados de siglo XX, en la ciudad de Santa Marta, Alfredo Pérez Agudelo es tío del
acordeonista Adiel Vega Pérez, a quien le enseñó a tocar el instrumento de los fuelles.
Alina Pérez Agudelo: Madre del acordeonero Adiel Vega Pérez. De modo que José de los Reyes Agudelo Carrillo, era el padre de Maximina Agudelo Blanco, abuelo de Alina Leonor Pérez Agudelo, y a su vez bisabuelo del acordeonista Adiel Vega Pérez, Rey Infantil del Festival Vallenato en el año 1971.
Alina Pérez Agudelo: Madre del acordeonero Adiel Vega Pérez. De modo que José de los Reyes Agudelo Carrillo, era el padre de Maximina Agudelo Blanco, abuelo de Alina Leonor Pérez Agudelo, y a su vez bisabuelo del acordeonista Adiel Vega Pérez, Rey Infantil del Festival Vallenato en el año 1971.
VENA MUSICAL VEGA PÉREZ: De modo que entre el matrimonio samario de
Manuel Antonio Vega Cervantes, nacido en 1935, con Alina Leonor Pérez Agudelo,
nieta de José de los Reyes Agudelo Carrillo, de los primeros acordeoneros de la estirpe, se origina
una escuela musical en el barrio Pescaito de Santa Marta. En vista de esta
herencia musical Manuel Antonio Vega Cervantes, esposo de Alina Leonor Pérez
Agudelo, conformó a finales de la década 1960, con sus hijos, un grupo
musical llamado “Los Campesinos del Magdalena”, que en la década de 1970, se transformó en el conjunto Los Hermanos Vega, grupo integrado así:
Manuel Antonio Vega
Cervantes: Manager y Director del
grupo “Los Campesinos del Magdalena”.
Ricardo Manuel Vega
Pérez: Cajero. Después de
hacer parte de los conjuntos “Los Campesinos del Magdalena” y de “Los Hermanos
Vega”, siguió como bajista con Ismael Rudas, de Jesús Manuel, de Los Muchachos,
de Silvio Brito, de Beto Villa, de Salo Villa, de Freddy Andrade, de “El
Negrito” Osorio, de Carlos Narváez, de “Pitufo” Varela, de Óscar Bonilla, de
los Zuleticas, de Joaco Pertúz, de Horacio Escorcia, de Daniel y Fello Gámez,
de Daniel Celedón y Norberto Romero.
Delvis Cecilia Vega
Pérez: En la conga.
Milene María Vega
Pérez: En el cencerro. En el
año 1978 cuando su hermano Adiel Vega se presentó en la categoría profesional
del Festival Vallenato, fue acompañado por Milene María Vega Pérez en la
guacharaca, con una excelente presentación.
Nicodelfi Leonor Vega
Pérez: En la guacharaca.
Cabe resaltar que esta niña samaria acompañó a su hermano el niño acordeonero
Adiel Vega, en el Festival Vallenato, de los años 1970 y 1971, tocando la
guacharaca, siendo la primera niña que participó en el festival vallenato en la
categoría infantil.
Adiel Vega Pérez: En el acordeón.
Año 1980, Los Hermanos Vega.
Padre Manuel Vega, Edgar Rojas,
Ricardo Vega, Nicodelfy Vega, Adiel Vega,
Hernando Martínez, Rodrigo Rico, Ciro Rico.
ACORDEONERO ADIEL VEGA PÉREZ: Es Adiel Antonio Vega Pérez el primero de 9 hermanos, nacido del hogar entre Manuel Vega Cervantes y Alina Pérez Agudelo, el 13 de enero del año
1957, en el barrio Pescaito de Santa Marta. A la edad de 8 años aprendió a tocar el acordeón gracias a las
enseñanzas de su tío materno Alfredo Pérez Agudelo, quien convivía con sus padres, y a la vena musical heredada de su bisabuelo José Agudelo, quien
ejecutaba valses en su acordeón. A los trece años Adiel Vega, empieza su
recorrido festivalero por toda la Costa, obteniendo los siguientes resultados.
- Año 1970, participa en Puerto Colombia, en el Festival de
Música del Caribe, como Invitado especial.
- Año 1970, participa en Valledupar, en el Festival Vallenato,
ocupando el 2° puesto en la categoría infantil.
- Año 1971, participa en Valledupar, en el Festival Vallenato,
ocupando el 1° puesto en la categoría infantil; es decir fue Rey Vallenato
Infantil.
- Año 1973, participa en Fonseca, en el Festival del Retorno,
ocupando el 1° puesto en la categoría aficionado.
- Año 1974, participa en La Junta Guajira, en el Festival del
Fique, ocupando el 2° puesto en la categoría aficionado.
- Año 1976, participa en Valledupar, en el Festival Vallenato,
ocupando el 2° puesto en la categoría aficionado.
- Año 1977, participa en Valledupar, en el Festival Vallenato,
ocupando el 1° puesto en la categoría aficionado; quiere decir que fue Rey
Vallenato Aficionado.
- Año 1978, participa en Santa Marta, en el Festival del
Magdalena Grande, ocupando el 1°puesto en la categoría profesional.
- Se presentó Adiel Vega en el Festival Vallenato de los años
1973, 1974 y 1975 en la categoría aficionado siendo eliminado.
- Se presenta en la categoría profesional en el Festival
Vallenato del año 1978 siendo finalista.
- Segundo puesto, categoría profesional, en el primer Festival Francisco El Hombre, realizado en Riohacha, en el año 1991.
- Termina Adiel Vega las participaciones en el Festival Vallenato en los años 2008 y 2016, modalidad profesional que le fue esquiva para coronarse rey vallenato. GRABACIONES DE ADIEL VEGA: Este acordeonero samario casado con Carmen María Moscote Epinayú y quien desde el año 2004 reside en Bogotá, tiene en su haber 6 trabajos discográficos grabados:
- Segundo puesto, categoría profesional, en el primer Festival Francisco El Hombre, realizado en Riohacha, en el año 1991.
- Termina Adiel Vega las participaciones en el Festival Vallenato en los años 2008 y 2016, modalidad profesional que le fue esquiva para coronarse rey vallenato. GRABACIONES DE ADIEL VEGA: Este acordeonero samario casado con Carmen María Moscote Epinayú y quien desde el año 2004 reside en Bogotá, tiene en su haber 6 trabajos discográficos grabados:
- “Tiempo y Amor”, grabado en el año 1978, Sello ORBE, con la
voz de José Brito Carrillo.
- “Furia Musical”, grabado en el año 1980, Sello CODISCOS, con
la voz de Mateo Torres Barrera.
- “Sorprendiendo”, grabado en el año 1992, Sello BMG Ariola de
Colombia S.A., con la voz de Sergio Guzmán.
- “Tu Eres lo más Bonito”, grabado en el año1994, Sello
Discomoda, con la voz de Sergio Guzmán.
- “Más Que Vencedores”, grabado en el año 2003, Sello Cantares
Music, con la voz de Gaby Bermúdez (Vallenato Cristiano).
- “Con Proyección Internacional”, grabado en el año 2006, Sello
Vallenato Record, con la voz de Javier Polo.
MUJERES
VEGA EN LA MÚSICA.
Los Campesinos del Magdalena, año 1969.
Nicodelfy Vega, Ricardo Vega,
Hadiel Vega, Jesús Pérez,
Delvis Vega Pérez.
PRIMERA MUJER GUACHARAQUERA QUE PARTICIPÓ EN UN FESTIVAL
VALLENATO: Su nombre es Nicodelfy
Leonor Vega Pérez, nativa del barrio Pescaito de Santa Marta, hija del
matrimonio samario constituido entre Manuel
Antonio Vega Cervantes y Alina Leonor Pérez Agudelo, además hermana del
reconocido acordeonero Hadiel Antonio Vega Pérez.
CONJUNTO “LOS CAMPESINOS DEL MAGDALENA”: Ocurrió que a finales de la década de 1960, Manuel
Antonio Vega Cervantes, padre de Nicodelfy Leonor Vega Pérez, conformó con sus
hijos un grupo musical infantil al que llamó “Los Campesinos del Magdalena”, que
en la década de 1970, lo transformó en el conjunto de “Los Hermanos Vega”. La
agrupación estaba integrada así.
Mánager: Manuel Antonio Vega Cervantes.
Acordeón y voz: Hadiel Antonio Vega Pérez.
Caja: Ricardo Manuel Vega Pérez.
Guacharaca: Nicodelfi Leonor Vega Pérez.
Conga: Delvis Cecilia Vega Pérez.
Cencerro: Milene María Vega Pérez.
Otro integrante: Jesús Pérez Agudelo, primo de los Vega.
Mánager: Manuel Antonio Vega Cervantes.
Acordeón y voz: Hadiel Antonio Vega Pérez.
Caja: Ricardo Manuel Vega Pérez.
Guacharaca: Nicodelfi Leonor Vega Pérez.
Conga: Delvis Cecilia Vega Pérez.
Cencerro: Milene María Vega Pérez.
Otro integrante: Jesús Pérez Agudelo, primo de los Vega.
Hermanos Vega.
Desde niño músicos.
MILENE MARÍA VEGA PÉREZ: Empezó Milene
Vega Pérez, en el conjunto “Los Hermanos Vega”, tocando la conga, pero para los
años 1973, 1974, 1975, 1976 (segundo lugar), 1977 (primer lugar), acompañó con
la guacharaca a su hermano Hadiel Vega Pérez, tocando la guacharaca, en la
categoría aficionado. En el año 1978 cuando su hermano Hadiel Vega se presentó
en la categoría profesional del Festival Vallenato, fue Milene Vega Pérez,
quien lo acompañó en la guacharaca, con una excelente presentación y pasaron a
la final. Cuando ganaron el festival valleanto, categoría aficionado, año 1977, fue tan espectacular el toque de la guacharaca, que el famoso guacharaquero Adalberto Mejía, mejor conocido como "La Penca de la Guacharaca", sacó en hombro a Milene Vega Pérez.
CONJUNTO
HERMANOS AGUDELO
HERMANOS AGUDELO
HIJOS DE "PACHU" AGUDELO CARRILLO.
ACORDEONERO “PACHU” LUIS AGUDELO CARRILLO: Hermano de José de los Reyes Agudelo Carrillo. Casado estaba en Santa Marta, Luis Agudelo Carrillo, el popular “Pachu”, quien tocaba acordeón, con Priscila Guillot, de cuyo matrimonio nacieron los siguientes hijos: José, Pablo y Luis Alberto Agudelo Guillot.
- José Agudelo Guillot, trabajó en la alcaldía de Santa Marta.
- Pablo Agudelo Guillot, trabajó en Telecom.
- Luis Alberto Agudelo Guillot, padre de músicos, el popular "Garufa".
Luis Alberto Agudelo Guillot: "Garufa" Luis Alberto Agudelo Guillot, tenía buena voz, cantaba boleros y tangos. "Garufa", casado con Margarita Freyle Bolaños, tuvo los siguientes hijos:
Luis Alberto Agudelo Guillot: "Garufa" Luis Alberto Agudelo Guillot, tenía buena voz, cantaba boleros y tangos. "Garufa", casado con Margarita Freyle Bolaños, tuvo los siguientes hijos:
- Gilberth Agudelo Freyle, salió acordeonero, como su abuelo, y como su tío abuelo.
- Ever Agudelo Freyle, cantaba.
- Héctor Agudelo Freyle.
GILBERTH AGUDELO FREYLE: Gilberth Alberto Agudelo Freyle, nació el 7 de
marzo del año 1953, en el barrio Pescaito de Santa Marta, primo del acordeonero
Adiel Vega Pérez, el del conjunto Los Hermanos Vega. Los dos más sobresalientes de la línea acordeonera Aguedlo Carrillo. Su padre, Luis Alberto
Agudelo Guillot, a quien le decían “Garufa”, era cantante solista de boleros y tangos, e hizo parte de la Guardia Presidencial en Bogotá. El abuelo paternal de Gilberth Agudelo Freyle, “Pachu” Luis Agudelo Carrillo, fue su maestro,
quien lo enseñó a tocar el instrumento, y quien le vendió el primer acordeón de un solo teclado
por 200 pesos. El primer acordeón 5 letras de Gilberth Agudelo Freyle, se lo
compró su mamá Margarita Freyle Bolaños, por 500 pesos, al famoso Aníbal
Velázquez, cuando estudiaba en Barranquilla Contabilidad.
Caracterizado Gilberth Agudelo por ser polifacético con su
acordeón, ya que interpreta los aires del folclor vallenato, música
tropical y salsa. Su carrera musical la empezó en el año 1970, cuando se
desarrolló el Festival del Magdalena Grande, organizado por el periodista
Eduardo Guevara, en ese entonces el escenario fue en el parque del barrio
Cundí, quedando Gilberth Agudelo de segundo y Adiel Vega de primero en la
categoría juvenil. Gilberth Agudelo Freyle, primero organizó el conjunto "Los Hermanos Agudelo", después lo llamó "Los Intelectuales del Ritmo", y por último lo designó "Los Pysis del Vallenato". En esa década del setenta, sobresalió con el conjunto
vallenato Los Intelectuales del Ritmo, que amenizaba las fiestas del Club del
Ferrocarril, en donde:
- Gilberth Agudelo Freyle, tocaba el acordeón y vocalizaba.
- Vocalizaba también su
hermano Ever Agudelo Freyle.
- Vocalizaba y hacía coros su primo al que le decían “Chamorrito”, Luis
Carlos Varela Blanco. “Chamorrito”, ya fallecido, hijo de Emelina Blanco, no solo cantaba vallenato, también fue un gran intérprete de boleros.
Pasó luego Gilberth Agudelo Freyle, a escenarios
bailables del turismo frente de la bahía samaria como, “El Panamerican”, “La
Braza”, “La Chilizz”. Actualmente reside en Cali, para allá se llevó su acordeón.
Conjunto Los Hermanos
Agudelo: Su conjunto tenía reconocimiento en la ciudad, como Los Hermanos Agudelo, en
donde participaron como cantantes, Luis Carlos Varela, Ever Agudelo Freyle,
Héctor Agudelo Junior, Raúl Palacios, el primer “Diomedito” que tuvo Santa
Marta y Alcy Viloria Bermúdez. Gilberth Agudelo, en octubre del año 2018, participó en la televisión colombiana,
representando la música de “Yo me llamo Alfredo Gutiérrez”, en donde tuvo una
magnífica actuación. De Santa Marta emigró a Jumbo Valle, donde reside con su
familia, y sigue con su música que ha sido el sustento de su vida. Grabaciones de Gilberth Agudelo Freyle: Estando en Santa Marta
hizo las siguientes grabaciones en el sello barranquillero, Felito Record:
- “El Clamor de un Niño”, vocalizado este álbum musical por
Gilberth Agudelo, Ever Agudelo y un sobrino llamado Héctor Agudelo Junior.
- “La Vida del Artista”, álbum musical vocalizado por Raúl
Palacios, el popular “Diomedito” y Gilberth Agudelo.
En su nueva residencia de Jumbo Valle, Gilberth Agudelo Freyle,
ha realizado varias grabaciones, entre ellas el álbum “El Tumbao”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario