martes, 31 de diciembre de 2024

GRABACIONES
DE LAS PRIMERAS CUMBIAS.
PACHO RADA Y GRABACIÓN DE LA PRIMERA CUMBIA CON ACORDEÓN: Francisco "Pacho" Rada, olvida su mula, su caballo y con su acordeón marca “Gloria”, de dos teclados, en el año 1936, se embarca en el vapor “Santa Helena”, con destino a Barranquilla, ciudad donde existen emisoras, que llegan con sus ondas hertzianas, a los lugares urbanos y rurales. Estando en Barranquilla, se aloja por largo tiempo en casa del músico bolivarense Ángel María Camacho y Cano, quien lo contrata por una larga temporada, para que diariamente interprete sus composiciones en vivo y en directo en el programa "De Todo un Poco", que él dirige, en la emisora La Voz de la Patria. El programa resultó todo un éxito, ya que duró el padre del son vallenato, año y medio animando en forma diaria con sus canciones el programa barranquillero. Durante su permanencia en el programa radial, el maestro Pacho Rada, por insinuación de Ángel María Camacho y Cano, graba en los estudios de La Voz de la Patria, un primitivo acetato de 78 R.P.M, con dos temas:
- El son, “El Botón de Oro”, y en la otra cara la cumbia de su autoría “La Sabrosita”.
Esta primera grabación tuvo escasa difusión, ya que fue una copia para uso exclusivo de la emisora, con fines no comerciales. Hay que aclarar que hacía el año 1934, aparecieron los discos acetato, que permitían una grabación rápida, la cual no necesitaba tratamiento químico. Su principal inconveniente era que solo duraban cinco o seis reproducciones. Podemos afirmar entonces, que no solo fue Pacho Rada, la primera persona en grabar música de acordeón en Colombia, con fines no comerciales; sino el primero, en grabar la primera cumbia y el primero, en llevar la música vallenata a la radio.
CUMBIA CON ORQUESTA DE LUCHO BERMÚDEZ: Lucho Bermúdez (1912-1994), oriundo del Carmen de Bolívar, hizo que la Cumbia se convirtiera en bandera de la música colombiana a nivel internacional desde la década de 1940. Primero se dedicó a conocer los ritmos de la música del caribe colombiano, para adaptarlos a su orquesta. Fue a comienzos de esta década, que conoció la organización de una cumbiamba, y allí mismo viendo a una negra bailando con los pies descalzos sobre la arena, tuvo la inspiración para su primer éxito llamado "Prende la Vela"; que podría considerarse la canción iniciadora de cumbia con orquesta. En 1946, Lucho Bermúdez, realiza su primera salida internacional a Buenos Aires, Argentina, país donde grabó en la casa disquera RCA Víctor, temas cumbiamberos como:
- "Cumbia Colombiana”.
- "Danza Negra".
Hay que tener en cuenta que Lucho Bermúdez inició su vida musical en Aracataca y Santa Marta, poblaciones donde aprendió a tocar el clarinete y organizó sus primeras agrupaciones.
LUIS CARLOS MEYER: Luis Carlos Meyer (1916 - 1998), cantante barranquillero, que a principios de los años de 1940, lleva la cumbia a Bogotá. En 1943 se radicó en México, donde se le considera el introductor de la cumbia colombiana que dio origen a la cumbia mexicana. En ese país grabó en la década del cincuenta, la primera cumbia fuera de Colombia, que había sido grabada en Discos Fuentes de Cartagena en 1951, con el título de “La Cumbia Cienaguera”.
"LA CUMBIA CIENAGUERA" Y EL ACORDEÓN DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ: este hit musical fue grabado en Discos Fuentes, en el año 1951, una cumbia autoría de: Esteban Montaño, Andrés Paz Barros y Luis Enrique Martínez.
- Intérpretes: Acordeón y canto, Luis Enrique Martínez.
- Tambora de entrada: José Benito Barros Palomino.
- Voces femeninas: Las pueblanas.
- Rafael Mejía, en la caja.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Juan Madrid, en la guitarra.
OTRAS CUMBIAS GRABADAS: a comienzos de los Cincuenta, el acordeonero Abel Antonio Villa, grabó la cumbia "Remolino de Oro", también conocida como "Manito Uribe".

2. "Danza Negra": también a principios de los años 1950, el maestro Lucho Bermúdez había lanzado "Danza Negra", una cumbia cantada por Matilde Díaz. Llamada la "Cumbia Colombiana", debido al enorme éxito que tuvo la canción.

3. "Cumbia Sampuesana": composición del maestro del acordeón Joaquín Bettín, oriundo de Sampués, Sucre. Fue grabada en 1952, por su autor en Discos Fuentes de Cartagena. Luego la grabó el Rey Vallenato Alberto Pacheco y la internacionalizó el conjunto de Aniceto Molina.
En unas escenas de la película "Llamas Contra El Viento", filmada en 1955; aparecen algunas imágenes grabadas en Cartagena, en una temporada de Carnaval. Los bailes que se muestran son ejecutados por el grupo de Danzas de Delia Zapata Olivella. En la película se puede apreciar la versión que presentan de la famosa "Cumbia Sampuesana", interpretada por un conjunto de acordeón.

4. “Cumbia Sanjacintera”: grabada en 1953, por Andrés Landero, en el sello Curro de Cartagena.

5. “La Negra Micaela”: grabada por el conjunto Los Vallenatos del Magdalena, con la voz de Roberto Román y el acordeón de Aníbal Velásquez, en 1953.

6. "Flamenco": en 1953, se lanza "Flamenco" una cumbia compuesta por el soledeño Efraín Mejía.

7. “El Pañuelo”: grabada en 1955, por Alejandro Durán, en el sello Popular de Barranquilla.

8. "Conjunto Cumbia" de Juan Corralito: a principios de 1955, aparece Juan Corralito, con su “Conjunto Cumbia” de la población de Galapa, grabando una cumbia.

9. "Once de Noviembre": durante este mismo tiempo de 1955, surgió la cumbia “Once de Noviembre", grabada por Antonio Lucia Pacheco, maestro y eminencia del folclor a quien se le rinde tributo con el “Festival Regional de Cumbia Antonio Lucía Pacheco” en la plaza principal de Soledad Atlántico.

10. “Cumbia Zambranera”: de la autoría de Cesar Castro Jerez, oriundo de Zambrano, Bolívar y grabada por Alfredo Gutiérrez en 1960.

11. La Pollera Colorá": esta cumbia fue compuesta originalmente en versión instrumental en 1960 por Juan Bautista Madera Castro, clarinetista de la Orquesta de Pedro Salcedo, de la cual el plateño Wilson Choperena, era el cantante. La melodía convertida en éxito en Barrancabermeja, se interpretó sin letra durante varios meses, al cabo de los cuales Choperena le puso letra con el permiso de Madera, oriundo de Sincé Sucre. La canción fue registrada ante el Notario Primero del Circuito de Barrancabermeja, el 24 de octubre de 1962, por Wilson Choperena en calidad de autor de la letra, y Juan Bautista Madera como autor de la música. A mediados de 1960 se hizo una grabación rudimentaria en Radio Pipatón de Barrancabermeja; posteriormente se grabó otra versión en un estudio de Medellín. La Orquesta de Pedro Salcedo, viajó en 1961 a grabar en Barranquilla, con el sello Discos Tropical; con Wilson Choperena, como cantante y Juan Madera, en el clarinete. Esta fue la versión definitiva de la cumbia, que le dio la vuelta al mundo, grabada en acetato en un disco de 78 RPM.

12. "Colombia Tierra Querida": en la década de 1960, aparece la cumbia “Colombia Tierra Querida”, de la autoría de Lucho Bermúdez.

13. "Yo me Llamo Cumbia": en esa década de los Sesenta aparece “Yo me Llamo Cumbia”, ideada por Mario Gareña.

14. “San Jacinto”: cumbia instrumental, grabada en 1964 por el Rey Vallenato Alberto Pacheco.

15. "Los Amores de Petrona": la orquesta del cienaguero Jesús Nuncira Machado, fue la encargada de grabar en 1964, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona". Cumbión de la autoría del cachaco residenciado en El Banco, Julián Pérez Carvajalino.

16. Catalino Parra grabando cumbia: aparecen las cumbias "Las Cinco Notas", de Los Gaiteros de San Jacinto y "Las Tres Marías" interpretada por Catalino Parra (de Soplaviento Bolívar), grabadas en el año 1964.

17. "El Pájaro Sinsonte": cumbia grabada en Discos Phillips, por Abel Antonio Villa, en el año 1968.

18. "La Piragua": cumbia "La Piragua", según su autor José Barros, fue inspirada en su niñez, a comienzos de los años 20. Empezó a escribirla a finales de los años 40 y la terminó en 1967 en Bogotá. El Maestro banqueño llegó en 1969, al Festival Vallenato y conoce a Luis Uribe y sus compañeros Walberto Villamil y Ricardo Roncallo, integrantes del “Trío Los Inseparables” de Valledupar, quienes se encargan de hacer la primera versión; canción que graban en un disco de 45 revoluciones por minuto, prensado por el sello Discos Tropical de Barranquilla. En ese mismo año Gabriel “Rumba” Romero (De Sabanalarga, Atlántico), la graba con su orquesta Los Black Stars, en los estudios Sonolux de Medellín y la hace éxito a nivel nacional e internacional.

19. Acordeón cumbia de Carmelo Torres: Carmelo Torres nació en Plato, Magdalena, el 13 de marzo de 1951, pero sanjacintero de corazón. En el año 1969 viajó, junto con el músico Humberto Morales, a San Jacinto, Bolívar. Allá conoció a Andrés Landero, “El Rey de la Cumbia”, quien le enseñó los secretos de su interpretación hasta el punto que hoy se le reconoce como su heredero. Tocador de Cumbia con acordeón desde 1972, es Carmelo Torres, reconocido como “El Acordeón de los Montes de María”.
CUMBIA CON HOJITA DE NARANJA: "Cara é Chacra", así le decían a Luis Carlos Campo Gómez, cantante de "Cantina y su Combo", agrupación de muchos éxitos en las décadas 50, 60 y 70, en la ciudad de Santa Marta. Era Lucho Campo Gómez un músico completo porque además de cantar tocaba los siguientes instrumentos:
- El banjo.
- La hojita.
- La guitarra.
En el año 1970, esa agrupación samaria, graba un larga duración en el Sello Phillips, en donde incluyen dos cumbias, con la particularidad especial que fueron interpretadas con la hojita de naranja de Lucho Campo Gómez (Cara e Chacara), dándole un toque diferente a la melodía.
- "Linda Martha", cumbia autoría de Oswaldo Alarcón Gómez.
- "Santa Marta Cumbia", cumbia autoría de Lucho Campo Gómez.
“Linda Martha”, conocida también como "La Chicharrita del Café" o “La Hojita del Café”, fue en homenaje a la barranquillera Martha Ligia Restrepo González (1944-2019), Reina Nacional de Belleza 1962, y Reina del Carnaval de Barranquilla 1963.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LA CUMBIA GRABADA POR PACHO RADA EN 1936: testifica Pacho Rada, en la Revista Huellas, de la Universidad del Norte. “El Vallenato en Tiempo de Difusión”, página 58, por Adlai Stevenson Samper:
- “Asimilé rápidamente el cambio que impuso la radio, por lo que busqué viajar a Barranquilla, ciudad donde existían emisoras que llegaban con sus ondas a lugares que los músicos frecuentaban. Tomé el barco Santa Helena, acompañado por mi querida Manuela y por primera vez pise tierra barranquillera en 1936”.
Sigue la Revista Huellas, de la Universidad del Norte. “El Vallenato en Tiempo de Difusión”, página 58, por Adlai Stevenson Samper:
- "Pacho Rada, demoró una temporada ininterrumpida de un año y medio en el programa de Camacho y Cano. Fue el primer músico en grabar con acordeón en una pasta fonográfica prensada en La Voz de la Patria en el año 1936. En una cara estaba la canción El Botón de Oro y en el respaldo, la cumbia Sabrosita. Este primer intento tuvo escasa difusión pues fue una copia para uso exclusivo de la emisora”.

Julio Oñate Martínez, voz autorizada, manifiesta en su libro El ABC del Vallenato:
- "Los viejos juglares del vallenato, que iniciaron nuestra historia fonográfica al llegar merodeando a los centros urbanos, siempre enarbolaron la cumbia en sus grabaciones por ser este el aire regional más arraigado y conocido en el Magdalena grande y la parte mayor del viejo Bolívar. Le correspondió al plateño Pacho Rada la génesis en esta suerte, cuando llegó por vez primera a Barranquilla, y allí en los estudios de La voz de la Patria grabó un primitivo acetato de 78 R.P.M con el son El botón de Oro y la cumbia La Sabrosita, que se escuchó a placer en toda la Costa donde pudiera sonar uno de aquellos radio receptores Zenith o Telefunken, imperantes en la época".

JAVIER SIMMONDS "Viejo Coche", en Retreta Vallenata, jueves, 21 de octubre de 2010, afirma sobre el particular:
- "Ya con invención de la radiodifusión de las ondas hertzianas, comenzaron las primeras emisoras de radio en la ciudad de Barranquilla, fueron apareciendo los primeros aparatos de radio recepción en los lugares más recónditos de nuestra Costa Caribeña, permitiendo que el músico en vivo fuera reemplazado por un aparato parlante, originando entonces una nueva etapa para los intérpretes de nuestra música, brindándoles la oportunidad a estos de ser escuchados en diferentes latitudes y de forma simultánea, mientras que hacían su presentación en vivo en el radioteatro de alguna de las primeras estaciones de radio de esta ciudad. Asimilando esta innovación, el maestro Pacho Rada Batista, se armó de valor tomando su acordeón marca “Gloria”, de dos teclados, y en compañía de su esposa Manuela se embarcó en el vapor “Santa Helena”, con destino a Barranquilla, ciudad desconocida para él, en el año de 1936. Allí, por recomendación de un amigo suyo buscó y contactó al maestro Camacho y Cano, quien a la sazón dirigía un programa en “La voz de la Patria”, llamado “De todo un poco”.
Inmediatamente fue acogido por Camacho y Cano, quien lo ALOJÓ en su casa, se ubicaron en el patio, el maestro Pacho desenfundó su acordeón y acompañado solamente de guacharaca en manos de la dama Mercedes de Camacho y Cano, ejecutó una de sus composiciones llamada “El botón de oro”. Automáticamente lo contrataron por dos meses para que diariamente interpretara sus composiciones en vivo y en directo. El programa resultó un éxito total: duró año y medio animando en forma diaria con sus canciones, el programa. Aprovechando su permanencia en dicho programa, el maestro Pacho Rada por insinuación de Camacho y Cano, graba en esos estudios un disco (acetato) con dos temas: “El botón de oro” y en la otra cara, en ritmo de cumbia “La Sabrosita”.
Podemos afirmar entonces, que la primera persona en grabar música de acordeón en Colombia, fue Francisco Rada Batista, en el año 1936".

domingo, 29 de diciembre de 2024

ACORDEÓN GUAMALERO
EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS.
BANDAS MILITARES: durante el enfrentamiento entre patriotas (republicanos) y realistas (españoles), los músicos fueron reclutados para ir a combatir en las campañas militares, interpretando piezas musicales que buscaban levantar los ánimos de quienes combatían en el campo de batalla. De modo que las bandas militares, también llamadas "Bandas de Guerra", con sus himnos, marchas y danzas; fueron protagonistas de primera mano, en las guerras de independencia y en las guerras civiles de los siglos XVIII, XIX y XX. En la región Bajo Magdalena, se referencia a Mompox, como la población donde se conformó la primera banda de viento, conformada por militares, la cual fue organizada, en el año 1828. En Santa Marta ya existía en 1830, la banda del Batallón Militar, dirigida por el francés Francisco Sieyes; y en 1836, "La Legión Británica", dirigida por el inglés Edwar Gregory Mcpherson.
AGRUPACIONES CUMBIAMBERAS: Los historiadores describen la aparición de las primeras agrupaciones de cumbiambas, conocidas también como merengue, a partir del año 1856. Se destacan en el Magdalena estás primeras agrupaciones merengueras, en las poblaciones de Plato, Santana, San Sebastián y Guamal. Esa fue la época que se encontró el acordeón con la música primitiva.
BANDAS CIVILES: A mediados del siglo XIX, se inicia el proceso de conformación de bandas de viento por parte de civiles en la Costa Atlántica. La aparición de las bandas conformadas por civiles no implicó la desaparición de las bandas militares. Estas bandas de civiles vinculadas principalmente con actos festivos populares, las bautizaron con los siguientes nombres:
- Bandas de Viento.
- Papayeras.
- Chupacobres.
En el año 1840, se encuentra la Banda Armonía de Santa Marta, dirigida por Juan Plácido Jiménez. En 1880, Eulalio Meléndez dirige en Ciénaga , Magdalena, la Banda Armonía del Córdoba. En el año 1884, existe la banda de música de Guamal, integrada por Francisco López, Tomás Aníbal Miranda, Faustino Rangel Mendez, Saturnino López Infante, Felipe Ospino, Tomás Julian Castro, Eusebio Zambrano Saucedo, Abigail Rangel, Guadalupe Ortíz Rangel. Para comienzos de siglo XX, había en Guamal, Magdalena, una banda de música de orientación liberal, dirigida por Gabriel Ribón Cordero, la que llamaban “Grupetto Rojo”. También el partido conservador, para la misma época, tuvo su banda, “Orquesta Arco Iris”, dirigida por Redempto Miranda Acuña. Con el tiempo estas bandas se disolvieron, agrupándose en la “Banda 16 de Julio”, bajo la dirección de Manuel Ribón.
MÚSICA INDÍGENA EN GUAMAL: En una expedición del Capitán y cronista español Don Martín Ruíz Díaz, realizada el 8 de septiembre de 1766 en Guamal, Magdalena, encontró lo siguiente:
- “Nos topamos con indios Chimila en cuya casa había más de 50 tinajones de bebidas, sin otros que estaban al fuego cocinando, y más adelante estaba otra casa que tenía dos tambores, uno de tres varas y otro largo menor de tres cuartas”.
SIMÓN BOLÍVAR EN GUAMAL MAGDALENA. Durante los días 29 y 30 de diciembre del año 1812, la población de Guamal fue sitiada por el ejército bolivariano, en la cual se encontraban refugiados los españoles. En esta batalla Simón Bolívar derrota al ejército realista comandado por Vicente Capmani. Se comenta que Simón Bolívar para ganarse al pueblo guamalero, se reunía con un grupo de negros bailando con ellos hasta el amanecer, de manera que el jefe de las negritudes Benito Rodríguez, un fornido raizal reconocido en la región, lo cargaba en hombros en honor a sus hazañas guerreras en pro de la independencia.
EL MERENGUERO DE GUAMAL, MAGDALENA: Si en las guerras de independencia, y guerras civiles de siglo XVIII y siglo XIX, reclutaban músicos para ir a combatir en las campañas militares, interpretando piezas musicales que buscaban levantar los ánimos de quienes combatían; en Guamal, Magdalena, había un combatiente que se llevaba su acordeón para las guerras militares.
Ese era Felipe Yepes, gran acordeonero, que se formó en las agrupaciones cumbiamberas y merengueras, en esa región a mediados de siglo XIX. Fue combatiente de la Guerra de los Mil Días, y precisamente murió en este sangriento episodio bélico en la conocida "Batalla de Guamal Magdalena", en marzo de 1899, víctima de un disparo en su espalda. Felipe Yepes, en esas guerras civiles de siglo XIX, ejercía el activismo militar con el toque del acordeón, distinguiéndose como juglar de merengues y puyas.
EL LIBRO DEL HISTORIADOR GNECCO RANGEL PAVA: Guamal, Magdalena, según el historiador Gnecco Rangel Pava, fue epicentro del vallenato con sus aires guamalenses. Este historiador nació en Guamal en el año 1913, contribuyendo al folclor con las siguientes historias publicadas: Año 1947, con el libro El País de Pocabuy; año 1948, con el libro Aires Guamalenses. Son estos los libros donde se habla por primera vez de vallenato y demás cantos de la región, todavía no existía la Vallenatología de la "Cacica", Consuelo Araujo Noguera. En el momento de escribir sus libros, Gnecco Rangel Pava, vivía en El Banco y frecuentaba los ambientes intelectuales de Bogotá, lo que lo llevó a la Editorial Kelly. Reseña en sus libros creencias, fiestas, música, bailes, personajes destacados, así como la importancia del pueblo a nivel comunitario y religioso; donde los protagonistas de la historia son los indios Chimila, los españoles y los mulatos que son briosos en el baile. Manifiesta Rangel Pava que los patricios del pueblo desde finales de siglo XIX, despertaban a los músicos para que los acompañaran a improvisar Cumbia y Zambapalo, bailes en rueda que duraban hasta el amanecer y en donde no faltaban los sancochos. El año nuevo era esperado con bandas de música, después se parrandeaba en la calle con Manducas, Cumbias y Cumbiambas. Música tocada con cajas, acordeones, millos y tambores. La cumbiamba se amenizaba con música de acordeón o caña de millo, tambor y guacharaca. Las modalidades de las Cumbiambas eran el Merengue, el Son y la Puya.
EL FOLCLOR VALLENATO DE ANTONIO BRUGÉS CARMONA: Escritor, periodista, abogado (1911-1956), nacido de Guamal y criado en Santana Magdalena. Fue Alcalde de Santana Magdalena, Inspector Nacional del Trabajo, Diputado Departamento del Magdalena, Juez Civil en Bogotá y catedrático. Nombrado en la primera Comisión Nacional del Folclor, por parte del Ministerio de Educación Nacional, en el año 1946. Considerado en la capital de la república “El Hombre del Magdalena”, ya que fue uno de los primeros escritores y periodistas costeños, en llamar la atención sobre la música campesina costeña en la década de 1940. Precisamente, en esta época con sus publicaciones en periódicos y revistas como El Tiempo, Semana, Liberal y Sábado, se convierte en propagandista de la música de acordeón que todavía no se llamaba vallenata. Uno de estos escritos lo publicó en El Tiempo, el 21 de enero del año 1940, con el título “El Merengue”; otro lo publicó en el mismo diario con el nombre de “Noticia de los Últimos Juglares”, el 19 de marzo del año 1950.
De modo que Antonio Brugés Carmona, fue un gran activista cultural en la Costa y Bogotá, promoviendo sus visiones desconocidas en ese momento de la música, el folclor y la tradición oral. Fue el primero en clasificar la música de acordeón en cuatro (4) ritmos:
- Son.
- Paseo.
- Puya.
- Merengue.
Luis Ávila Estrada.

EL RUMBAGUA DE LUIS ÁVILA ESTRADA: Se destacó el músico de Guamal Magdalena, Luis Rafael Ávila Estrada (1917-2069), en el Batallón Córdoba de Santa Marta, como el mejor cornetista de la banda de guerra, allí conoció a Lucho Bermúdez, a quien logró enviarle a algunas de sus composiciones. En su pueblo natal, "Rafael Chito", fue creador del ritmo musical rumbagua, una mezcla de rumba y guaracha.

viernes, 27 de diciembre de 2024

EL OTRO 
GABO  DEL   MAGDALENA.
Antonio Bruges Carmona.

NACIMIENTO: nació Antonio Bruges Carmona el 7 de enero de 1911 en Guamal, Magdalena. Su madre Salvadora Carmona por razones de trabajo se traslada con el niño para el vecino pueblo de Santana, Magdalena, población a la que siempre quiso como su tierra natal. Casado con la docente Gala Pacheco, de cuya unión nacieron:
- Carlos H. Bruges Pacheco.
- Antonio Brugés Pacheco, abogado.
- Gala Patricia Bruges Pacheco.
- Rosita Bruges Pacheco.
Murió Antonio Bruges Carmona el 11 de julio de 1956, en un accidente de aviación en el Tablón de Támara, en Casanare, con solo 45 años de edad.
Antonio Bruges Caermona.

ESTUDIOS: estudio bachillerato en el Colegio Pinillos de Mompox. Terminados sus estudios secundarios, se fue para Bogotá en donde se dedicó por entero al periodismo y a la literatura. Luego se gradúo de abogado en la Universidad Libre de Bogotá.
CARRERA PÚBLICA: ocupó los siguientes cargos:
- Como abogado, fue Juez Civil de Familia.
- Como político, fue un gran liberal gaitanista. Alcalde de Santana, Magdalena, a los 21 años en 1932. Representante a la Cámara por el Departamento del Magdalena en 1935, con suplencia del poeta santanero Óscar Delgado.
- En 1946 fue nombrado en la primera comisión nacional del folclor por parte del Ministerio de Educación Nacional.
- Fue además Inspector Nacional de Educación y de Trabajo.
- Dirigente de las juventudes liberales del Magdalena.
- Como docente, fue Rector del Colegio Pinillos de Mompox
- Catedrático de la Universidad Libre de Bogotá.
SU VIDA DE ESCRITOR: como escritor, publicó varios ensayos sobre música, y notas periodísticas en el periódico El Tiempo, entre ellas:
- "Vida y Milagro del Turco Elías Jalil".
- "Vida y Muerte de Pedro Nolasco Padilla".
Su actividad de escritor en Bogotá, la desarrolló de igual manera en la Revista Semana, Revista Liberal y Revista Sábado. Por su natural simpatía de costeño, su talento de cuentero, su gusto por las cuestiones literarias, se convirtió en unas de las plumas cotizadas en el mundo intelectual y periodistico de Bogotá.

EL FOLCLOR: Antonio Bruges Carmona tal vez el primero en hablar de folclor en Colombia. Fue uno de los primeros escritores y periodistas costeños, en llamar la atención sobre la música campesina costeña en las década 1930 y 1940. Sostuvo que el Departamento del Magdalena era el de mayor numero de danzas, y el más poliritmico en géneros musicales. Sus escritos fueron propaganda de los valores folclóricos de la Costa, especialmente la música de acordeón y del ritmo porro. Fue el primero en clasificar la música de acordeón en cuatro (4) ritmos:
- Son.
- Paseo.
- Puya.
- Merengue.
Firme defensor de la costeñidad. En el año 1942, protestó porque en una "Encuesta Folclórica Nacional", realizada por el Ministerio de Educación Nacional se excluyó el porro como expresión cultural colombiana. Al respecto escribió:
- "Se ha excluido sin miramientos de ninguna clase todo aire musical que no se inspira en los motivos melancólicos de los habitantes de los páramos, como si las regiones costaneras fueran menos colombianas que las del interior, o como si predominara alguna noción racista que repudie todo lo que tenga algún tinte de los abuelos negros que dieron su contribución herencial a extensos núcleos de nuestra nacionalidad."

GARCÍA MÁRQUEZ Y BRUGÉS CARMONA: considerado el precursor del realismo mágico que desarrolló después Gabriel García Márquez. Gabo, reconoció la pluma de Antonio Bruges Carmona con estas palabras:
- "Debo confesar que el verdadero iniciador en Colombia de lo que hoy llamamos realismo mágico es él, pero si salgo a decir eso ahora me desmitifico para la gente y a esta hora no tendría ningún sentido".
Crónica
publicada en El Tiempo.

"EL FRANCISCO EL HOMBRE" DE ANTONIO BRUGES CARMONA: ese realismo mágico de Antonio Bruges Carmona sobresale en un texto publicado en el periódico El Tiempo, el 3 de noviembre de 1940, con el título "Vida y Muerte de Pedro Nolasco Padilla". Refiriéndose a la vida de este acordeonero y vaquero, nativo de El Paso, Cesar, que muchos lo asociaban con acordeones empautados. En cierta ocasión Nildo Peña, un juglar de La China, Magdalena, tuvo una piqueria con Pedro Nolasco, la cual empezó desde las dos de la tarde hasta las doce de la noche. Piqueria que fue interrumpida por una “mala hora”, que se presentó en ese instante, en donde los presentes se esfumaron del miedo, temerosos del diablo. Nildo Peña, fue famoso porque con el toque del acordeón remedaba el canto de los pájaros. De esas parrandas en El Paso, Cesar, dejó estos versos:
- “Pedro Nolasco a rezá
que ahí viene el diablo a tocá,
le rezo el creo y se vá
y un padre nuestro na’ má“.
EL CUENTO DE ANTONIO BRUGES CARMONA sobre Pedro Nolasco (1881-1969), manifiesta el escritor guamalero Antonio Bruges Carmona en la crónica de El Tiempo de 1940:
- “Una vez tocaba Pedro Nolasco su acordeón, de repente se presentó el diablo en forma de acordeonista. Un breve diálogo y empezaron a cantar y tocar en un duelo portentoso. Ocho días y ocho noches duró la lucha hasta que se firmó un acuerdo, Pedro Nolasco sería millonario y tocaría como nadie el acordeón, pero su alma quedaba hipotecada hasta el día de su muerte. Desde entonces su ganados se reproducían por cientos. Los corrales anochecían vacíos y a la mañana no daban cabida. Se emborrachaba y compraba las ruedas de cumbia. Repartía el aguardiente en bongos y bateas. Derrochaba como un millonario loco. Compraba tierras y más tierras. Había sido vaquero rico, chalán y acordeonista, galán afortunado, versificador y curandero. Vendió su alma por fama y fortuna".
ANTONIO BRUGÉS CARMONA: "MÚSICA COSTEÑA, REALISMO MÁGICO 1934 - 1954": al respecto dice el escritor Alexander Lewis Delgado:
- "Un escrito realizado por Luis Calderón llamado; 'Antonio Brugés Carmona: Música Costeña, Realismo Mágico 1934 - 1954', donde esta obra tiene puntos significativos para conocer bien sobre los ritmos musicales de sones, paseos, porros y fandangos de aquella época cuanto todavía no se manejaba un concepto llamado vallenato. A través de la editorial barranquillera La Iguana Ciega, que publicó esta obra obtuvo la beca para la publicación de libros inéditos de interés regional por parte del Ministerio de Cultura y su Portafolio de Estímulos 2014 del Gobierno de Colombia. Al enterarse de este logro el crítico francés Jacques Gilard comentó:
- 'Brugés sacaba su materia de lo que más tarde sería el propio alimento cultural de García Márquez y era un llamativo anticipo de su posterior universo"
Colegio en su honor
Santana, Magdalena.

COLEGIO EN SU HONOR: la Institución Educativa Departamental "Antonio Bruges Carmona", de Santana, Magdalena, fue fundada el 19 de noviembre del año 1996, mediante Ordenanza No. 091 emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena. Luego el 8 de marzo de 1968 con la Resolución No. 097 de la Secretaria de Educación del Magdalena, se le concede licencia de funcionamiento como colegio de segunda enseñanza para los grados 1˚ 2˚ 3˚ y 4˚de bachillerato. Su primer rector fue el señor Felipe Dávila López y dentro de sus docentes contó con Alejo Jiménez Pianeta, Oscar Pinto Jiménez, Carlos Meola, Víctor Señas Dávila.

jueves, 26 de diciembre de 2024

MANUEL DE LA HOZ

RECONOCE LIDERAZGO

DE AUGUSTO NORIEGA.

Augusto Noriega y Manuel de la Hoz.




CONTENIDO.

CAPITULO I. Reseña biográfica familiar de Manuel de la Hoz.

- Matrimonio de la Hoz - Palmera.

- Familia sobresaliente de Miguel de la Hoz Palmera.

- Otros De la Hoz sobresalientes.

- Los Prudencio de Tiogollo.

- Matrimonio de Prudencio de la Hoz Palmera.

- Familia de Eva Cervera.

- Matrimonio de Carmen de la Hoz Cervera.

- Hijos de Prudencio de la Hoz Ortega y Carmen de la Hoz Cervera.

- Médico Manuel Salvador de la Hoz de la Hoz.

- Procedencia apellido de la Hoz.

- Origen nombre del pueblo.

CAPITULO II. Reseña biográfica de Augusto Noriega.

- De Playón de Orozco a Cantagallar.

- Autodidacta, Augusto Noriega.

- Augusto Noriega en la Política.

- Política de Augusto Noriega en Cantagallar.

- Augusto Noriega, Inspector de Policía.

- Matrimonio de Augusto Noriega.

CAPITULO III. Gestión de Manuel de la Hoz como alcalde de El Piñón.

- Mandato popular.

- Salud.

- Educación, primera administración.

- Educación, segunda administración.

- Electrificación.

- Viviendas.

- Vías, primera administración.

- Vías, segunda administración.

- Puentes, segunda administración.

- Acueductos, primera administración.

- Acueductos, segunda administración.

- Deporte y cultura.

- Otros sectores, primera administración.

- Otros sectores, segunda administración.

- Distritos de riego.


INTRODUCCIÓN.

En la mayoría de los campos, aparece la inteligencia del apellido De la Hoz, como protagonistas en el municipio de El Piñón, Magdalena, sobre todo en la política, en la medicina y en la música. Apellido caracterizado por ser amigos de sus amigos, como la amistad de Manuel de la Hoz de la Hoz con Augusto Noriega Pertuz, líder comunal y campesino este último, que le es fiel en sus andanzas políticas, precisamente amistad de familia y amistad de política. Así se ganan los afectos en los pueblos ribereños, con el compadrazgo, con la amistad, con la política.

 

CAPITULO I.

Manuel de la Hoz.

RESEÑA BIOGRAFICA FAMILIAR

DE MANUEL DE LA HOZ.


MATRIMONIO DE LA HOZ – PALMERA: del matrimonio entre José Antonio de la Hoz Rodríguez y Adelina Josefa Palmera Mercado, nacieron en Tiogollo, corregimiento de El Piñón, Magdalena, donde gozaron del respeto y la admiración, los siguientes hijos ilustres:

- Miguel Antonio de la Hoz Palmera.

- Francisco “Pacho” de la Hoz Palmera.

- Manuel Salvador de la Hoz Palmera.

- Higinio de la Hoz Palmera. 

FAMILIA SOBRESALIENTE DE MIGUEL DE LA HOZ PALMERA: siendo Presidente de la Asamblea del Magdalena, el piñonero Ricardo Villa Salcedo, se aprobó la Ordenanza No. 011 del 15 de noviembre del año 1985, que en su artículo primero manifiesta:

- “Organizase un Centro de Educación Básica Secundaria en el corregimiento de Sabanas, municipio El Piñón, Magdalena, el cual llevará el nombre de Colegio Miguel de la Hoz Palmera.

- Miguel Antonio de la Hoz Palmera (1888-1965), destacado como hombre pulcro, cívico, y de honradez suprema; cuyos ancestros y demás generaciones, han dejado huellas positivas y progresistas, en la comunidad de El Piñón, Magdalena, haciendo honor a su nombre.

- La madre de Miguel de la Hoz Palmera, la señora Adelina Josefa Palmera Mercado, se destacó como docente autodidacta al servicio de las comunidades de la región, época en la cual el estado no hacia presencia con la educación pública.

- La esposa de Miguel de la Hoz Palmera, la dama Josefa María Pallares Orozco, también se distinguió como maestra empírica en la población de Sabanas.

- La hija de Miguel de la Hoz Palmera, “La Niña Pepa” María Josefa de la Hoz Pallares, se dedicó a la docencia y al pastoreo católico en Sabanas, Magdalena, pueblo donde fue creadora de organizaciones como La Infancia Misionera y Congregación del Sagrado Corazón de Jesús. Valerosa mujer, fallecida el 12 de abril del año 2014.

- Mónica Clemencia de la Hoz Pallares, otra hija de Miguel de la Hoz Palmera, reconocida en su pueblo natal y pueblos circunvecinos, por sus servicios en salud, ya que fungió como médica y enfermera empírica. 

- Juan Francisco de la Hoz Pallares, hijo de Miguel de la Hoz Palmera, destacado como filósofo natural, Concejal de El Piñón y docente.

- Miguel Antonio de la Hoz Pallares, hijo de Miguel de la Hoz Palmera, graduado de Médico Cirujano en la Universidad de Cartagena.

- José Antonio de la Hoz Pallares, hijo de Miguel de la Hoz Palmera, también docente, y radicado en Valledupar, ciudad donde fue acogido por su espíritu conciliador.

- Francisco José de la Hoz Pallares, hijo de Miguel de la Hoz Palmera, Militar del Grupo de Caballería Rondón. Enfermero Veterinario, certificado por el Ejercito. Además, poeta, autor de “La Voz de un Guía”.

- Justina Carmen de la Hoz Pallares, hija de Miguel de la Hoz Palmera, lideresa religiosa católica.

- Socorro María de la Hoz Pallares, hija de Miguel de la Hoz Palmera, Modista de Alta Costura, egresada en ese entonces de una Escuela de Artes y Oficios de Barranquilla. Además, se desempeñó como enfermera, ayudando en esas tareas comunitarias a su hermana Mònica de la Hoz Pallares. 

OTROS DE LA HOZ SOBRESALIENTES: de otro lado Francisco “Pacho” de la Hoz Palmera (hermano de Miguel de la Hoz Palmera), y casado con Lucía Raquel Ferrer en la población de Tiogollo, son los padres de un gran dirigente político liberal del municipio de El Piñón, como lo fue el exconcejal, exalcalde y exdiputado, César de la Hoz Ferrer.

- Del seno de Manuel Salvador de la Hoz Palmera (hermano de Miguel de la Hoz Palmera), nació su nieto Manuel Salvador de la Hoz de la Hoz, médico y alcalde de El Piñón, Magdalena.

- Higinio de la Hoz Palmera (hermano de Miguel de la Hoz Palmera), es el padre del Manuel María de la Hoz Riqueth, y abuelo del reconocido compositor del folclor vallenato, Germán de la Hoz Rangel, nacido en el corregimiento de Cantagallar, Magdalena.

LOS PRUDENCIO DE TIOGOLLO: De España llegó el primer Prudencio de la Hoz, médico de profesión, casado en estas tierras piñoneras, con la dama Carmen “Carmita” Palmera Mercado, la hermana de Adelina Josefa Palmera Mercado, y esposa de José Antonio de la Hoz Rodríguez.

El médico Prudencio de la Hoz (primer Prudencio), llegó encomendado por el Gobierno Español, en misión oficial. Después de largo tiempo de permanencia, y de haber cumplido la misión encomendada, retorna a España con su familia, donde se establecen para siempre y nunca más volver. Solo quedó en tierras tiogolleras su hijo mayor Prudencio de la Hoz Palmera (segundo Prudencio), quien aprendió de su médico padre la medicina empírica; además de no perder contacto con su familia radicada en España, desde donde recibía libros que lo convirtieron en un autodidacta de esa profesión.

Prudencio de la Hoz Palmera (segundo Prudencio), pariente de los hijos de José Antonio de la Hoz Rodríguez y Adelina Josefa Palmera Mercado, nació en Tiogollo, Magdalena, en los últimos años de siglo XIX. Desde su juventud se esmeró en el conocimiento de las plantas, utilizándolas al servicio de la medicina, a través de remedios naturales, por medio de los cuales curaba enfermedades. Además de médico empírico, tenía el don de la clarividencia, y era reconocido como un médico que realizaba milagros.

MATRIMONIO DE PRUDENCIO DE LA HOZ PALMERA: en sus andanzas médicas, Prudencio de la Hoz Palmera (segundo Prudencio), conoció en Cantagallar, Magdalena (pueblo cercano a Tiogollo), a la dama Eva Cervera, población donde unieron nupcias, y donde nació su única hija Carmen de la Hoz Cervera.

FAMILIA DE EVA CERVERA: Eva Cervera, natural de Cerro San Antonio, Magdalena, se residenció en Cantagallar, como una de las primeras profesoras de la localidad en las primeras décadas de siglo XX. Del tronco serrano entre Julián Cervera y Noemí, nacieron los siguientes hijos:

- Eva Cervera: casada en Cantagallar, con Prudencio de la Hoz Palmera.

- Joaquín Cervera: casado en Cantagallar con Zunilda Calvo Pérez.

- Juana Cervera: casada en Cantagallar, con Manuel María de la Rosa.

- “Conchita” Cervera: casada en Cantagallar con Santos Calvo. 

MATRIMONIO DE CARMEN DE LA HOZ CERVERA: por cosas del destino Carmen de la Hoz Cervera, única hija del matrimonio entre Prudencio de la Hoz Palmera (segundo Prudencio), y la profesora Eva Cervera, se casó en Tiogollo, Magdalena, con Prudencio de la Hoz Ortega (tercer Prudencio).

Prudencio de la Hoz Ortega, (tercer Prudencio), era hijo de Manuel Salvador de la Hoz Palmera, primo del médico empírico Prudencio de la Hoz Palmera (segundo Prudencio). Además de Prudencio de la Hoz Ortega, otros hijos de Manuel Salvador de la Hoz Palmera, fueron los siguientes:

- Hinarco de la Hoz Ortega.

- Eneida de la Hoz Ortega. 

HIJOS DE PRUDENCIO DE LA HOZ ORTEGA Y CARMEN DE LA HOZ CERVERA: entre Carmen y Prudencio de la Hoz Ortega, hubo los siguientes hijos, nacidos en Tiogollo, Magdalena:

- Manuel Salvador de la Hoz de la Hoz.

- Fabio Celino de la Hoz de la Hoz.

- Francisco de la Hoz de la Hoz.

- Carmen Adelina de la Hoz de la Hoz.

- Ernesto de la Hoz de la Hoz.

MEDICO MANUEL SALVADOR DE LA HOZ DE LA HOZ: hijo del matrimonio tiogollero entre Prudencio de la Hoz Ortega (tercer Prudencio), y Carmen de la Hoz Cervera, es Manuel Salvador de la Hoz de la Hoz, quien formó su niñez y su adolescencia, en el pueblo de Tiogollo, y en la finca de sus padres llamada “San Pablo”.

Manuel de la Hoz, salió médico como su abuelo Prudencio de la Hoz Palmera, y como sus tíos Miguel y Mónica Clemencia de la Hoz Pallares. La buena educación la heredó de su bisabuela Adelina Josefa Palmera Mercado, docente autodidacta, lo mismo que de su abuela la profesora Eva Cervera, y su tía la maestra María Josefa de la Hoz Pallares (La Niña Pepa). La inclinación política la heredó Manuel de la Hoz, de su tío el dirigente liberal César de la Hoz Ferrer, quien en su juventud también ejerció el periodismo en Santa Marta.

Manuel Salvador de la Hoz de la Hoz, nació en Tiogollo, Magdalena, el 20 de agosto del año 1959. Se graduó de bachiller en 1977, en el Liceo Moderno del Norte de Barranquilla; y de Médico, en 1985, en la Universidad Metropolitana de Barranquilla. 

Manuel de la Hoz, de origen liberal, una vez terminada su profesión de médico, incursiona en la política de El Piñón, aspirando a la alcaldía del municipio en el año 1990, y saliendo derrotado por Orlando Cabarcas Márquez, 3.541 votos contra 1.587.  Persevera nuevamente en el año 1992, cuando es elegido alcalde popular de su municipio, al derrotar al veterano Rafael Parada Cantillo, 2.507 votos contra 2.193.

Como hombre de política, y de aceptación popular, Manuel de la Hoz, se lanza a la alcaldía en el año 2007, pero en esta ocasión es derrotado por el también médico piñonero Carlos Carbonell Álvarez, 4.557 votos contra 2.932. En el año 2011, es elegido por segunda vez alcalde municipal de El Piñón, derrotando a Magueth Montero Meriño, 4.118 votos contra 3.595, demostrando su liderazgo político. Para el año 2023 participa nuevamente a la alcaldía de El Piñón, pero es derrotado por Lorena Rada de la Hoz.

PROCEDENCIA APELLIDO DE LA HOZ: en el Acta de Fundación de El Piñón, Magdalena, fechado 3 de agosto del año 1770, aparece firmando este documento histórico, Juan Antonio de la Hoz, colono que en compañía de otros campesinos había invadido estas tierras a orillas del Río Magdalena, en el año 1745.

Se comenta que la familia de Juan Antonio de la Hoz, fue perseguida por los españoles, por el recibimiento que le dieron al Libertador Simón Bolívar, cuando pernoctó en El Piñón en el año 1812. Sobre la familia de la Hoz, se dice que eran personas montunas procedentes de España, establecidas en su gran mayoría en Tiogollo. 

ORIGEN NOMBRE DEL PUEBLO: población ubicada al Sureste del municipio de El Piñón, Magdalena. Precisamente antaño, Tiogollo era una posesión, paraje o finca, cuyo propietario debió llamarse Gregorio, de ahí el apelativo “Tío Gollo”, que a lo mejor personaje de apellido de la Hoz.

Muy cerquita de Tiogollo, se encuentra Sabanas, ambas poblaciones de abundantes familias de la Hoz, que de acuerdo a la Ley No. 59, del 26 de septiembre del año 1868 (emanada de la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena), aparecen en la historia registradas por primera vez como corregimientos del Distrito de El Piñón. Más adelante en el año 1878, tanto Tiogollo, como Sabanas, hacen parte de la jurisdicción del antiguo Departamento de Santa Marta. Ratificadas como corregimientos, las dos poblaciones, mediante el Decreto No. 72, de marzo 16 del año 1887, emanado del Gobernador del Magdalena.


CAPITULO II. 

Augusto Noriega.



RESEÑA BIOGRAFICA

DE AUGUSTO NORIEGA.

 

DEL PLAYÒN DE OROZCO A CANTAGALLAR: en el corregimiento Playón de Orozco, jurisdicción municipal de El Piñón, Magdalena, del matrimonio entre Antonio Noriega Polo (nacido en El Molino, Guajira), y Josefa María Pertuz Carranza (oriunda de Pivijay), nacieron los siguientes hijos:

- Augusto Noriega Pertuz.

- Antonio Noriega Pertuz.

- Carlos Julio Noriega Pertuz.

- María Eloísa Noriega Pertuz.

- Celida Noriega Pertuz.

- Nidia Noriega Pertuz.

- Clotilde Noriega Pertuz.

- Manuel Noriega Pertuz.

La Guerra de los Mil Días, fue una confrontación civil en Colombia, disputa entre el 17 de octubre de 1899, y el 21 de noviembre del año 1902. En un principio la guerra se dio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del Presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio del año 1900, por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. Luego la guerra continuó entre liberales y conservadores históricos, cuyo conflicto tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador.

Durante la Guerra de los Mil Días, tanto liberales como conservadores, pusieron especial atención en ejercer dominio sobre los pueblos ribereños, y sus ejércitos reclutaban adultos para la guerra. Este reclutamiento provocó que muchos habitantes de las poblaciones a orillas del Río Magdalena, emigraran tierra adentro, hacia las montañas, huyéndole al conflicto armado.

En esas circunstancias José María Orozco y Antonio Barrios, oriundos de Salamina, Magdalena, huyéndole a la guerra, en el año 1887, se establecieron en el paraje que, con el tiempo la comunidad designó con el nombre de Playón de Orozco, porque quedó ubicado en los potreros de este personaje salaminero.

En este caserío, el acordeonero Abel Antonio Villa, sobre la sombra de un árbol frondoso de higuerón, en el año 1963, se inspiró en la hermosura de una playonera, que al respecto manifiesta el afamado  músico:

- “La mujer nace con el amor y el hombre lo reclama, así que me acerqué a ella pidiéndole el espíritu del amor, debajo del árbol higuerón.

De modo que, en este pueblo de El Playón de Orozco, y en esa familia de campesinos, nació Augusto Noriega Pertuz, el 12 de octubre del año 1934, abriéndose paso en la agricultura, en la ganadería, en el civismo, en las buenas costumbres, en la política, en el liderazgo comunal, y en los ideales del Partido Liberal.

Presagiando estadía en Cantagallar, corregimiento del mismo municipio, siendo niño de 5 años, lo visitó por primera vez acompañado de sus padres. Ya casado en el año 1965, se traslada a vivir para siempre en este pueblo, acompañado de su esposa Anita Riqueth de la Hoz, oriunda de esta población. 

Josefa Pertuz Carranza madre de Augusto Noriega: de la unión entre Vicente Pertuz y Eloísa Carranza nacieron los siguientes hijos:
- Isabel Pertuz Carranza (Mama Pertuz).
- Josefa Pertuz Carranza.
- Lorenza Pertuz Carranza.
- Dominga Pertuz Carranza.
- Elodia Pertuz Carranza.
- Vicente Pertuz Carranza.
- Guillermo Pertuz Carranza.

AUTODIDACTA, AUGUSTO NORIEGA: sus estudios fueron pocos, algunos años de primaria, con el profesor de Playón de Orozco, Julio Arévalo Samper, sobrino del empírico médico nativo de Sabanas, Magdalena, Manuel Francisco García; muy reconocido en la región por sus aciertos médicos y sus secretos para curar enfermedades.

El aprendizaje autónomo o enseñanza a sí mismo, lo adquirió Augusto Noriega, en la vida cotidiana, porque desde niño ponía esmerada atención a los diarios sucesos en un aprendizaje autorreflexivo, convirtiéndose con el tiempo en un autodidacta. Ese aprendizaje autónomo lo encontró igualmente en libros de lecturas, sobre todo de tipo histórico sobre la política colombiana, a través de lecturas de periódicos, revistas y folletos de toda índole.

En sus tiempos de juventud, y hasta cuando conservó la vista para leer, le apasionaron las crónicas publicadas sobre la independencia de Colombia, de ahí que en sus momentos de diálogos cotidianos se le escucha disertar con destreza, de los héroes españoles y republicanos, de las batallas y amores de Simón Bolívar, de las traiciones de Francisco de Paula Santander, de las batallas de Hermógenes Maza en Tenerife, Magdalena.

Expresa Augusto Noriega, como si fuera historiador reconocido, de las guerras civiles de siglo XIX entre liberales y conservadores, de la Guerra de los Mil Días, de las batallas y asesinato del General Uribe Uribe, del derrocamiento del Presidente Sanclemente por parte de Marroquín, de la pérdida de Colombia del Canal de Panamá en el año de 1902.

Se conoce Augusto Noriega, la historia, y la relata de memoria, del cambio de pensamiento ideológico del Presidente de la República Rafael Núñez, que fue elegido por el partido Liberal y terminó reeligiéndose 5 veces en las toldas del Partido Conservador. Igual comenta sobre la voltereta política del General Tomàs Cipriano de Mosquera, que fue elegido 4 veces Presidente de Colombia, empezando como conservador y terminando como liberal.

Ni que decir de las charlas de Augusto Noriega, sobre godos y chulavitas, sobre los asesinatos selectivos de los chulavitas, sobre la llegada del liberalismo al poder con Olaya Herrera en 1930, sobre el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, sobre la amenaza conservadora de Laureano Gómez a mediados de siglo XX, sobre el Golpe de Estado del General Gustavo Rojas Pinilla, sobre la Junta Militar que reemplazó a Rojas Pinilla, sobre el acuerdo político entre Alberto Lleras y Laureano Gómez, sobre la paridad política de liberales y conservadores con el Frente Nacional.

AUGUSTO NORIEGA EN LA POLÌTICA: el Frente Nacional trajo inconformismo en muchos sectores del conservatismo y del liberalismo, de ese inconformismo surgieron disidencias y nuevas alternativas políticas como la ANAPO (Alianza Nacional Popular) de Rojas Pinilla, como el MRL (Movimiento de Renovación Liberal) de Alfonso López Michelsen, como la UP (Unidad Popular), del samario José Ignacio Vives Echeverría. Augusto Noriega Pertuz no fue indiferente a esa apertura política, de ahí que para esos tiempos se embarcara en las ideas políticas del gran líder liberal José Ignacio Vives Echeverría (Nacho Vives), quien lideró en el Departamento del Magdalena, las ideas del anapismo de Rojas Pinilla, y la renovación liberal de Alfonso López Michelsen. Augusto Noriega Pertuz no se perdía un debate de Nacho Vives en el Congreso, cuestionando el sonado caso de Fadul y Peñaloza, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, candente debate que era trasmitido por las cadenas radiales.

POLITICA DE AUGUSTO NORIEGA EN CANTAGALLAR: se le veía permanentemente a Augusto Noriega, por las calles y esquinas de Cantagallar, con los LP (Long Play), de los debates políticos de Nacho Vives en el Congreso, grabaciones que reproducía en radiolas, acompañado de su copartidario y amigo, el cantagallero Teófilo Palmera.

Al llegar a Cantagallar, Augusto Noriega Pertuz, se enrola en las campañas liberales de “El Negro” Caballero Lafaurie y de Enrique Caballero Lafaurie, jefes políticos del municipio de El Piñón, Magdalena. Luego se matricula en las toldas liberales de Rafael Parada Cantillo, quien lo promocionó al concejo municipal, debate electoral ocurrido en la primera elección de alcaldes (1988-1990). No logró conseguir la curul de concejal porque el pueblo de Cantagallar, Magdalena, se dividió con tres candidatos: José del Carmen de la Hoz Santodomingo, José Encarnación Vizcaíno Díaz (De La Cruz), y él.

Augusto Noriega con el respaldo en el pueblo de Marcos González Romo, y la suplencia de Nacha Rangel de la Hoz (esposa de Rafita Rudas Riqueth), logró obtener 117 votos, así:

- 45 votos, en la cabecera municipal.

- 19 votos, en Campo Alegre.

- 26 votos, en Playón de Orozco, su tierra natal.

- un voto, en Sabanas.

- 26 votos, en Cantagallar, población residente.

De otro lado, sus contendores cantagalleros sacaron la siguiente votación:

- José del Carmen de la Hoz Santodomingo, 60 votos.

- José Encarnación Vizcaíno Díaz (De La Cruz), 3 votos.

AUGUSTO NORIEGA, INSPECTOR DE POLICÍA: Se dio a conocer en Cantagallar, Augusto Noriega, por su liderazgo comunal y campesino, por su carácter de hombre recto, y de valores éticos. Con estos principios, logró tener protagonismo como miembro principal de la Junta de Acción Comunal, y fue elegido Presidente de la Asociación de Usuarios Campesino del corregimiento de Cantagallar, población donde además, ejercía el trabajo de legalizar escrituras públicas, llevándolas a la Oficina de Instrumentos Públicos ubicada en Plato, Magdalena.

Uno de los logros en estas actividades cívicas, comunitarias y campesinas, fueron las ayudas alimenticias que se le brindaba a los campesinos del pueblo mediante el truque de trabajo comunitario por alimentación; convenio de la Asociación de Usuarios Campesinos con el Gobierno de Toronto, Canadá.

El 3 de octubre del año 1984, se posesiona Alberto Palmera Medina, alcalde municipal de El Piñón, designación emanada del Gobernador del Magdalena. Ese mismo año empieza la carrera de Inspector de Policía de Augusto Noriega Pertuz, al ser nombrado por el alcalde del municipio en el corregimiento de Cantagallar; carrera pública prolongada por varios mandatarios municipales, que veían en él, la seriedad, el respeto, la autoridad, e idoneidad, para desempeñar el cargo. Los alcaldes que ratificaron a Augusto Noriega, como Inspector, fueron los siguientes:

- Foción Santodomingo Riqueth, posesionado alcalde, el 12 de septiembre de 1986.

- Arturo Carpio Bocanegra, posesionado alcalde, el 9 de septiembre de 1987.

- Rafael Parada Cantillo, elegido primer alcalde popular del municipio, en el año de 1988.

- Manuel de la Hoz de la Hoz, elegido alcalde popular del municipio en el año 1992. En este periodo, no solo fue ratificado Augusto Noriega Inspector de Policía, sino que ejerció estas funciones en el cercano corregimiento de Tiogollo, por sugerencia que le hiciera el concejal Reyes de la Hoz, al mandatario municipal.

MATRIMONIO DE AUGUSTO NORIEGA: se casó Augusto Noriega Pertuz en Pivijay, Magdalena, con la cantagallera Anita Riqueth de la Hoz, en el año 1952, matrimonio que, del Playón de Orozco, se trasladó para Cantagallar en el año 1966. Anita, hija del matrimonio entre Amarante Riqueth Santodomingo y Francia de la Hoz Barros, cuya madre falleció de parto muy joven dejando los siguientes hijos huérfanos:

-  Himera Riqueth de la Hoz.

- Ascanio Riqueth de la Hoz.

- Anita María Riqueth de la Hoz.

- Lastenia Riqueth de la Hoz.

- Ninfa Riqueth de la Hoz.

- Amarantico Riqueth de la Hoz.

- Pepe Riqueth de la Hoz.

La mayoría fueron hijos de crianza de Josefita Barros Pallares (Mamafita), hermana de Anita Barros Pallares, que a su vez era la madre de Francia de la Hoz Barros. La muerte de Francia de la Hoz Barros (madre de Anita Riqueth de la Hoz), provino porque un médico de Calamar, Bolívar, le advirtió que debido a la debilidad de sus pulmones abortara antes de tiempo, ya que si esperaba moriría al momento del parto. Francia de la Hoz Barros, hizo caso omiso a la sugerencia médica, y ocurrió lo que le habían pronosticado.

Del matrimonio entre Augusto Noriega Pertuz y Anita Riqueth de la Hoz, nacieron los siguientes hijos:

- Manuel Noriega Riqueth, el mayor, nacido en 1953.

- María Josefa Noriega Riqueth.

- Ninfa Noriega Riqueth.

- Lastenia Noriega Riquet.

- Francia Noriega Riqueth.

- Anita Noriega Riqueth.

- Himera Noriega Riqueth.

- Augustico Noriega Riqueth.

- Amarante Noriega Riquet.

Anita Riqueth de la Hoz, nacida el 16 de abril de 1933, y fallecida el 28 de marzo del año 2021, por un tiempo, ejerció la profesión de maestra de escuela, tarea que heredaron sus hijas Ninfa y Francia Noriega Riqueth. Aparece Anita María Riqueth de la Hoz, en los registros de la Gobernación del Magdalena, con los siguientes nombramientos:

- Año 1950, Directora de la Escuela Alternada del corregimiento de Vásquez.

- Año 1952, Maestra de la Escuela Rural del corregimiento de Playón de Orozco.

 

CAPITULO III. 

Familia de Manuel de la Hoz.


GESTIÒN DE MANUEL DE LA HOZ

COMO ALCALDE DE EL PIÑÒN.

 

MANDATO POPULAR: en dos ocasiones fue elegido por voto popular, Manuel de la Hoz de la Hoz, alcalde municipal de El Piñón, Magdalena, periodos (1992-1994) y (2012-2015), contribuyendo con sus gestiones administrativas al desarrollo de la cabecera municipal, a los 10 corregimientos, y demás veredas del municipio.

En el primer periodo (1992-1994), contó con minoría en el Concejo Municipal. Fue un Concejo irreflexivo, que le trababa todos los Proyectos de Acuerdos. Le decían “Alcalde Mocho”, más sin embargo con todas esas limitaciones de la corporación coadministradora, logró sacar adelante el Plan de Desarrollo, que le prometió al pueblo piñonero. 

SALUD.

- En su primer gobierno (1992-1994), se interesó el alcalde Manuel de la Hoz por la salud municipal, gestionando para el municipio una Empresas Solidaria de Salud, institución organizada por iniciativa de la comunidad y apoyadas por Estado, cuya principal función consistía en administrar los recursos de los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud, y cuyo objetivo principal era el mejoramiento de la atención dirigida a los usuarios de estratos bajos.

En el año 1994, suscribe un convenio interadministrativo con el Ministerio de Salud, en donde la Nación se compromete con el aporte de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), y el municipio de El Piñón se compromete con la suma de $30.000.000 (treinta millones de pesos), para la constitución de la que se llamaría “Asociación Mutua Solidaria para la Salud y el Desarrollo Integral de El Piñón”.

En el año 1995, entró en funcionamiento la “Asociación Mutua Solidaria para la Salud y el Desarrollo Integral de El Piñón”, cuya Junta Directiva, por mayoría designó al médico piñonero Carlos Carbonell Álvarez, como su primer gerente.

- En ese periodo (1992-1994), compró el terreno donde funciona el Puesto de Salud del corregimiento de Vásquez.

- En su pueblo Tiogollo, contrata la construcción del Puesto de Salud, periodo (1992-1994). 

EDUCACIÒN, PRIMERA ADMINISTRACIÒN.

- En materia educativa ese periodo (1992-1994), lo empezó Manuel de la Hoz en la cabecera municipal, con la reparación, pintura y dotación de pupitres unipersonales a la sede No. 1, del INEDA. Igualmente cerramiento con paredes de la sedes números 2 y 3 del INEDA. Siguió con la compra de lote para ampliación de la sede No. 3 del INEDA. En la sede No. 4 del INEDA, construyó dos aulas con batería sanitaria. Además de compra de vivienda de la señora Esther Galindo, para ampliación de la sede No. 4 del INEDA.

- Al ser aprobado el colegio de bachillerato del corregimiento de Sabanas, Manuel de la Hoz como alcalde, adecuó la infraestructura física de la sede, la cual fue inaugurada el 13 de febrero de 1993, además nombró el rector, y los profesores necesarios, los cuales recibían un salario mensual de $75.000 (setenta y cinco mil pesos). La reparación del colegio hoy llamado INEDSAB, consistió en reforzar las paredes de las tres aulas, reparación del techo, pintura, y dotación de pupitres y demás instrumentos escolares. Tuvo que también reparar en este primer gobierno municipal, las demás escuelas de primarias de Sabanas, que se encontraban en mal estado o en peores condiciones que la sede del bachillerato.

- Otras de las ejecutorias de Manuel de la Hoz alcalde popular (1992-1994), fue la construcción y funcionamiento del Colegio de Bachillerato de Carreto. Allí construyó tres aulas con dos baterías sanitarias, y dio inicio al colegio de bachillerato hoy llamado INEDEC. También construyó dos aulas en la escuela de primaria adyacente a la iglesia de la población. 

- En su primera administración de alcalde municipal, compra 5 hectáreas, terreno donde años después se construyó el centro educativo más importante de Cantagallar. También pintó la antigua escuela de niñas.

- También en este periodo (1992-1994), la construcción del Restaurante Escolar del corregimiento de Cantagallar.

- Compró Manuel de la Hoz, en su periodo (1992-1994), un terreno para la escuela del corregimiento de Vásquez; donde construyó dos aulas.

- Periodo (1992-1994), construcción de un aula escolar en el corregimiento Las Pavitas.

- En Tiogollo, periodo (1994-1992), construyó tres aulas en la escuela El Carmen, con pasillos para reuniones. Pintó la sede San Luis de ese corregimiento.

- En San Basilio, periodo (1992-1994), construyó tres aulas con dos baterías sanitarias, diagonal a la casa de Inés Morales Palma. También efectuó en este corregimiento la construcción del Restaurante Escolar.

- Para Playón de Orozco, el alcalde Manuel de la Hoz, periodo (1992-1994), construyó dos aulas escolares, un salón múltiple, y una batería sanitaria.

- En el corregimiento de Los Cerritos, jurisdicción municipal de El Piñón, en ese periodo (1992-1994), el alcalde Manuel de la Hoz, construyó un aula escolar con su respectiva batería sanitaria.

- En Veranillo, construyó Manuel de la Hoz periodo (1992-1994), un aula escolar tipo MEN con batería sanitaria.

- La Palma, no se quedó atrás en la primera administración municipal de Manuel de la Hoz, ya que le construyó un aula escolar tipo MEN.

- En este periodo de alcalde (1992-1994), nombró cerca de 30 docentes municipales. Una de ellas Melisa Mediana Márquez, encargada de enseñar a niños que no eran aceptados en las escuelas de la cabecera municipal, por diferentes circunstancias. 

EDUCACIÒN, SEGUNDA ADMINISTRACIÒN.

- En el periodo (2012-2015), el alcalde Manuel de la Hoz, gestionó ante el Ministerio de Hacienda, Recursos Fonpet, para cubrir el Pasivo Pensional de los docentes del municipio, vinculados antes del año 1994.

- En este segundo mandato popular, compró la vivienda de los hermanos Cañas, contigua a la Escuela Urbana de Niñas de la cabecera municipal, para ampliación de la misma.

- Construyó el alcalde Manuel de la Hoz en el periodo (2012-2015), el Centros de Educación Infantil (CDI), de Tiogollo, llamado Adelina Manga. Fueron 5 aulas, comedor y cocina construidas.

El Centros de Educación Infantil (CDI), de Cantagallar, lo dejó construido en un 50 por ciento, gobiernos posteriores no lo han terminado.

- En junio del año 2015, inauguró la entrega de aulas escolares en la sede INEDEC, de la población de Carreto.

- El 20 de junio del año 2015, inauguró la entrega de aulas escolares en el corregimiento de Tiogollo.

- En la cabecera municipal, Sede 4, el alcalde Manuel de la Hoz, construyó un aula múltiple.

- Adecuó y reparó la Sede 2, de la cabecera municipal, para poner en funcionamiento el Centro de Educación Infantil (CDI Sara Padilla).

- En la Sede 1, de la cabecera municipal, construyó tres aulas para el funcionamiento del laboratorio de química, física y comunicaciones.

- En la Sede 3, de la cabecera municipal, compra casa-lote, propiedad de Manuela Villa de la Hoz, para ampliación de dicha sede.

- En Cantagallar, pintura del colegio de bachillerato.

- Mantenimiento de la escuela del corregimiento de Vásquez.

- En Tiogollo, mantenimiento y reparación de la Sede 3, Juan Luis, adscrito al centro educativo INEDSAB. Se le construyó un pasillo para reuniones de la comunidad educativa.

- En Las Pavitas, arregló el techo de la escuela, y pintó las aulas.

- En Montería, le hizo mantenimiento a la escuela del corregimiento.

- En El Playón de Orozco, construye dos baterías sanitarias, y repara el salón múltiple de la antigua escuela.

- En San Basilio, le hace mantenimiento a la sede escolar y la dota de suministro eléctrico. Además, construcción y montaje de la cubierta de la escuela destruida por un vendaval.

- En Carreto, construyó la nueva sede de la Escuela de Niñas.

- En Carreto, adecuó algunas áreas de la Sede Escolar No. 1.

- En Veranillo, contratación de una docente para educación preescolar, no continuada por las administraciones municipales posteriores.

- En Veranillo, construcción de un aula escolar, y cerramiento de la mencionada sede. Además, dotación de 100 sillas escolares individuales.

- En La Palma, construcción de dos baterías sanitarias. 

ELECTRIFICACIÒN.

- El 13 de febrero de 1993, el alcalde Manuel de la Hoz, inaugura el servicio eléctrico en la población de Sabanas.

- En diciembre del año 1993, inaugura la electrificación del corregimiento de Tiogollo, Magdalena.

- El 8 de octubre de 1994, inaugura la electrificación de los corregimientos de San Basilio.

-  Corregimiento de Vásquez es inaugurada la electrificación el 11 de febrero del año 1995.

- En la primera administración de Manuel de la Hoz, fueron 12 kilómetros en construcciones de líneas eléctricas, entre las poblaciones de Sabanas, Tiogollo, Vásquez. 

- En el periodo (2013 y 2015), se normalizó la electrificación en Tiogollo y Vásquez.

- En Tiogollo y San Basilio (segunda administración de Manuel de la Hoz), la vieja postería fue reformada con postes de concreto. Además, se dejó iluminación publica con luz mercurial en cada poste.

- Lo mismo que en los años 2012 y 2015, se cambió la postería de Sabanas, Cantagallar y Carreto.

VIVIENDAS.

- Periodo (1992-1994), en el corregimiento de Tiogollo, compra dos hectáreas de tierras, para la construcción de viviendas.

- Compra en el periodo (1992-1994), tres hectáreas de tierras para viviendas y ampliación de barrio Pueblo Nuevo en Sabanas.

- Continué con el tramite de viviendas de Ola Invernal que dejó mi antecesor Carlos Carbonell. Así fue como en mi segunda administración, se tramitaron con este programa especial, 150 viviendas en todo el municipio (cabecera y corregimientos).

- En un terreno que compró el municipio en el sector La Chinita de la cabecera municipal periodo (2012-2015), dejó listo en el barrio que bautizó como “Casa de Oración II”, la asignación de 220 viviendas para habitantes de bajos recursos. Licitación Pública asignada por el Ministerio de Vivienda a la Constructora Colpatria.

- En Tiogollo, periodo (2012-2015), compra y adjudica, mediante resoluciones individuales, 1.7 hectáreas en el sector Norte de este corregimiento, terreno destinado a la construcción de viviendas. Fueron 62 familias a quienes se les entregó títulos de propiedad. El 20 de junio del año 2015, inaugura la entrega de lotes para viviendas.

- Periodo (2012-2015), viviendas del Fondo de Adaptación en terrenos aledaños al colegio de bachillerato, para los habitantes del corregimiento de Cantagallar. Fueron 39 viviendas nuevas del programa Ola Invernal que se construyeron en las 5 hectáreas que se compró Manuel de la Hoz con destino al programa de vivienda y a la construcción del colegio.

-  Con el programa de Ola Invernal, se construyeron 14 viviendas en el corregimiento Los Patos.

- Siete viviendas del programa Ola Invernal fueron para los habitantes del corregimiento de Campo Alegre.

- También se construyeron en el periodo (2012-2015), 45 viviendas en el corregimiento Playón Orozco.

- En Carreto, realiza 90 mejoramientos de viviendas en sitio propio. 

VÌAS, PRIMERA ADMINISTRACIÒN.

- En ese periodo (1992-1994), compra un terreno de dos hectáreas en las afueras de Tiogollo, para desviar la vía, ya que los vehículos transitaban por dentro del pueblo.

- Lo mismo ocurrió en este periodo (1992-1994), en el corregimiento de Las Pavitas, donde compró 7 hectáreas de tierras, para construir la vía de esta población, ya que los pobladores debían transitar por fincas privadas.

- En la cabecera municipal en vista del deterioro de sus calles consecuencia de la gran inundación del año 1975, se contó con el apoyo de ganaderos con préstamo de sus tractores para arreglar las calles de la población.

- Se contó con el apoyo del antiguo Caminos Vecinales para el arreglo de las vías del sector rural. 

VÌAS, SEGUNDA ADMINISTRACIÒN.

- En el periodo (2012-2015), Manuel de la Hoz, construyó la primera placa huella del municipio en la vía Mataburro-Cantagallar.

- Manuel de la Hoz en el periodo (2012-2015), pavimentó varias calles en la cabecera municipal, y compró una motoniveladora marca Komatsu 760. Las calles pavimentadas fueron inauguradas el 21 de junio del año 2015.

- Periodo (2012-2015), compra media hectárea de tierra, para la reubicación del puente de la “Quebrada Mundo”, jurisdicción del corregimiento de Playón de Orozco.

- El 14 de junio del año 2015, Manuel de la Hoz, inaugura la vía Los Patos-Las Mercedes-Los Cerritos.

- Se compró una Motoniveladora Komatsu 760, con recursos de la alcaldía.

- Una Retroexcavadora CAT 280, que venía de la administración anterior, se le hizo mantenimiento para uso de las vías terciarias.

PUENTES SEGUNDA ADMINISTRACIÒN.

- En ese periodo (2012-2015), Manuel de la Hoz, construyó puentes en concreto, en la vía Piñón – Cantagallar, acabando con los viejos puentes de tabla, ellos fueron: puente “La Patilla” (vía Piñón-Cantagallar); puente “Arroyo de Cantagallar”, (vía Piñón-Cantagallar).

- En la vía Playón – Veranillo – Montería, el alcalde Manuel de la Hoz, construyó ocho puentes, entre ellos el puente “Quebrada Mundo” de 21 metros (vía Playón-Veranillo).

- En la vía Sabanas-Campo Alegre, fue construido puente “El Oso”.

-  Mejoramiento en el año 2012, de la vía Carreto – Veranillo; y vía Las Pavitas a Palma de Vino, se construyeron 14 puentes en concreto, incluido el puente Las Pavitas – Palma de Vino. 

- Mejoramiento de la vía Playón de Orozco a San Basilio; y mejoramiento de la vía Sabanas a Tiogollo, con la construcción de dos puentes en concreto.

- Mantenimiento menor a la vía Tiogollo a Las Pavitas, con la construcción del puente en madera a la vía de ingreso al Salao.

- En la vía Cantagallar a Tiogollo, construcción del puente del arroyo de Cantagallar y rectificación del curso del arroyo.

ACUEDUCTOS, PRIMERA ADMINISTRACIÒN.

- En su primera administración como alcalde municipal, se limpió y excavó en el año 1993, el jagüey de Playón de Orozco. También se compró una motobomba para llevar agua a los moradores de este corregimiento.

- Año 1993, excavación con más de 100 horas de Bulldozer, y arreglo de cercado, del jagüey del corregimiento de Tiogollo.

- En el año 1994, se le hizo limpieza al jagüey de Sabanas. Además, dicho jagüey, fue cercado.

ACUEDUCTOS, SEGUNDA ADMINISTRACIÒN.

- Periodo (2012-2015), compra de una hectárea de terreno, para ampliación del Jagüey y construcción del acueducto del corregimiento Las Pavitas. Lo mismo que se le hizo cerramiento al mencionado Jagüey.

- Compra de lote para construcción planta de tratamiento del acueducto de Campo Alegre.

- Construcción de línea en tres pulgadas de líneas de tubería desde la intersección Campo Alegre hasta la periferia de Las Mercedes, ubicada en el corregimiento Los Patos.

- En el periodo (2012-2015), dejó instalada la tubería a 600 metros del sitio Las Mercedes, para el acueducto del corregimiento Los Patos. De igual manera compra de lote para construcción de planta de tratamiento.

- Periodo (2012-2015), construye los tanques de los acueductos de Sabanas, San Basilio y Playón de Orozco.

- En Veranillo, excavación del jagüey local, compra de una electrobomba, cambio de la tubería de tres pulgadas, además construcción de 2.5 kilómetros de línea trifásica con postes de 12 metros hasta el jagüey.

- El 12 de junio del año 2015, Manuel de la Hoz, inaugura el acueducto de Veranillo, y dotación de agua domiciliaria.

- El 14 de junio del año 2015, Manuel de la Hoz, inaugura la dotación de agua domiciliaria en los corregimientos Los Patos y Los Cerritos.

- En su segunda administración, cofinancia con Aguas del Magdalena y Minvivienda, la construcción de los tanques elevados para los acueductos de Sabanas, San Basilio y Playón de Orozco.

- Compra de lote para la ampliación de la planta de tratamiento del sector de Mataburro. Además, adecuación de la planta de tratamiento de Mataburro.

- Cambio y ampliación del diámetro de la tubería desde la planta de tratamiento de Mataburro hasta Playón de Orozco, buscando mejoría en el suministro de agua a los acueductos del sector rural.

- En el corregimiento de Carreto, se excavó y amplió el jagüey con 250 horas de retroexcavadora.  Se intentó poner en marcha la planta de tratamiento sin lograr un funcionamiento optimo.

DEPORTE Y CULTURA.

- Periodo (1992-1994), construye una cancha múltiple en la plaza principal, diagonal a la iglesia de la cabecera municipal. Lo mismo que un parque en el barrio La Chinita.

- Creación Escuela de Música Municipal, periodo (2012-2014).

- El 21 de junio del año 2015, como alcalde, inaugura el “Polideportivo Manuel Salvador de la Hoz” de la cabecera municipal.

- El 21 de junio del año 2015, como alcalde, inaugura en el corregimiento de Campo Alegre la entrega de cancha deportiva. 

OTROS SECTORES, PRIMERA ADMINSTRACIÒN.

- En el periodo (1992-1994), remodela el Palacio Municipal, construyéndole una segunda planta con balcón hacía la plaza principal de la cabecera municipal.

- Se consiguió con la Policía Nacional, un carro marca Toyota 2F, que prestó gran servicio a la alcaldía municipal.  Este vehículo fue entregado en perfecto estado al alcalde siguiente Roberto Páez Campo. Posteriormente el carro quedó archivado en un taller de la cabecera. 

OTROS SECTORES, SEGUNDA ADMINSTRACIÒN.

- Como alcalde periodo (2012-2015), compró 22 hectáreas de tierras en la cabecera municipal, y mediante la figura de Comodato fueron adjudicada a campesinos para la explotación agropecuaria.

- En este periodo (2012-2015), compró 10 hectáreas de tierras en el corregimiento de Carreto, y se las adjudicó mediante la figura de Comodato a la Asociación de Campesinos de Carreto (ASOCAR).

- Con recursos de regalías, se dotaron de gas domiciliario, todas las viviendas de los corregimientos de Cantagallar, Tiogollo, Sabanas y San Basilio.

- Con recursos del municipio, por un valor de 94 millones de pesos, se dotó de gas domiciliario al corregimiento de Vásquez.

- En el periodo (2012-2015), se compró de contado una camioneta marca Frontier Diesel, modelo 2013,  para servicio del alcalde y de la comunidad en general.

- Se reparó una camioneta Toyota Burbuja, comprada en la administración anterior, está no fue recibida por la alcaldesa siguiente Magueth Montero, por lo que fue necesario dejarla en la sede de la Policía Nacional. Después del alcalde Manuel de la Hoz haberla dejado en buen estado, durante el gobierno de la alcaldesa en mención le fundieron el motor a la camioneta para nunca más servir.

- Se compró una planta eléctrica de 8 HP, para sede de la alcaldía municipal.

DISTRITOS DE RIEGO. 

- En ese periodo (1992-1994), se consiguió con el HIMAT, dos distritos de riego, para los predios de El Salao y Montonera, ubicados en los corregimientos de Tiogollo y Sabanas, respectivamente. Distritos de riego con dotación de motobombas y represas, beneficiando a otros corregimientos como Vásquez y Las Pavitas.

- En el año 1994, la construcción de la represa del terreno comunitario El Salao y Montonera. Siendo de mayor extensión el terreno comunitario El Salao.

- Estos distritos de riego en la actualidad subaprovechados por negligencia del gobierno municipal, departamental, nacional, etc.

- En el periodo (2012-2015), se compraron dos tractores equipados con arado, cuchilla, rastrillo, fumigadora y zorro metálico.



Reseña histórica realizada por Raúl Ospino Rangel

“El historiador de los Pueblos del Magdalena”.

El Piñón, Magdalena, Año 2024.