martes, 31 de diciembre de 2024

GRABACIONES
DE LAS PRIMERAS CUMBIAS.
PACHO RADA Y GRABACIÓN DE LA PRIMERA CUMBIA CON ACORDEÓN: Francisco "Pacho" Rada, olvida su mula, su caballo y con su acordeón marca “Gloria”, de dos teclados, en el año 1936, se embarca en el vapor “Santa Helena”, con destino a Barranquilla, ciudad donde existen emisoras, que llegan con sus ondas hertzianas, a los lugares urbanos y rurales. Estando en Barranquilla, se aloja por largo tiempo en casa del músico bolivarense Ángel María Camacho y Cano, quien lo contrata por una larga temporada, para que diariamente interprete sus composiciones en vivo y en directo en el programa "De Todo un Poco", que él dirige, en la emisora La Voz de la Patria. El programa resultó todo un éxito, ya que duró el padre del son vallenato, año y medio animando en forma diaria con sus canciones el programa barranquillero. Durante su permanencia en el programa radial, el maestro Pacho Rada, por insinuación de Ángel María Camacho y Cano, graba en los estudios de La Voz de la Patria, un primitivo acetato de 78 R.P.M, con dos temas:
- El son, “El Botón de Oro”, y en la otra cara la cumbia de su autoría “La Sabrosita”.
Esta primera grabación tuvo escasa difusión, ya que fue una copia para uso exclusivo de la emisora, con fines no comerciales. Hay que aclarar que hacía el año 1934, aparecieron los discos acetato, que permitían una grabación rápida, la cual no necesitaba tratamiento químico. Su principal inconveniente era que solo duraban cinco o seis reproducciones. Podemos afirmar entonces, que no solo fue Pacho Rada, la primera persona en grabar música de acordeón en Colombia, con fines no comerciales; sino el primero, en grabar la primera cumbia y el primero, en llevar la música vallenata a la radio.
CUMBIA CON ORQUESTA DE LUCHO BERMÚDEZ: Lucho Bermúdez (1912-1994), oriundo del Carmen de Bolívar, hizo que la Cumbia se convirtiera en bandera de la música colombiana a nivel internacional desde la década de 1940. Primero se dedicó a conocer los ritmos de la música del caribe colombiano, para adaptarlos a su orquesta. Fue a comienzos de esta década, que conoció la organización de una cumbiamba, y allí mismo viendo a una negra bailando con los pies descalzos sobre la arena, tuvo la inspiración para su primer éxito llamado "Prende la Vela"; que podría considerarse la canción iniciadora de cumbia con orquesta. En 1946, Lucho Bermúdez, realiza su primera salida internacional a Buenos Aires, Argentina, país donde grabó en la casa disquera RCA Víctor, temas cumbiamberos como:
- "Cumbia Colombiana”.
- "Danza Negra".
Hay que tener en cuenta que Lucho Bermúdez inició su vida musical en Aracataca y Santa Marta, poblaciones donde aprendió a tocar el clarinete y organizó sus primeras agrupaciones.
LUIS CARLOS MEYER: Luis Carlos Meyer (1916 - 1998), cantante barranquillero, que a principios de los años de 1940, lleva la cumbia a Bogotá. En 1943 se radicó en México, donde se le considera el introductor de la cumbia colombiana que dio origen a la cumbia mexicana. En ese país grabó en la década del cincuenta, la primera cumbia fuera de Colombia, que había sido grabada en Discos Fuentes de Cartagena en 1951, con el título de “La Cumbia Cienaguera”.
"LA CUMBIA CIENAGUERA" Y EL ACORDEÓN DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ: este hit musical fue grabado en Discos Fuentes, en el año 1951, una cumbia autoría de: Esteban Montaño, Andrés Paz Barros y Luis Enrique Martínez.
- Intérpretes: Acordeón y canto, Luis Enrique Martínez.
- Tambora de entrada: José Benito Barros Palomino.
- Voces femeninas: Las pueblanas.
- Rafael Mejía, en la caja.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Juan Madrid, en la guitarra.
OTRAS CUMBIAS GRABADAS: a comienzos de los Cincuenta, el acordeonero Abel Antonio Villa, grabó la cumbia "Remolino de Oro", también conocida como "Manito Uribe".

2. "Danza Negra": también a principios de los años 1950, el maestro Lucho Bermúdez había lanzado "Danza Negra", una cumbia cantada por Matilde Díaz. Llamada la "Cumbia Colombiana", debido al enorme éxito que tuvo la canción.

3. "Cumbia Sampuesana": composición del maestro del acordeón Joaquín Bettín, oriundo de Sampués, Sucre. Fue grabada en 1952, por su autor en Discos Fuentes de Cartagena. Luego la grabó el Rey Vallenato Alberto Pacheco y la internacionalizó el conjunto de Aniceto Molina.
En unas escenas de la película "Llamas Contra El Viento", filmada en 1955; aparecen algunas imágenes grabadas en Cartagena, en una temporada de Carnaval. Los bailes que se muestran son ejecutados por el grupo de Danzas de Delia Zapata Olivella. En la película se puede apreciar la versión que presentan de la famosa "Cumbia Sampuesana", interpretada por un conjunto de acordeón.

4. “Cumbia Sanjacintera”: grabada en 1953, por Andrés Landero, en el sello Curro de Cartagena.

5. “La Negra Micaela”: grabada por el conjunto Los Vallenatos del Magdalena, con la voz de Roberto Román y el acordeón de Aníbal Velásquez, en 1953.

6. "Flamenco": en 1953, se lanza "Flamenco" una cumbia compuesta por el soledeño Efraín Mejía.

7. “El Pañuelo”: grabada en 1955, por Alejandro Durán, en el sello Popular de Barranquilla.

8. "Conjunto Cumbia" de Juan Corralito: a principios de 1955, aparece Juan Corralito, con su “Conjunto Cumbia” de la población de Galapa, grabando una cumbia.

9. "Once de Noviembre": durante este mismo tiempo de 1955, surgió la cumbia “Once de Noviembre", grabada por Antonio Lucia Pacheco, maestro y eminencia del folclor a quien se le rinde tributo con el “Festival Regional de Cumbia Antonio Lucía Pacheco” en la plaza principal de Soledad Atlántico.

10. “Cumbia Zambranera”: de la autoría de Cesar Castro Jerez, oriundo de Zambrano, Bolívar y grabada por Alfredo Gutiérrez en 1960.

11. La Pollera Colorá": esta cumbia fue compuesta originalmente en versión instrumental en 1960 por Juan Bautista Madera Castro, clarinetista de la Orquesta de Pedro Salcedo, de la cual el plateño Wilson Choperena, era el cantante. La melodía convertida en éxito en Barrancabermeja, se interpretó sin letra durante varios meses, al cabo de los cuales Choperena le puso letra con el permiso de Madera, oriundo de Sincé Sucre. La canción fue registrada ante el Notario Primero del Circuito de Barrancabermeja, el 24 de octubre de 1962, por Wilson Choperena en calidad de autor de la letra, y Juan Bautista Madera como autor de la música. A mediados de 1960 se hizo una grabación rudimentaria en Radio Pipatón de Barrancabermeja; posteriormente se grabó otra versión en un estudio de Medellín. La Orquesta de Pedro Salcedo, viajó en 1961 a grabar en Barranquilla, con el sello Discos Tropical; con Wilson Choperena, como cantante y Juan Madera, en el clarinete. Esta fue la versión definitiva de la cumbia, que le dio la vuelta al mundo, grabada en acetato en un disco de 78 RPM.

12. "Colombia Tierra Querida": en la década de 1960, aparece la cumbia “Colombia Tierra Querida”, de la autoría de Lucho Bermúdez.

13. "Yo me Llamo Cumbia": en esa década de los Sesenta aparece “Yo me Llamo Cumbia”, ideada por Mario Gareña.

14. “San Jacinto”: cumbia instrumental, grabada en 1964 por el Rey Vallenato Alberto Pacheco.

15. "Los Amores de Petrona": la orquesta del cienaguero Jesús Nuncira Machado, fue la encargada de grabar en 1964, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona". Cumbión de la autoría del cachaco residenciado en El Banco, Julián Pérez Carvajalino.

16. Catalino Parra grabando cumbia: aparecen las cumbias "Las Cinco Notas", de Los Gaiteros de San Jacinto y "Las Tres Marías" interpretada por Catalino Parra (de Soplaviento Bolívar), grabadas en el año 1964.

17. "El Pájaro Sinsonte": cumbia grabada en Discos Phillips, por Abel Antonio Villa, en el año 1968.

18. "La Piragua": cumbia "La Piragua", según su autor José Barros, fue inspirada en su niñez, a comienzos de los años 20. Empezó a escribirla a finales de los años 40 y la terminó en 1967 en Bogotá. El Maestro banqueño llegó en 1969, al Festival Vallenato y conoce a Luis Uribe y sus compañeros Walberto Villamil y Ricardo Roncallo, integrantes del “Trío Los Inseparables” de Valledupar, quienes se encargan de hacer la primera versión; canción que graban en un disco de 45 revoluciones por minuto, prensado por el sello Discos Tropical de Barranquilla. En ese mismo año Gabriel “Rumba” Romero (De Sabanalarga, Atlántico), la graba con su orquesta Los Black Stars, en los estudios Sonolux de Medellín y la hace éxito a nivel nacional e internacional.

19. Acordeón cumbia de Carmelo Torres: Carmelo Torres nació en Plato, Magdalena, el 13 de marzo de 1951, pero sanjacintero de corazón. En el año 1969 viajó, junto con el músico Humberto Morales, a San Jacinto, Bolívar. Allá conoció a Andrés Landero, “El Rey de la Cumbia”, quien le enseñó los secretos de su interpretación hasta el punto que hoy se le reconoce como su heredero. Tocador de Cumbia con acordeón desde 1972, es Carmelo Torres, reconocido como “El Acordeón de los Montes de María”.
CUMBIA CON HOJITA DE NARANJA: "Cara é Chacra", así le decían a Luis Carlos Campo Gómez, cantante de "Cantina y su Combo", agrupación de muchos éxitos en las décadas 50, 60 y 70, en la ciudad de Santa Marta. Era Lucho Campo Gómez un músico completo porque además de cantar tocaba los siguientes instrumentos:
- El banjo.
- La hojita.
- La guitarra.
En el año 1970, esa agrupación samaria, graba un larga duración en el Sello Phillips, en donde incluyen dos cumbias, con la particularidad especial que fueron interpretadas con la hojita de naranja de Lucho Campo Gómez (Cara e Chacara), dándole un toque diferente a la melodía.
- "Linda Martha", cumbia autoría de Oswaldo Alarcón Gómez.
- "Santa Marta Cumbia", cumbia autoría de Lucho Campo Gómez.
“Linda Martha”, conocida también como "La Chicharrita del Café" o “La Hojita del Café”, fue en homenaje a la barranquillera Martha Ligia Restrepo González (1944-2019), Reina Nacional de Belleza 1962, y Reina del Carnaval de Barranquilla 1963.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LA CUMBIA GRABADA POR PACHO RADA EN 1936: testifica Pacho Rada, en la Revista Huellas, de la Universidad del Norte. “El Vallenato en Tiempo de Difusión”, página 58, por Adlai Stevenson Samper:
- “Asimilé rápidamente el cambio que impuso la radio, por lo que busqué viajar a Barranquilla, ciudad donde existían emisoras que llegaban con sus ondas a lugares que los músicos frecuentaban. Tomé el barco Santa Helena, acompañado por mi querida Manuela y por primera vez pise tierra barranquillera en 1936”.
Sigue la Revista Huellas, de la Universidad del Norte. “El Vallenato en Tiempo de Difusión”, página 58, por Adlai Stevenson Samper:
- "Pacho Rada, demoró una temporada ininterrumpida de un año y medio en el programa de Camacho y Cano. Fue el primer músico en grabar con acordeón en una pasta fonográfica prensada en La Voz de la Patria en el año 1936. En una cara estaba la canción El Botón de Oro y en el respaldo, la cumbia Sabrosita. Este primer intento tuvo escasa difusión pues fue una copia para uso exclusivo de la emisora”.

Julio Oñate Martínez, voz autorizada, manifiesta en su libro El ABC del Vallenato:
- "Los viejos juglares del vallenato, que iniciaron nuestra historia fonográfica al llegar merodeando a los centros urbanos, siempre enarbolaron la cumbia en sus grabaciones por ser este el aire regional más arraigado y conocido en el Magdalena grande y la parte mayor del viejo Bolívar. Le correspondió al plateño Pacho Rada la génesis en esta suerte, cuando llegó por vez primera a Barranquilla, y allí en los estudios de La voz de la Patria grabó un primitivo acetato de 78 R.P.M con el son El botón de Oro y la cumbia La Sabrosita, que se escuchó a placer en toda la Costa donde pudiera sonar uno de aquellos radio receptores Zenith o Telefunken, imperantes en la época".

JAVIER SIMMONDS "Viejo Coche", en Retreta Vallenata, jueves, 21 de octubre de 2010, afirma sobre el particular:
- "Ya con invención de la radiodifusión de las ondas hertzianas, comenzaron las primeras emisoras de radio en la ciudad de Barranquilla, fueron apareciendo los primeros aparatos de radio recepción en los lugares más recónditos de nuestra Costa Caribeña, permitiendo que el músico en vivo fuera reemplazado por un aparato parlante, originando entonces una nueva etapa para los intérpretes de nuestra música, brindándoles la oportunidad a estos de ser escuchados en diferentes latitudes y de forma simultánea, mientras que hacían su presentación en vivo en el radioteatro de alguna de las primeras estaciones de radio de esta ciudad. Asimilando esta innovación, el maestro Pacho Rada Batista, se armó de valor tomando su acordeón marca “Gloria”, de dos teclados, y en compañía de su esposa Manuela se embarcó en el vapor “Santa Helena”, con destino a Barranquilla, ciudad desconocida para él, en el año de 1936. Allí, por recomendación de un amigo suyo buscó y contactó al maestro Camacho y Cano, quien a la sazón dirigía un programa en “La voz de la Patria”, llamado “De todo un poco”.
Inmediatamente fue acogido por Camacho y Cano, quien lo ALOJÓ en su casa, se ubicaron en el patio, el maestro Pacho desenfundó su acordeón y acompañado solamente de guacharaca en manos de la dama Mercedes de Camacho y Cano, ejecutó una de sus composiciones llamada “El botón de oro”. Automáticamente lo contrataron por dos meses para que diariamente interpretara sus composiciones en vivo y en directo. El programa resultó un éxito total: duró año y medio animando en forma diaria con sus canciones, el programa. Aprovechando su permanencia en dicho programa, el maestro Pacho Rada por insinuación de Camacho y Cano, graba en esos estudios un disco (acetato) con dos temas: “El botón de oro” y en la otra cara, en ritmo de cumbia “La Sabrosita”.
Podemos afirmar entonces, que la primera persona en grabar música de acordeón en Colombia, fue Francisco Rada Batista, en el año 1936".

No hay comentarios:

Publicar un comentario