viernes, 29 de noviembre de 2024

DE "NIÑO PRODIGIO"
A "REBELDE DEL ACORDEÓN".
1. FESTIVAL VALLENATO DE FUNDACIÓN, MAGDALENA: En 1951, contaba con 9 años de edad, se presenta al Festival Vallenato de Fundación, Magdalena. Primer concurso de esta naturaleza en la Costa, en donde fue la sensación del público, razón por la cual Alfredo Gutiérrez, es declarado “El Niño Prodigio del Acordeón”. En ese mismo festival folclórico de Fundación, Magdalena, organizado por el turco Camilo George, ganó Alfredo Gutiérrez el concurso realizado en el año de 1957.

2. Le metió acordeón a los porros y cumbias.
La Radio Nacional de Colombia en sus memorias históricas sobre Alfredo Gutiérrez, expresa lo siguiente:
- "Como solista, Alfredo Gutiérrez ha logrado salirse de las márgenes de los cuatro aires vallenatos con holgura, para transitar además por la cumbia, la salsa y esa mezcla entre bolero y paseo vallenato llamada pasebol, que él popularizó con varios de sus clásicos. También ha hecho rancheras, tango y hasta música clásica en vallenato, grabó con arpa, violines y guitarra hawaiana e incursionó en el mundo del merengue dominicano".

3. El primero en subir a una tarima con conjunto musical uniformado.

4. Llega el bajo al vallenato para llenar vacíos musicales, especialmente para hacerle acompañamiento a la caja.
El pionero de esta modalidad, fue el cartagenero Cristóbal García, “Calilla”, quien fuese el bajista y contrabajista de los Corraleros de Majagual, y el bajista de casi toda la época de oro de Alfredo Gutiérrez. En el folclor vallenato se materializa esta fusión en el año 1968, cuando Alfredo Gutiérrez graba el álbum “Romance Vallenato”. De ahí la confesión de Alfredo Gutiérrez:
- “Calilla con el bajo eléctrico le dio el tumbao que hoy tiene la música vallenata, y fuí yo quien lo llevó a grabaciones".

5. Alfredo Gutiérrez, en sus ansias de innovación, se le ocurrió adornar sus estribillos con voces diferentes y notó que los coros le daban otra presentación a la canción vallenata. Esta estrategia musical la puso en práctica en el álbum "Romance Vallenato" de 1968, y el escogido fue Jhonny Cervantes, nativo de Salamina, Magdalena, quien al respecto manifiesta:
- "Fuí el primero en atreverme a cantar al lado de la voz líder en forma de coros. Cuando canté el primer vallenato sentía que le hacía falta una voz arriba que adornara la voz líder y fue estando en la agrupación de Alfredo Gutiérrez cuando lo puse en práctica, metiéndole los primeros coros a un vallenato".
Después de su primera experiencia con Jhonny Cervantes, el "Rebelde del Acordeón", hace otra innovación: utiliza dos coristas, es cuando a la primera voz del salaminero, le agrega la segunda voz de Gabriel Chamorro.
Para la década de 1970, la fusión musical de Alfredo Gutiérrez, fue copiada por todos los grupos vallenatos.

6. Estaba Alfredo Gutiérrez participando en los kioskos de la Plaza Alfonso López, cuando se dio cuenta que Consuelo Araujo Noguera le decía a los jurados del concurso del Festival Vallenato versión 1969, que no tuvieran en cuenta lo que Alfredo estaba tocando porque eso no era vallenato. De manera que Alfredo Gutiérrez al no tener garantías se retiró del concurso. Fue cuando el periodista y compositor barranquillero, Pedro Juan Meléndez, manifestó en plena plaza:
- "Ha nacido un rebelde del acordeón".
Desde entonces Alfredo Gutiérrez es "El Rebelde del Acordeón".

7. En los años Setenta, durante los carnavales de Barranquilla, en una caseta organizada por la familia Char, decidió tocar el acordeón con los pies.
En el libro conmemorativo del Festival Francisco el Hombre, realizado en Riohacha en el 2013, año en el que Alfredo Gutiérrez fue declarado artista homenajeado, manifestó lo siguiente el experto en música y literatura Ariel Castillo Mier:
- “Gracias a su actitud iconoclasta y rebelde, Alfredo cambió el formato del grupo tradicional del vallenato al introducir los coros y el bajo electrónico a las grabaciones, despojando al acordeón de sus resabios rurales para adaptarlo a las urgencias de la urbe, con lo que despegó el camino que conduce al esplendor internacional de nuestros días".

8. El único juglar que ha obtenido tres coronas en el Festival Vallenato, años: (1974, 1978 y 1986).

9. Rebelde con las primeras casas disqueras.
A mediados de 1965, Alfredo Gutiérrez rompió sus relaciones con Discos Fuentes, y se marchó para la casa fonográfica Sonolux. De esta manera atrás quedaba su época gloriosa con "Los Corraleros de Majagual", y con su nueva agrupación denominada "Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas", grabaría más de una decena de producciones discográficas en Sonolux.
En el segundo semestre de 1968, Alfredo Gutiérrez se vinculó al sello Costeño de Codiscos. Estando en esta casa disquera creó y grabó con un conjunto llamado "Los Caporales del Magdalena". El objetivo de este proyecto musical consistió en hacerle competencia a las agrupaciones formadas de casas disqueras rivales, como Discos Fuentes, que tenía a  "Los Corraleros de Majagual" y, la Industria Electrosonora de Colombia Sonolux S.A. cuyo  conjunto de planta eran "Los Playoneros del Cesar". Llama la atención la utilización del nombre Magdalena para proyectar este conjunto musical, que dicho sea de paso tuvo vigencia artística hasta el año 1974.
RECORRIDO INTERNACIONAL.
1. LOS PEQUEÑOS VALLENATOS: comenzaba la década de 1950, cuando su padre se conoció con el profesor José Rodríguez en la ciudad de Cúcuta, y este le propuso formar un conjunto de niños con guitarras y acordeón. Así nació el grupo Los Pequeños Vallenatos, integrados de la siguiente manera:
- Alfredo Gutiérrez, en el acordeón y la voz.
- Arnulfo Briceño, guitarra y voz.
- Los hermanos Alonso y Ernesto Hernández, con guitarras.
El conjunto Los Pequeños Vallenatos, se presentaron primeramente en Cúcuta y Bucaramanga. Ya oficializado cómo "El Niño Prodigio del Acordeón”, Alfredo Gutiérrez llegó con Los Pequeños Vallenatos a Bogotá, y de aquí partieron recorriendo cinco países bolivarianos, empezando por Venezuela. En Guayaquil, Ecuador, grabaron un sencillo en el sello discográfico Ónix, con las canciones "El Desengaño" de Arnulfo Briceño, y "El Cóndor" de José Barros Palomino".

2. A partir de 1960 se fue a tocar por varios países con Los Corraleros de Majagual, organización de la cual fue cofundador.

3. Con los Corraleros de Majagual, Alfredo Gutiérrez, se convierte en el arreglista empírico, el vocalista y el acordeonero de la agrupación. De modo que en el 1963, con esa agrupación "El Rebelde del Acordeón", graba el Larga Duración (LP) "Festival en Guararé", obra que se convirtió en uno de los mayores impactos musicales de esta agrupación.
Así fue como en Venezuela, tuvieron enorme acogida y se emitía diariamente un programa radial con sus interpretaciones, que por orden gubernamental debió ser suspendido ante el temor de que la música venezolana perdiera vigencia.
Desde niño tocando acordeón.

4. "DOS MUJERES": una de sus obras, "Dos Mujeres", grabada en 1981, fue un éxito sin precedentes en Colombia, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos y México. La plaza de mayor acogida fue México, en donde el tema fue todo un gran suceso musical.
Precisamente ese año de 1981, fue víctima de planazos en las nalgas, propinados por agentes de la DISIP, en Maracaibo, Venezuela, por cantar con el acordeón el himno de ese país.

5. Para 1970 estuvo recorriendo a México y reconocido su acordeón por los sonideros de ese país. Los sonideros, son las personas encargadas de sonar la musica en equipos de sonidos, lo que aqui en Colombia se conoce como Picoteros.

6. En el Festival WDR de Colonia, Alemania, ganó dos premios como Campeón Mundial del Acordeón, en los años 1991 y 1992. Dos CD, productos de las canciones que interpretó Alfredo Gutiérrez en Alemania, fueron grabados por Alfredo Gutiérrez. Ese premio se llama "Konig in Deutschland" (Rey Vallenato en Alemania).

7. En febrero del año 1992, como abrebocas del Carnaval de Barranquilla, la Fundación Premio Internacional Super Estrella de Oro, presidida por Yuris Ariza, entregó una placa de reconocimiento en el Centro de Eventos y Convenciones del Hotel Royal, al "Rebelde del Acordeón", Alfredo Gutiérrez, por ser el músico vallenato de mayor proyección internacional.
8. "EL CALIFA DE ORO": en 1994 y 1995 la canción que en Colombia se conoció como "El Solitario", fue reconocida como la más vendida en México (vendió más de un millón de copias en México, Canadá, USA y Centroamérica), que en dicho territorio se conoció como "El Diario de un Borracho". Por ese disco le dieron "El Califa de Oro", premio que en México entrega el Círculo de Periodistas del Espectáculo.
También en México fue merecedor de dos "Trébol de Oro", por su trayectoria musical en ese país; y cinco Guaicaipuro de Oro en Venezuela.

9. Desde el año 1991, se realiza el Festival Acapulco de México (ACAFEST), proyecto lanzado por Raúl Velasco, para la cadena Televisa. En el año 1995, fue invitado Alfredo Gutiérrez.

10. Nominado al Grammy Latino, en el año 2007, en la Categoría Cumbia y Vallenato, por su trabajo discográfico "El Más Grande Con Los Grandes".
ÙLTIMOS CHIMILAS
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: en el siglo XVI se decía que la Provincia de los Chimila bordeaba por el Río Magdalena, y era atravesada por los ríos Cesar y Ariguani. En el siglo XVIII el sacerdote Antonio Julián ubica la Provincia Chimila, desde las inmediaciones de Santa Marta hasta Tamalameque.
Chimilas.

DESCUBRIDOR: García de Lerma, Gobernador de la Provincia de Santa Marta, encomienda a su sobrino el Capitán Pedro de Lerma, personaje este que en compañía del Capitán Juan de San Martín, y con doscientos cincuenta soldados y cuarenta hombres de a caballo en el año 1528, partieron a descubrir la región del Río Magdalena y a pacificar sus tierras. Pedro de Lerma estuvo casado con Francisca Plaza, hija de Juan de la Plaza, conquistador del Perú. Tuvieron un hijo, llamado Pedro de Lerma.
NOMBRE DE LA PROVINCIA INDÍGENA: La llamaron Provincia Chimila por la cantidad de indígenas libres que corrían y salían con flechas en las manos para asesinar pasajeros, hacer daño a las haciendas, y matar esclavos que cuidaban el ganado. Bien es sabido que la palabra Chimila, significa muchedumbre.

LOS ÙLTIMOS CHIMILAS.
LOS PRIMEROS: la “Gran Nación Chimila”, de que hablaban los Cronistas, estaba conformada en el Departamento del Magdalena, por cerca de 50 mil indígenas en su momento de mayor apogeo. Los Chimila, tenían bajo su dominio un extenso territorio, cuyos límites iban desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la confluencia del Río Magdalena, con la Ciénaga de Zapatosa.
ENFRENTAMIENTOS CON LOS CONQUISTADORES: En el año 1538, le tocó al Cacique Sorli, organizar la tribu Ette Ennaka (llamada por los españoles Chimila), para hacerle frente a los colonizadores. Ese fue el primer intento serio de los españoles de ocupar el territorio Chimila de San Ángel. El 7 de agosto de 1782, Nicolás Martínez Ferreiro y Noguereido, dueño de las tierras llamadas “Playones de Santa Cruz de los Chimila”, pidió al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se le anexaran las tierras denominadas “Sabanas de San Ángel”, en donde tenían los indios Chimila, establecida una ranchería. De modo que con el inicio de la Conquista y la Colonia, los Chimila fueron expulsados de sus territorios, lo que redujo su número y redujo su sistema de gobierno propio.
GUERRA CON LOS GAMONALES: Entre 1946 y 1960, fueron atacados por los hacendados que quemaban los asentamientos, e instalaban a los indígenas como mano de obra de las haciendas. Hacia 1989, estaban atomizados trabajando en fincas de los municipios de Ariguaní y San Ángel. Su lucha logró que el Incora, mediante Resolución No. 075 del 19 de noviembre de 1990, constituyera como Resguardo Indígena, en favor de la comunidad Chimila o "Cacahueros", un globo de terreno baldío, ubicado en jurisdicción del entonces corregimiento de San Ángel, Magdalena, con un área aproximada de 380 hectáreas. Resguardo Indígena Chimila, llamado Issa Oristuna, que después se amplió a 1.764 hectáreas.

CHIMILA Y CONFLICTO ARMADO: En el año 1994 en la región hicieron presencia los grupos de Autodefensas del Sur de Magdalena, y en 1996 se instalaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), que con el pretexto de combatir a la guerrilla, se desató una guerra que se prolongó hasta el año 2006. Durante esos diez años, la comunidad Ette Ennaka (Chimila), asentada en el Resguardo Issa Oristuna, fue desplazada y territorialmente fracturada. Un fallo judicial autorizó a la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cobijar y proteger a 360 familias pertenecientes a la tribu Ette Ennaka, asentadas en 2.463 hectáreas, distribuidas en Sabanas de San Ángel y Santa Marta.

HISTÓRICA POBLACIÓN: En la “Gran Nación Chimila”, del Departamento del Magdalena habían cerca de 50 mil indígenas. Para la década de 1990 se redujo a una población de 2.100; y el Censo DANE del año 2005, reportó 1.614 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Chimila, de las cuales:
- 52% son hombres, equivalente a 840 personas.
- 48% son mujeres, equivalente a 774 personas.

TERRITORIO INDÍGENA: El 63,9% del pueblo Ette Ennaka, cuyo idioma es Ette Taara, se concentra en el Departamento del Magdalena, así:
- San Ángel.
- Santa Barbara de Pinto.
- Santana.
- Santa Marta.
- San Zenón.
San Ángel: integrado por las áreas de Issa Oristunna (Tierra de la Nueva Esperanza), y Ette Buteriya (Pensamiento Propio), separados por 20 kilómetros.
Santa Marta: área de Naara Kajmanta (Nuestra Madre Tierra), en el corregimiento de Gaira.
San Zenón: sector rural de Pueblo Nuevo.

jueves, 28 de noviembre de 2024

CACIQUES
CERCANOS A SANTA MARTA.
Monumentoa a los Tayrona
estuvo en un tiempo en el Parque 
Sesquicentenario de Santa Marta.

CACIQUES DE BONDA: desde el año 1527 los indígenas apretaron la resistencia contra los opresores españoles. Los indios de Bonda, estaban bajo la conducción de varios caciques entre ellos: Xebo o Jebo, Yebro y Coendo, Macaroma. En lo corrido del año 1572, cuando el manejo de las armas de fuego ya no era un secreto para los Tayrona, los caciques Coendo, Macaroma y Xebo o Jebo, obtuvieron resonantes victorias frente a los invasores, especialmente en la toma de la Fortaleza de Bonda, donde los nativos se apoderaron de abundante pertrecho militar.

Yebro.
Yebro, demostró ser conocedor de tácticas guerreras como el rearme, el entrenamiento militar y el manejo de armas de fuegos.

Xebo.
Xebo o Jebo, Cacique Mayor o Naoma de Bonda, población cercana a Santa Marta, segundo al mando del Cacique Macarona.
Jebo, era un indígena sobrenatural, valiente guerrero, diestro en el manejo del arco y el arcabuz, símbolo de la resistencia indígena. Por su defensa aborigen fue capturado, enjuiciado, condenado, ahorcado y ahogado en la Bahía de Chengue, como señal de victoria de los españoles. Todo porque Jebo, lideró la toma y posterior destrucción de la Casa Fortaleza de Bonda, que los invasores y opresores habían construído. En la tortura Xebo, ofreció un repertorio amplio de insultos hacía los españoles, y antes de ser ejecutado, declaró que había dado muerte a más de sesenta soldados españoles.

Coendo.
Según el cronista español Juan De Castellanos, Coendo, era un cacique horrendo de Bonda. Para el año 1572, bajo el mando de este cacique, un grupo de indígenas se aproximó a la Fortaleza de Bonda cargando una viga de madera que presentaron como un aporte para la construcción en curso de la casa para la española Ana Ramírez de Manjarrés, heredera de la encomienda en el sector.
El cacique Coendo le pidió a Juan Castro, castellano de la fortaleza y administrador de la encomienda, que inspeccionara la viga y verificara su calidad. Castro salió de la fortaleza a su encuentro y cuando se inclinó a revisar la pieza fue ejecutado con un hachazo en la cabeza. Al instante entraron los indígenas al fuerte militar y mataron a todos sus ocupantes, destruyeron parte de la fortificación y tomaron las riquezas allí almacenadas por los ciudadanos de Santa Marta, quienes esperaban que este fuera un lugar seguro ante el riesgo de ataques piratas.
Hay una carta que le envía el Gobernador García de Lerma al emperador de España y de Alemania, en ese entonces, Carlos V, donde le manifiesta que el Cacique de Bonda Coendo, no quiso recibirlo, pero que, insistió y cuando estuvieron frente a frente, el Cacique Coendo le expresó sentimientos de paz, y le hizo obsequios de oro, y después este líder indígena y otros lo visitaron en Santa Marta.

Gamita.
Cacique Gamita, valiente y muy versado en la guerra.
CACIQUE MASINGA: a comienzos del año 1600, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta Juan Guiral Velón, organizó una fuerza de 200 soldados bien armados, que enfrentaron a los aguerridos indígenas de la Nevada, entre ellos a los del pueblo de Santa Cruz de Masinga, quienes fueron derrotados y sus jefes condenados a muerte en los finales de ese mismo año. Masinga, pueblo cercano a Bonda, era el nombre de un cacique de los Teyuna (Tayrona).
SITIO CEREMONIAL CACIQUES DE TAGANGA: en un comienzo los indígenas de Taganga colaboraban con los españoles; pero estos querían enfrentarlos con los indígenas bondiguas, situación que no fue del agrado de los tagangueros. En vista de la esquiva, los españoles, en cabeza de Pedro de Ursua, raptaron a la mujer del Cacique Taganga. En el camino que conducía a Santa Marta, una emboscada taganguera asesinó a los raptores de la india. Esto ocurrió en el año 1534.

Concejo de Caciques.
En Taganga dónde se adentra el mar (Ta, entrante; Ganga, mar), había un Centro Ceremonial, localizado antaño en dónde actualmente se encuentra la iglesia católica. En ese Centro Ceremonial se reunía el Concejo de Ancianos o Concejo de Caciques, al cual asistían 5 líderes indígenas. Ese Concejo de Ancianos era presidido por el Cacique Dibijuca. Los demás miembros del Concejo de Ancianos eran los siguientes:
- Cacique Dumbira.
- Cacique Biyuca.
- Cacique Dumaruca.
- Cacique Donkarinca.
Cacique Dumbira: era el custodio del agua que consumía la comunidad de Taganga.
Cacique Biyuca: desempeñaba la función de protección al medio ambiente, pues anunciaba las lluvias y tempestades.
Cacique Dumaruca: tenía la función de un capitán de puerto.
Cacique Donkarinca: era el depositario de la religión, pues estaba situado sobre la línea negra en el punto de pagamento.
Cacique Dibijuca: presidía el Consejo de Ancianos. Residía en una playa aledaña al parque Tayrona.

Manuel Núñez.
En el año 1743, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, ordenó un censo en las poblaciones cercanas a la ciudad de Santa Marta. Para el pueblo de Taganga, aparece registrado en el censo Manuel Núñez, como Cacique de esa aldea de tres mil almas en ese entonces.
El Cacique Manuel Núñez, no fue registrado como nacido en Taganga, de modo que se cree que fue impuesto en esa comarca por el cacicazgo de los Núñez mamatoqueros. Bien es cierto del estrecho intercambio comercial y cultural entre las dos poblaciones: una de agua dulce, y la otra de agua salada. Historiadores afirman que en algún periodo de la historia, el Curato de la Doctrina de San Francisco de Taganga estuvo anexado al de San Jerónimo de Mamatoco.
Cacique de Mamatoco.

CACIQUES DE MAMATOCO: la primera iglesia de Mamatoco, construida por los franciscanos a mediados del siglo XVI, fue incendiada en 1575 por el cacique indígena del mismo nombre (Mamatoco), como respuesta a la violencia de los españoles contra los nativos y el encarcelamiento y tortura de uno de sus hijos, por lo que el jefe fue aprehendido, sometido a tormento y ahorcado, y la iglesia reconstruida. De acuerdo a cronistas, Mamatoco, era el Cacique de la tribu Matuna.

Antonio Núñez.
Desde la Colonia, existió en el caserío de Mamatoco el cacicazgo de la familia Núñez, el último de ellos lo fue el Cacique Antonio Núñez, que resultó aliado de los españoles. De modo que el Cacique Antonio Núñez, como jefe único, organizó los habitantes de la población cercana de Santa Marta, y se declaró Realista, adepto y servil al Rey de España.
En 1813, cuando las tropas bolivarianas de Cartagena intentaron expulsar a los invasores españoles de Santa Marta, surgió la ferocidad indígena de los mamatoqueros, quienes contribuyeron en la derrota de los cartageneros. Esa lealtad del Cacique Antonio Núñez (quien murió a los 92 años de edad), con los españoles fue premiada así:
- Condecoración Rango de Fiel Servidor, colgada en el pecho.
- Medalla de Oro, que tenía de un lado el busto del Rey Fernando, y en el anverso, la inscripción de “A los fieles y leales al Rey”.
- Honores militares de desembarco de tropas, el 25 de julio de 1815 día de Santiago apóstol.
- Por Decreto, el Rey de España, le concede al Cacique Antonio Núñez, el rango de Capitán con su respectiva paga.
- Exaltación con la Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica.
- En pergamino oficial se ordenó traspasara el cacicazgo a su hijo Juan José Núñez.
- Rebaja de la cuota de impuestos a la tribu mamatoquera.
- Acreedor a las tierras donde vivía el Cacique Antonio Núñez y su hijo Juan José Núñez.
CACIQUES DE JERIBOCA: fueron Caciques de esta nación, Cuchacique, Torigua, Sexus. Jeriboca, nación o reino indígena, con un territorio que abarcó el hoy barrio de Mamotoco, los cerros orientales de Santa Marta hasta Bahía Concha, y limitaba con el actual pueblo de Bonda. Su centro ceremonial fue Mamatoco, algo así como la capital espiritual, centro religioso y cultural de aquel reino, que le hizo fuerte resistencia a los españoles que impusieran su vasallaje, en una guerra desigual. Mamatoco fue su centro ceremonial, donde se realizaban aspectos religiosos y que tenían que ver con la cultura como concursos de canto, de danza, poéticos, conque se celebraba la llegada del equinoccio de marzo. Eran hábiles orfebres, procesaban el vino de palma y adoraban tres dioses. Finalmente fueron vencidos y exterminados, casi en su totalidad.

Cuchacique.
Bajo las órdenes del cacique de la población de Jeriboca, llamado Cuchacique, se iniciaron los preparativos de los pueblos indígenas para el asalto final de Santa Marta, sede de las autoridades españolas. De tal modo que se cerraron los pasos y caminos que conducían a esa ciudad, se sembraron considerables extensiones de maíz, en previsión de un asedio prolongado. Se alistaron las mazas, hachas y proyectiles de piedra, los dardos envenenados y las flechas incendiarias, los escudos de algodón y las armas de fuego disponibles. El 23 de junio del año 1599, en vísperas de la fiesta de San Juan, todo estaba listo para el asalto final, cuando un indígena de Jeriboca traicionó a sus propios hermanos, revelando a un cura doctrinero los planes de Cuchacique. Al día siguiente los rebeldes entraban al pueblo de Chengue, matando al cura doctrinero, al capitán y a dos españoles. En la Ramada asesinaron al cura doctrinero. En otros pueblos pusieron fuera de combate a más de treinta españoles, oficiales y religiosos. En Santa Marta, los jefes militares españoles solicitaron y obtuvieron ayuda inmediatamente. Refuerzos de Cartagena, Valledupar, Sevilla, Córdoba, Riohacha. Y ocurrió que mientras las fuerzas invasoras se organizaban sólidamente, el cacique Cuchacique cometió un grave error al nombrar a su hijo Dioena jefe de la guerra, sembrando el descontento entre los indígenas de Bonda que reclamaban ese honor. De modo que en el año 1599, Don Juan Guiral Velón, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Santa Marta, con un ejército de soldados penetró en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de acabar con las rebeliones indígenas que se habían organizado en contra de los españoles. Uno de los sentenciados fue el Cacique Cuchacique del pueblo de Jeriboca, ubicado a las afueras de Mamatoco. Fue arrastrado a la cola de dos potros cerreros, su cuerpo descuartizado, sus miembros exhibidos en estacas, y su cabeza puesta en una jaula.

Torigua.
El indio Torigua de Jeriboca, uno de los implicados en el alzamiento nativo, y acusado de practicar "el pecado nefando", fue ajusticiado a garrote y su cuerno quemado para que no:
- "Quedase de él memoria y se dé a entender a los demás indios que este castigo se ha de dar a los otros que cometiesen dicho delito".

Sexus.
Uno de los líderes de Jeriboca fue el Cacique Sexus, quien al frente de dos mil guerreros, se dispuso a la defensa de su territorio y luego al contraataque. Así fue como inició una guerra a muerte contra España y su colonización en Santa Marta, ciudad a la que arrasaron, expulsando a los pocos sobrevivientes. De acuerdo a cronistas la batalla final tuvo lugar el último domingo del año 1599, en las inmediaciones de los cerros de cardón que separaban entonces a Mamatoco de Santa Marta. Batalla que comenzó a mediodía y concluyó hacia el final de la tarde. Solo los cañones y caballos de un ejército superior en número vencieron a los arrojados guerreros del Cacique Sexus.
CACIQUE GAYRACA: la Batalla de Gaira se dio en 1510, quince años antes de la fundación de la ciudad de Santa Marta. Esa batalla representó la primera gran derrota de los españoles en el continente, quienes armados de arcabuces, lanzas y cañones, perdieron ante los indígenas taironas, equipados solamente con arcos y flechas. Ese día 23 de octubre de 1510, el español Rodrigo Hernández Colmenares, atracó con dos carabelas la zona geográfica o costera que hoy es conocida como ‘Bahía de Gaira’. Luego se presentó una riña entre una veintena de indígenas y la tripulación española. Los españoles sufrieron una baja de 54 de sus hombres, todos muertos por flechas envenenadas, los 6 sobrevivientes se internaron en la selva y desaparecieron para siempre.

Testimonios de historiadores.
Tomás Joaquín Acosta (1800-1852), General de la República, geógrafo, periodista e historiador, escribió en 1848 el Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, basado en fuentes del Archivo de Indias de Sevilla. Dice Acosta, refiriéndose a la llegada de los españoles a nuestras costas:
- "Rodrigo Colmenares, el cual salió por octubre del mismo año de 1510 de Santo Domingo con víveres y sesenta hombres, arribó a Gaira, en donde desembarcó sin precaución cuarenta y siete españoles para hacer agua y leña; fueron sorprendidos por los indios, que se habían emboscado, no escapando sino uno solo, que se salvó nadando, por haber hecho pedazos los indios los botes. Temeroso Colmenares de ser asaltado sin poder defenderse con los pocos soldados que le quedaban, dio vela en la misma noche y sin tocar parte alguna llegó al sitio de Urabá pocos días después”.

Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912-1994), en el libro Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta, editado por el Banco de la República en 1951, refiere al respecto:
- “En el año 1510, Rodrigo Hernández de Colmenares, quien había armado dos carabelas en Sevilla, mandó a tierra sesenta hombres a la Bahía de Gaira, con ocasión de una nueva exploración de estas costas. Al desembarcar para buscar agua dulce, unos veinte indios atacaron y derrotaron a los españoles, matando a cuarenta y siete con flechas envenenadas, mientras que siete de ellos se salvaron en tierra y desaparecieron para siempre”.
DEL CACIQUE ZAMPAYÁN AL POTRERO ZAPALLÁN: desde mediados del siglo XVI, dominaba un pueblo indígena situado a orillas de la ciénaga, el Cacique “Zampayán”, perteneciente a la tribu de los Chimila. Esa ciénaga abastecida por el cauce del "Caño Zapallán", también llamado "Caño Coscurnicio" y "Caño Coscurrucio", nombre este último derivado de un antiguo pueblo indígena que existió en esa región.
En el año 1754, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, toma posesión de la ciénaga en jurisdicción de Tenerife, Magdalena, ahuyenta a los indígenas y establece allí uno de sus principales potreros para cría de ganado, el cual bautiza con el nombre de “Zapallán”. Se nota que los cronistas españoles escribían Zapayán, con la letra (Ll), aunque el Cacique lo escribían con (Y).
CACIQUES PLATEÑOS: se dice que Plato, Magdalena, recibió el nombre del cacique indígena que lo fundó, a quien lo llamaban “Plato Viejo”, que era hijo del Cacique Zárate, fundador y jefe supremo de las tribus que habitaban esta zona del Bajo Magdalena.
SACERDOTES OBLIGABAN A INDÍGENAS CAMBIAR DE APELLIDO: para los sacerdotes españoles los apellidos indígenas eran difíciles de pronunciar por eso mediante autos, los obligaban a cambiar sus apellidos ancestrales así:
- Wassi por Casas.
- Willka por Santos.
- Punku por Puerta.
- Awka por Guerra.
- Killa por Luna.
- T'ika por Flores o De la Flor.
- Mayu por Ríos.
- Wayllas a Prado o Del Prado.
- Qocha por Laguna.
- Muya por Moya.
- Taphia por Tapia.
- Ch’akun por Chacón.
- Haramillu por Jaramillo.
- Kiruqa por Quiroga.
- Kamachu por Camacho.
- Qollantis por Collantes.
- Kalle por Calle.
- Muntuya por Montoya.
- Misa por Meza.
- Mat’u por Mattos.
- Pachiku por Pacheco.
- Siwayllus por Zevallos o Ceballos.
- Tamayu por Tamayo.
- Uchuwa por Ochoa.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

ERAN 
MATUNA, NO TAYRONA.
Finales de siglo XIX
antigua vivienda en Mamatoco.

MARCO GEOGRÁFICO: hacía el año 900 (después de Cristo), contingentes humanos procedentes algunos de Centroamérica, y otros siguiendo el curso del Río Magdalena, tomaron asentamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta, con la finalidad de obtener lo necesario para sobrevivir, mediante la pesca y la agricultura, abundantes en esta región.
Eran tribus de lengua chibcha, cuyos principales asentamientos se encontraban en los valles de los ríos Buritaca, Guachaca, Don Diego, Palomino y Córdoba. Quiere decir, vertientes Occidental y Norte de la Sierra Nevada, zonas costeras contiguas y el Mar Caribe. De ahí que los primeros cronistas describieron la existencia de centenares de pueblos y miles de casas en ciertos valles, esto da claros indicios del desarrollo social, arquitectónico de esa cultura indígena.
Vivienda indígena
Sierra Nevada de Santa Marta.

MATUNA Y OPINIÓN DE HISTORIADORES: las tribus de lengua chibcha, asentadas en el territorio de nombre Betoma las llamaban Matuna. Como bien lo afirma el historiador samario Joaquín Viloria de la Hoz:
- "Santa Marta fue emplazada por El Fundador Bastidas cerca de la desembocadura del Río Manzanares, en la Provincia de Betoma, lugar habitado por los indios Matuna".

El samario Arturo Bermúdez Bermúdez, plasma en sus historias escritas, que el cacique de los Matuna era Mamatoco, vocablo definido así:
- Mama: sacerdote o jefe.
- Tuxe o tuke (toco): clan particular o tankua, que quiere decir, enramada o rancho.
Es decir, que la palabra originalmente era (Mama-tuxe), que con el tiempo se degeneraría en (Mama-Toco).

Arturo Bermúdez Bermúdez, también refiere que la tribu Matuna se encontraba muy cerca de la bahía de Santa Marta. Tiene lógica esta afirmación porque el castellano Juan de Buenaventura fue dejado en 1499 por el español Alonso de Ojeda abandonado en el antiguo sitio "Ancón", cerca del puerto, para que aprendiera la lengua de los nativos. De modo que a ese castellano se le atribuye ser el padre de "La Matuna", primer cruce entre un español y una indígena en el pueblo indígena Saturna (hoy Santa Marta).

En sus datos históricos Emilio J. Bermúdez, y William Hernández Ospino, "Escritos de un Peregrino del Periodismo y de la Historia", y "Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia", respectivamente, informan que "La Matuna" fue raptada en 1514 por "Pedrarias Dávila", en los bosques cercanos al actual barrio Libertador de esta ciudad.

Era “La Matuna”, una mujer de piel cobriza, altiva, distinta a las demás indias, sobre todo en la blancura de su piel y en sus ojos verdes. Con aspecto de Diosa, por su bonito cuerpo, por sus ataviados collares, y por sus brazaletes de oro.
Máscaras indígeneas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDÍGENAS: de acuerdo a crónicas españolas, se describen estos indígenas de la siguiente manera:
José Nicolás De La Rosa, Alférez de Infantería y Alcalde Ordinario de Santa Marta en el siglo XVIII, así escribió:
- "Son de mediana estatura, gruesos, pies y manos pequeños, pero anchos, color tostado, cabello negro y lacio. No tienen pelo de barba ni vello”.

Pedro de Aguado (1538-1608), Misionero y Cronista, dijo lo siguiente:
- “Traen sus personas muy adornadas con piezas y joyas de oro. Los varones traen orejeras y caricuríes puestos en las narices y grandes chagualas en los pechos. Al cuello muchos géneros de cuentas. Las mujeres casi traen las propias joyas que los varones".

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Cronista, sobre los indígenas manifestó:
- “Tenían joyas de oro, penachos de pluma y mantas con muchas pinturas entretejidas, y en ellas muchas piedras cornalinas, esmeraldas y casidonias y jaspes y otras”.
Cascada Matuna
Sierra Nevada de Santa Marta.

DE MATUNA A TAYRONA: los cronistas informan que al llegar a Santa Marta en 1525, las embarcaciones de Rodrigo de Bastidas, fueron rodeadas por cientos de canoas indígenas que se hacían llamar Matuna. Ocurrió que los conquistadores españoles a los fundidores o labradores de oro los llamaban "Tayros", y peyorativamente desde el año 1600, empezaron a llamar a los indígenas con esa expresión lingüística, que con el tiempo el préstamo semántico se tradujo en Tayrona. De modo que a partir de ese encuentro de la dos razas, los españoles llamarían por siempre a los nativos de la Sierra Nevada con el nombre de Tayrona. He aquí las siguientes referencias bibliográficas:

1. En una crónica de la Revista Cromos, autoría de Jorge Ávila, fechada 14 de julio del año 2015, en donde se relata la fundación de Santa Marta en 1525, el redactor expresa lo siguiente:
- "Las embarcaciones fueron rodeadas por cientos de canoas que acompañaban a los caciques de Taganga, Bonda y Gaira, lideres de los nativos que se hacían llamar Matunas. Más adelante, estos pueblos serían llamados Tayrona por los españoles debido a una muy común fragua de oro, que ellos denominaban "tayros".

2. El Boletín de Histroia y Antiguedades del año 1903, organo de la Academia de Historia Nacional, en un ensayo titulado Las Invasiones Caribes Antes de la Conquista Española, reseña lo siguiente:
- "La palabra Tayrona significa fragua. Estos indios fundían el oro y excedían en el arte de labrarlos. De sus fraguas salía transformado alhajas y joyas".

3. El portal pueblosoriginarios.com, tomando como fuentes investigaciones de los reconocidos antropólogos colombianos Álvaro Chaves Mendoza, Jorge Morales Gómez y Horacio Calle Restrepo, en un libro titulado Los Indios en Colombia, sobre esta tribu manifiesta lo siguiente:
- "Eran tribus de lengua chibcha: Betomas, Irotamas, Dulcinos, Bondas, Gairas, etc. Para el año 1.600 los españoles los asimilaron como "taironas" (de "tairo": "fundición"). En ese momento habitaban las vertientes occidental y norte de la Sierra y las zonas costeras contiguas. Los principales asentamientos se encontraban en los valles de los ríos Buritaca, Guachaca, Don Diego y Palomino extendiéndose hasta el Ancho al este y el Sevilla al sur".
ANTIGUAS TRIBUS TAYRONA; a principios de la época colonial, los conquistadores españoles dividieron el área territorial Tayrona en diferentes provincias. Área que estaba conformada por casi trescientas tribus indígenas, entre ellas las siguientes:
- Matuna o Betoma.
- Gaira.
- Taganga.
- Mamatoco.
- Bondigua.
- Jeriboca.
- Masinga.
- Durama.
- Oribókaca.
- Doana.
- Masaca.
- Chengue.
- Dorsino.
- Concha.
- Cinto.
- Gairaca.
- Posigueyca.
- Pueblito.
- Carbón.
- Guanebucan.
- Bonda.
- Irotamas.