lunes, 25 de noviembre de 2024

EL PIÑÓN, MAGDALENA.
MUNICIPIO  BOLIVARIANO.
Raúl Ospino Rangel 
Hermogenes Ospino Noriega
recibiendo reconocimiento de El Piñón
como Municipio Bolivariano, año 2010.

1. El 22 de Diciembre del año 1812, un día antes de tomarse a Tenerife, Simón Bolívar llega a El Piñón Magdalena, en esta población al desembarcar se encuentra con la gran sorpresa que Anne Lenoit, lo esperaba con los brazos abiertos. Luego Bolívar la lleva a su hamaca colgada en el bongo que fondeaba en las aguas del Río Magdalena frente de El Piñón, allí la bella francesita de 17 años perdió la virginidad.
Año 2010
Bicentenario de Colombia
reconocimiento a El Piñón
como Municipio Bolivariano.

2. Precisamente el 21 de Agosto de 1820, bajando el Río Magdalena arribó el Libertador a El Piñón, desde allí acordó con el Coronel Jacinto Lara, operaciones militares importantes, una de ellas, tomarse por la fuerza a Santa Marta, ciudad que se mantenía como bastión Realista.
3. También Simón Bolívar en El Piñón, ordena unos nombramientos de oficiales de su entera confianza y crea “El Batallón Tiradores de Mompox”.
4. Dos cartas escribe el Libertador el 22 de agosto de 1820, en El Piñón: una dirigida al teniente Coronel Ramón Nonato Guerra, donde le manifiesta que ha sido nombrado Comandante Político y Militar del Departamento de Mompox; y otra carta dirigida al Teniente Coronel Juan Antonio Piñeres, donde le da instrucciones sobre su traslado a otro cuartel.

PRIMERA CARTA.
- “Piñón, agosto 22 de 1820.
Al Teniente Coronel Ramón Nonato Guerra.
He tenido a bien nombrar a Ud. Comandante Político y Militar del Departamento de Mompós. En él levantará Ud. un batallón con el nombre de Tiradores de Mompós, cuya fuerza será por lo menos de 800 plazas. Los oficiales que U. lleva consigo serán colocados en él y los más que haya en el Departamento de su mando sin colocación efectiva, como también los que puedan enviársele de Honda, Antioquia y de la Pro¬vincia de Santa Marta a cuyo fin los pedirá Ud. a las autoridades correspondientes.
Para la formación del batallón levantará Ud. reclutas en el Departamento de su mando, y pedirá a Honda, Antioquia, y a la Provincia de Santa Marta, a quienes corresponda, tanto hombres como los demás elementos para el batallón.
Pedirá Ud. al Corregidor de Mompós y a los demás que corresponda, los fondos necesarios para la subsistencia y equipo del batallón. Con respecto a las armas y municiones, dará las órdenes correspondientes y las recibirá oportunamente.
Debe U. tomar el mayor interés en la formación, organización y disciplina del batallón pues este será un cuerpo de reserva para cualquier acontecimiento.
Dios guarde, etc.
[BOLÍVAR]”
Adición: "Estas instrucciones se comunicarán al Comandante General de Antioquia, al militar de Ocaña, al Vicepresidente de Cundinamarca, al Coronel Montilla, y al Coronel Montesdeoca"

SEGUNDA CARTA.
- "El Piñón, agosto 22 de 1820, Teniente Coronel, Juan Antonio Piñeres: He tenido a bien nombrar al Teniente Coronel Ramón Nonato Guerra, Comandante Político y Militar del Departamento de Mompox. Lustra Señoría le entregará el mando de esa ciudad. Vuestra Señoría, marchará inmediatamente al Cuartel del Coronel Montesdeoca, y se encargará del estado mayor de la columna de su mando. Dios, guarde a Usted, Simón Bolívar".
Simón Bolívar, dedicó su estadía en El Piñón, para analizar los cuadros militares de la región y encargar a hombres de su confianza las acciones finales de la libertad de la región Caribe. El Secretario que acompañó a Bolívar en El Piñón, se llamaba José Gabriel Pérez.

TERCERA CARTA.
El Piñón, Agosto 22 de 1820, al Teniente Coronel Villate: El Libertador dispone que usted, marche inmediatamente a Mompox a servir en comisión la Sargentía Mayor del Batallón de Tiradores de Mompox, que debe levantar el Teniente Coronel Guerra, a quien S.E. se ha servido nombrar Comandante de él.
Dios, guarde a usted, José Gabriel Pérez, secretario de Bolívar en El Piñón.
5. Su secretario José Gabriel Pérez, por orden de Simón Bolívar, escribe dos comunicaciones en El Piñón: Una dirigida al Coronel Montesdeoca y otra dirigida al teniente Coronel Villate, también el 22 de Agosto de 1820.
Iglesia de El Piñón
construída en 1815.

6. Desde El Piñón, Bolívar piensa que la rendición de Santa Marta, es esencial para abrir operaciones militares sobre Venezuela, por tal razón en 1820 encargó al patriota venezolano Mariano Montilla en dicha empresa.
"Calle de la Alcaldía".
Calle 15 (principal).

7. Entonces tenemos que el Libertador Bolívar, estuvo en El Piñón en diciembre de 1812 y los días 21 y 22 de agosto del año 1820. Algunos historiadores como Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón en su libro “El Magdalena su Geografía y su Historia”, manifiestan que en el año 1812, Simón Bolívar, desarmó al Coronel Pedro Labatud en la calle principal de El Piñón. Para entonces era la calle 10 denominada "Calle Antonio Nariño"; hoy corresponde a la calle 15, y la apodan "Calle de la Alcaldía".

Porque Simón Bolívar, desarmó a Pedro Labatud???
En 1812 la defensa de la ciudad de Cartagena, estaba al mando de un Coronel francés llamado Pedro Labatud. Ese mismo año Bolívar, había llegado a Cartagena, buscando aire, después de haber sido derrotado por los españoles en su propia tierra venezolana, siendo nombrado subalterno del Coronel francés, por los Jefes de Cartagena. Pedro Labatud, desde un principio no simpatizó con el Libertador, mas bien le solicitó al Gobernador Torices, que le siguiera Consejo de Guerra y se lo destituyera.
La jefatura de Cartagena, para evitar problemas decidió mandar al Libertador a un pueblo insignificante llamado Barranca (hoy corregimiento de Calamar). Esa decisión favoreció a Simón Bolívar, ya que desde el pueblo insignificante de Barranca, empezó a ganar las batallas de todas las poblaciones ribereñas. Con semejantes triunfos, recibió mayor respaldo de los jefes de Cartagena. Fue así como un día cualquiera de 1812, se presentó Pedro Labatud a la población de El Piñón, Magdalena, en donde estaba acantonado el padre de la patria. Bolívar, para "sacarse el clavo" de todas las humillaciones que había recibido del francés, lo desarmó en la calle principal del pueblo, manifestandole que no lo necesitaba para nada.
Pintura
Bolívar bailando.

8. SIMÓN BOLÍVAR ESCUCHA CUMBIA: los días 21 y 22 de agosto del año 1820, El Libertador, hace presencia en El Piñón, Magdalena. De modo que en medio de las operaciones militares tres negros, con tambor, pito atravesado y guacharaca, le interpretan una cumbia.
En El Piñón, es muy tradicional desde antaño el Baile de Negros, que algunos llaman Tambora, por estar este baile acompañado del aludido instrumento musical. En esos tiempos, todos los sábados y domingos, desde las horas de la tarde y bien entrada la noche, los gozadores recorrían las calles y callejones de la población, junto con las comparsas y danzas como las Pilanderas.
Pintura
antiguo Palacio Municipal.

9. LA ASOCIACIÓN PERIODISTAS BOLIVARIANOS RECONOCIENDO A EL PIÑÓN, MAGDALENA COMO MUNICIPIO BOLIVARIANO: ste reconocimiento se debe a la participación activa de El Piñón, Magdalena, en la Independencia de Colombia; y a la presencia de Simón Bolívar en la población, durante los años 1812 y 1820.
Libro.

10. En la nomenclatura piñonera la calle 16, antaño correspondía oficialmente "Calle Simón Bolívar"; y apodada por los pobladores como "Calle de Julio de la Hoz".

FRANCESITA
ANITA  LENOIT.
Anne Lenoit y Simón Bolívar.

SIMÓN BOLÍVAR Y ANITA LENOIT EN EL PIÑÓN: era un diciembre de 1812 cuando la escuadra libertadora fondeó en El Piñón, buscando estrategias para sorprender a los españoles asentados en Tenerife. El Libertador al desembarcar, vio a su dulce amante que le tendía los brazos desde la albarrada, bajo cuya arboleda de ceibas y cocoteros rumorosos, se reunían los piñoneros por las tardes para gozar del fresco y contemplar el bello Río Magdalena. Entonces le dijo Bolívar:
- "Vea usted Ana, yo soy un soldado de la revolución que lucho por la libertad. Hoy aquí, mañana allí, mi destino es seguir adelante sin que pueda detenerme un momento a descansar. Qué puedo ofrecerle, pues? Mi corazón está muerto para los afectos y sólo palpita por la libertad".
Anita Lenoit no contestó, pero las lágrimas hablaron demasiado por ella. Bolívar imprimió un beso en su frente, razones suficientes para disfrutar del amor en la hamaca colgada en la embarcación. Las embarcaciones patriotas siguieron su rumbo revolucionario, pero en El Piñón, Magdalena, la francesita de 17 años Anita Lenoit, perdió la virginidad con el Libertador Simón Bolívar.
Anne Lenoit y Simón Bolívar.

ANITA LENOIT, ÚNICA AMANTE DEL LIBERTADOR QUE ESTUVO EN SU SEPELIO: En Salamina Magdalena, a orillas del río, Simón Bolívar y Anita Lenoit, intercambian en voz alta, en un francés exquisito, versos y poemas de un amor fluvial. Así le recitó “La madamita”, Anita Lenoit, a Bolívar:
- "Quise traerte al alba,
unas rosas hermosas
más puse tantas de ellas
en mi traje apretado
que el nudo las contuvo
solamente un instante".

Cuando enfermo Simón Bolívar regresaba por el Río Magdalena, a morir en Santa Marta aquel diciembre del año 1830, al pasar por Salamina Magdalena, el Libertador le respondió el verso que Anita Lenoit, le había dedicado en el año 1812:
- "¡Oh río, mira!
el año ha terminado apenas
y cerca de tus ondas
que ella tanto quería
vengo a sentarme solo en tus arenas
donde la viste un día".

Recordó Simón Bolívar, que le había dicho en aquella época a la hermosa francesita de 17 años, que quería irse con él a la guerra:
- "No, tú no puedes ir a la campaña del Magdalena".

Anita Lenoit se entera del regreso de Simón Bolívar.
El 20 de enero del año 1830, Simón Bolívar renuncia al gobierno, agobiado por las discordias políticas. Ese discurso de renuncia se regó por todo el país, también se regó que el Libertador viajaba aguas abajo por el Río Magdalena, solo, sin su amante Manuelita Sáenz. De modo que Anita Lenoit, desde Tenerife, Magdalena, le sigue los pasos al hombre que le quitó la virginidad en El Piñon, Magdalena, pero en cada pueblo ribereño que llega, le contestan que el Libertador ya había partido.
Su persistencia le permitió llegar a Barranquilla, pero nuevamente se enteró que Simón Bolívar, horas antes se había marchado para Santa Marta, a bordo de un bergantín. Entonces la francesa esperó un barco que nunca llegó, desesperada toma el camino de herradura, una veces en mulo, otras veces en canoas y otras veces a pie. Así llegó a Santa Marta donde encontró un triste panorama, un ambiente mortuorio lleno de luto. Allí fue donde comprendió que su amado Simón Bolívar había fallecido, el día anterior a su llegada.
Anita Lenoit, permaneció los días restantes al lado de cadáver del hombre más grande de América, hasta que fue sepultado.

La enigmatica mujer en el sepelio de Simón Bolívar.
La francesita, que no lo olvidó nunca a pesar de los años que pasaron sin verse, le llevó flores al lugar de velación y le llevó flores al sepulcro. La enigmática mujer se cubría el rostro con un paño negro y en las oportunidades que el párroco trató de identificar a la dama vestida de negro que lloraba incansablemente, ésta se ocultaba sigilosamente cuando oía sus pasos. Anita Lenoit nunca se casó, vivió sola hasta sus últimos días. El recuerdo de Bolívar la acompañó por siempre. Llena de pelo blanco y una dulzura increíble, murió en Tenerife, Magdalena, el 5 de abril del año 1868.

Testimonio sobre la presencia de Anita Lenoit en el sepelio de Bolívar: Sobre la presencia de Anita Lenoit, en el sepelio del Libertador, el político y escritor Luis Capella Toledo en sus memorias narra lo siguiente:
- “En medio de las mujeres del pueblo que iban acompañando al féretro, veíase una extranjera, como de treinta y seis años de edad, bella todavía, no obstante la palidez mortal de su semblante. Llevaba un cirio en la mano derecha y en la otra una corona de siemprevivas. Por el movimiento de sus labios se comprendía que iba en oración.
Puerto de El Piñón.

FUENTES DE CONSULTA.
- Camilo Riaño: Historia Extensa de Colombia, tomo I., publicado en Bogotá en el año 1971.
- Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, publicada primera edición en 1956.
- José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895, publicado en 1898.
- Alberto Hinestroza Llanos: De Tenerife a Santa Marta, publicado por la Fundación Periodistas Bolivarianos en el año 2007.
- Cesar R. Marcucci: Bolívar y la Mujer Costeña de la Independencia, publicado en Bogotá en 1980.
- Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón, Magdalena, publicado en Barranquilla en año 2005.
- Raúl Ospino Rangel: El Piñón, Magdalena, en la Independencia de Colombia, publicado en Santa Marta en el año 2010.

2 comentarios:

  1. Mire usted, con 71 años a cuesta, solamente leyendo esta publicación de mi paisano Raúl Ospino Rangel, me entero de esta historia tan interesante que debería ser referida en los colegios, no solo de El piñón, sino de toda Colombia. Desafortunadamente, estos gobiernos que teníamos no se interesaban por nuestra historia, si no por lo que les produgera dinero. Tenemos que inculcarle a nuestro hijos que no solo el dinero necesitamos en esta vida. Hay muchas cosas que nos hacen más ricos que las cosas materiales. Gracias Raúl por compartir estas historias y ojalá sean difundidas con mayor prestancia para que nuestros hijos,l nietos y todos nuestros decendientes las conoscan y de esta manera acreciente su amor por su terruño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, estos reconocimientos estimulan para seguir escribiendo historias.

      Eliminar