viernes, 29 de noviembre de 2024

ÙLTIMOS CHIMILAS
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: en el siglo XVI se decía que la Provincia de los Chimila bordeaba por el Río Magdalena, y era atravesada por los ríos Cesar y Ariguani. En el siglo XVIII el sacerdote Antonio Julián ubica la Provincia Chimila, desde las inmediaciones de Santa Marta hasta Tamalameque.
Chimilas.

DESCUBRIDOR: García de Lerma, Gobernador de la Provincia de Santa Marta, encomienda a su sobrino el Capitán Pedro de Lerma, personaje este que en compañía del Capitán Juan de San Martín, y con doscientos cincuenta soldados y cuarenta hombres de a caballo en el año 1528, partieron a descubrir la región del Río Magdalena y a pacificar sus tierras. Pedro de Lerma estuvo casado con Francisca Plaza, hija de Juan de la Plaza, conquistador del Perú. Tuvieron un hijo, llamado Pedro de Lerma.
NOMBRE DE LA PROVINCIA INDÍGENA: La llamaron Provincia Chimila por la cantidad de indígenas libres que corrían y salían con flechas en las manos para asesinar pasajeros, hacer daño a las haciendas, y matar esclavos que cuidaban el ganado. Bien es sabido que la palabra Chimila, significa muchedumbre.

LOS ÙLTIMOS CHIMILAS.
LOS PRIMEROS: la “Gran Nación Chimila”, de que hablaban los Cronistas, estaba conformada en el Departamento del Magdalena, por cerca de 50 mil indígenas en su momento de mayor apogeo. Los Chimila, tenían bajo su dominio un extenso territorio, cuyos límites iban desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la confluencia del Río Magdalena, con la Ciénaga de Zapatosa.
ENFRENTAMIENTOS CON LOS CONQUISTADORES: En el año 1538, le tocó al Cacique Sorli, organizar la tribu Ette Ennaka (llamada por los españoles Chimila), para hacerle frente a los colonizadores. Ese fue el primer intento serio de los españoles de ocupar el territorio Chimila de San Ángel. El 7 de agosto de 1782, Nicolás Martínez Ferreiro y Noguereido, dueño de las tierras llamadas “Playones de Santa Cruz de los Chimila”, pidió al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se le anexaran las tierras denominadas “Sabanas de San Ángel”, en donde tenían los indios Chimila, establecida una ranchería. De modo que con el inicio de la Conquista y la Colonia, los Chimila fueron expulsados de sus territorios, lo que redujo su número y redujo su sistema de gobierno propio.
GUERRA CON LOS GAMONALES: Entre 1946 y 1960, fueron atacados por los hacendados que quemaban los asentamientos, e instalaban a los indígenas como mano de obra de las haciendas. Hacia 1989, estaban atomizados trabajando en fincas de los municipios de Ariguaní y San Ángel. Su lucha logró que el Incora, mediante Resolución No. 075 del 19 de noviembre de 1990, constituyera como Resguardo Indígena, en favor de la comunidad Chimila o "Cacahueros", un globo de terreno baldío, ubicado en jurisdicción del entonces corregimiento de San Ángel, Magdalena, con un área aproximada de 380 hectáreas. Resguardo Indígena Chimila, llamado Issa Oristuna, que después se amplió a 1.764 hectáreas.

CHIMILA Y CONFLICTO ARMADO: En el año 1994 en la región hicieron presencia los grupos de Autodefensas del Sur de Magdalena, y en 1996 se instalaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), que con el pretexto de combatir a la guerrilla, se desató una guerra que se prolongó hasta el año 2006. Durante esos diez años, la comunidad Ette Ennaka (Chimila), asentada en el Resguardo Issa Oristuna, fue desplazada y territorialmente fracturada. Un fallo judicial autorizó a la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cobijar y proteger a 360 familias pertenecientes a la tribu Ette Ennaka, asentadas en 2.463 hectáreas, distribuidas en Sabanas de San Ángel y Santa Marta.

HISTÓRICA POBLACIÓN: En la “Gran Nación Chimila”, del Departamento del Magdalena habían cerca de 50 mil indígenas. Para la década de 1990 se redujo a una población de 2.100; y el Censo DANE del año 2005, reportó 1.614 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Chimila, de las cuales:
- 52% son hombres, equivalente a 840 personas.
- 48% son mujeres, equivalente a 774 personas.

TERRITORIO INDÍGENA: El 63,9% del pueblo Ette Ennaka, cuyo idioma es Ette Taara, se concentra en el Departamento del Magdalena, así:
- San Ángel.
- Santa Barbara de Pinto.
- Santana.
- Santa Marta.
- San Zenón.
San Ángel: integrado por las áreas de Issa Oristunna (Tierra de la Nueva Esperanza), y Ette Buteriya (Pensamiento Propio), separados por 20 kilómetros.
Santa Marta: área de Naara Kajmanta (Nuestra Madre Tierra), en el corregimiento de Gaira.
San Zenón: sector rural de Pueblo Nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario