lunes, 11 de noviembre de 2024

LA  DANZA
DE ADALBERO ACOSTA MELO.
Adalberto Acosta Melo.

ADALBERTO ACOSTA MELO: Nació en Ciénaga, Magdalena, el 8 de enero del año 1933. Su vida en la danza contemporánea la inició en los primeros años de la década de 1950, representando a su tierra natal a nivel local, nacional e internacional recorriendo varios paises. Su trabajo como bailarín y coreógrafo, siempre estuvo encaminado a fortalecer el principio folclórico tradicional y sus orígenes. Fue un autodidacta de tiempo completo de la música, el baile y la danza contemporánea. Entre la infancia y la adolescencia, el perfil, muestra que Adalberto Acosta Melo, siempre le llamó la atención los ritmos negroides y los desplazamientos en escena. Su inquietud por el baile y la danza nació de una condición innata que se desarrolló en él, y que gracias a su esfuerzo, trabajo y conocimiento, logró convertirlo en su proyecto de vida, traspasando las fronteras colombianas. Razón por la cual considerado uno de los máximos exponentes del folclor y la danza en Colombia.
Adalberto Acosta Melo.

OTROS FAMILIARES FOLCLORISTAS: En el Grupo Folclórico de Ciénaga, dirigido por Adalberto Acosta Melo, hacían parte sus hermanos Germán y Orlando Acosta Melo. A esta dinastía folclórica pertenecen los hermanos “Carlín” y “Nacho” Caro Melo, primos de los Acosta Melo. Lo mismo que de Wilson Urieles Acosta, otro reconocido tamborero del barrio París de Ciénaga, Magdalena.
Carlos Caro Melo, el popular “Carlín”, ícono de las fiestas del Caimán cienaguero, descendiente de los negros esclavos de la Hacienda Papare. Nació en el famoso barrio Paris, antiguo Cachimbero, catalogado el mejor intérprete del tambor y la tambora nacido en su natal Ciénaga y toda la Costa; quien junto con su hermano Ignacio “Nacho” Caro Melo, hizo celebre el magistral golpe del tambor cienaguero. 
Adalberto Acosta Melo.

COREOGRAFÍA: Realizó sus propios montajes de la coreografía de las danzas de la Región del Atlántico como por ejemplo, Cumbia, Puya, Gaita, Pilanderas, Coyongo, Caimán Cienaguero, Rasquiñita, Seresese, Chicote, Congo, Bullerengue,, Mapalé, Garabato, Paloteo, Joricamba, Indios Farotos, Indios Chimilas, Tamboras, Ciempiés, Guacherna, Diablos, Procesión Habeas, Fandango y Sinuanos.
De la Costa Pacífica, montó las coreografías de las danzas como el Currulao, Abozao, Manbazu, Sapo Rondo, Mazurca, Danza y Contradanza, Carpintero, Punto y Manteca de Iguana. De igual forma de la Zona Andina trabajó con Bambuco, Danzón, Chotis, Caña, Sanjuanero y Redova. Fue Adalberto Acosta Melo, quien por primera vez incluyó mujeres a la danza del Caimán Cienaguero.
Ballet Vallenato
en Valledupar.

TESTIMONIO: Adalberto Acosta Melo, en entrevista realizada en el año de 1996, sobre su folclor manifestó lo siguiente:
- "Mi vida siempre ha estado ligada al baile, la danza y la cultura de mi pueblo, porque mi familia, lleva el folclor y la música en sus venas. Por muchos años, Orlando y German, mis hermanos, hemos representado a Ciénaga, la región y Colombia ante el mundo. Con la creación del Grupo Folclórico de Ciénaga, se dio inicio al rescate, difusión y proyección de la danza y el folclor del municipio de Ciénaga, ante el país.
Ante las circunstancias que vivíamos y ante las pocas oportunidades de trabajo, de estudios y la situación económica de mi familia desde los años Cincuenta, opté dedicarme al arte de la danza y el baile popular de Ciénaga. Con mi poca experiencia a los 21 años de edad, se me ocurrió, fundar al Grupo Folclórico de Ciénaga, conformado con los jóvenes de Ciénaga de la época, conformado por cienagueros amantes de la danza y la música autóctona de nuestro pueblo".
Adalberto Acosta Melo.

TRAYECTORIA: Adalberto Acosta Melo, fundó en el año 1954 el Grupo Folclórico de Ciénaga, el cual contó con integrantes de tres generaciones diferentes a lo largo de su existencia y cuyo trabajo coreográfico, fue reconocido a nivel regional y nacional.

- Su Grupo Folclórico de Ciénaga, Magdalena, durante los años 1951 y 1961, ocupó el primer puesto en el Concurso de Cumbia que se realizaba en Santa Marta durante las Fiestas del Mar.

- Primer puesto del concurso nacional del Café en la VII feria de Manizales en 1960.

- Gran premio Timón de Oro en la Flota Mercante Gran Colombiana de Ibagué 1960.

- Primer puesto con la Danza del Caimán en el Carnaval de Barranquilla 1962.

- En el año 1968, se vinculó como Director del Ballet Vallenato de Valledupar, en compañía de Sofía Cotes Núñez. Con vestidos diseñados por Sonia Osorio, fundadora del Ballet de Colombia, se presentaron en el año 1969, durante el segundo Festival de la Leyenda Vallenata, donde montaron los cuatro ritmos como lo son paseo, son, merengue y puya, agregándole la danza del pilón y cumbia.

- Posteriormente se vincula como maestro de danza en los Ferrocarriles del Magdalena, el Sena, Casa de la Cultura de Santa Marta, J. Glotman S.A., Terminal Marítimo de Santa Marta, Bienestar Familiar. Además, fue director-fundador, del Grupo de Danza Miramar.

- Con el Grupo de Danzas “Ballet Vallenato”, obtuvo el primer puesto suramericano del folclor en el Concurso de Danzas en Santo Domingo, República Dominicana en el año 1970. Lo mismo que primer puesto Regional Folclórico de Polímeros Colombianos, realizado en Santa Marta 1971.

- En el año 1971, participó en el Zonal Folclórico de Sucre, obteniendo el derecho a representar a la Costa Norte en el Concurso Nacional del Folclor en Medellín, en donde recibió la condecoración de honor “Carriel de Plata".

- En el año de 1978, fue llamado por el entonces Rector de la Universidad Tecnológica del Magdalena, Adolfo Charris Castañeda, para que se desempeñara como Profesor-Director, del Grupo de danzas de esta institución de educación superior. Grupo que recorrió toda la geografía colombiana, varios países de Suramérica y otros de Europa, y en donde estuvo durante 15 años. “Adalberto Acosta Melo”, es el actual nombre del grupo de danza de la Universidad del Magdalena.

- Primer puesto durante los años 1979, 1980, 1891 y 1983 en el Festival Nacional Universitario de Danzas Folclóricas en Bogotá, Santa Marta, Bucaramanga y Cali, respectivamente.

- Primer puesto en el Festival Folclórico de Ibagué en 1982,1989, 1990.

- Mención de Honor en el Festival y Reinado Nacional del Bambuco en Neiva en el año 1982.

- Mención de Honor en el Festival de Carrangueros en el Estado de Zulia, Maracaibo, Venezuela en el año de 1983.

- Condecoración y Mención de Honor en el festival Mundial Jeux Santons en Francia en el año de 1984.

- Menciones de Honor en el Festival Mundial del Folclor La Grande Montte de Francia en el año de 1984 y en el Festival de Montaire, Francia.

- Primer Puesto en el Festival de Chatanaaui-DuFaou, Francia en el año 1985.

- Primeros puestos como mejor trabajo coreográfico, mejor trabajo de investigación, primer puesto por su disciplina y por su espíritu de integración en las presentaciones del IX Festival Nacional de Danzas en la universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta en el año de 1987.

- Fuera de concurso en el Festival de la Leyenda del Caimán de Ciénaga en 1988.

- En el año 1993, la Universidad del Magdalena, le rindió un homenaje por cumplir 15 años de vida artística con esta institución de educación superior.

- Mediante Acuerdo Municipal, en el año 1993, el Concejo de Ciénaga, Magdalena, crea la mención honorifica "Orden del Templete", asignada ese año en la modalidad Arte y Literatura al coreógrafo y bailarín de puya y mapalé, Adalberto Acosta Melo, incluido junto con su primo “Carlin” Caro Melo, en las cuatro caras del Monumento "Ciénaga Universal", inaugurado en el año 2018.

- El 18 de enero de 1998, el gobierno municipal del Doctor José Rafael Serrano, le entregó la Estatuilla “Caimán de Oro”, condecoración que se le entrega a los Hijos Ilustres de Ciénaga que se destacan a nivel regional, nacional e internacionalmente.. y es que el maestro Acosta con su trabajo coreográfico y capacidad creativa en la danza, recorrió el mundo, dejando en la cúspide el nombre de su tierra natal: Ciénaga-Magdalena. Esa fue su última aparición en público, cuando familiares y amigos lo llevaron a la ceremonia en silla de ruedas y desde que llego lo único que hacía era llorar y llorar tanto que se volvía un inconsolable, quizás recordaba, lo grande que fue para la cultura de la región.

- El 14 de agosto del año 2004, murió el más grande folclorista y folclórogo de Ciénaga y del Magdalena.
Monumento en su honor
Ciénaga, Magdalena.

- En el año 2018, se elabora en bronce, el monumento “Ciénaga Universal”. De modo que en ese obelisco de 4 caras, representativo de las 4 aguas que bañan a Ciénaga (Mar, Laguna, Ríos y Termales), incrustado en uno de los costados del obelisco, se encuentra el rostro de Adalberto Acosta Melo, como uno de los cuatro cultores más importantes de la historia de Ciénaga, Magdalena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario