sábado, 9 de noviembre de 2024

INICIOS DEL SINDICALISMO
EN EL MAGDALENA.
Año 1930.

SURGIMIENTO SINDICAL DEL MAGDALENA: Como consecuencia del crecimiento económico que tuvo Colombia, desde el año 1903 hasta finales de la década de 1920, surge el sindicalismo; sobre todo en los sitios de gran concentración de trabajadores, como la Zona Bananera del Magdalena y en las zonas portuarias. 
Primeras huelgas en el Magdalena: Es por ello que en el año 1918 los trabajadores portuarios de Santa Marta, llevan a cabo una huelga con la finalidad de conseguir reajustes en sus salarios y; en el año 1928 el Partido Socialista Revolucionario, organiza huelgas en la Zona Bananera de Santa Marta y Ciénaga.
Mercado laboral femenino: Los dos grandes fenómenos sociales de los primeros años del siglo XX, fueron el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral; las cuales además de enfermeras y maestras, desde entonces, se incorporaron a otras actividades obreras. Fueron los socialistas y en gran medida el Partido Liberal, quienes acapararon este nuevo electorado. La mujer del Magdalena, tuvo influencia en este nuevo escenario revolucionario. 
Surgimiento de la mujer en la política del Magdalena: La pérdida de legitimidad del Frente Nacional (unión entre liberales y conservadores), a mitad de siglo XX, se expresó también en el surgimiento de nuevos grupos políticos, como M.R.L y ANAPO. Fueron movimientos políticos que recogieron banderas populares y reivindicaciones de sectores excluidos como las mujeres; quienes habían adquirido en 1954, el derecho a votar, desde entonces fueron claves para disminuir la apatía electoral en Colombia.  
M.R.L: (1960-1968), liderado por Alfonso López Michelsen. 
ANAPO: (1969-1980), liderado por el General Gustavo Rojas Pinilla.  
José de los Santos Chacín Deluque
hijo de José de los Santos Chacín Guerra.

JOSÉ DE LOS SANTOS CHACÍN GUERRA: José de los Santos Chacín Guerra nació como hijo de José de los Santos Chacín Britto y Ana María Guerra Gámez. Además, hermano de Alina Reyes Chacín Guerra nacida en 1918, en el barrio Ancón de Santa Marta. De modo que José de los Santos Chacín Guerra, fue uno de los fundadores del desaparecido barrio Ancón de Santa Marta, destacándose como sindicalista del Terminal Marítimo, y como líder político revolucionario de la ciudad. Participó activamente en estas primeras manifestaciones del sindicalismo en Santa Marta. Sobresaliente anconero que hizo parte de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), partido político fundado en 1933, por el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Ahí encontramos que José de los Santos Chacín Guerra para los años 1939 y 1947, fue elegido concejal de Santa Marta a nombre del movimiento político de Jorge Eliecer Gaitán, y contó con el respaldo del gremio denominado, Obreros Sindicalizados del Magdalena. Se casó José de los Santos Chacín Guerra con la dama samaria Juana Deluque Benjumea, de cuya unión nació el abogado:
- José de los Santos Chacín Deluque.
Año 1928.
Sindicalistas bananeros.

LIBERTAD PARA LOS SINDICALISTAS BANANEROS, GESTIÓN DE LOS OLIMPICOS DE 1928: El 6 de diciembre de 1928, ocurrió en la Plaza de Ciénaga, Magdalena, la Masacre de las Bananeras, cuyo actor principal fue el General Carlos Cortés Vargas, Jefe Civil y Militar. Era Capitán de Infantería, Luis F. Enciso; Alcalde de Ciénaga, Mayor Aurelio Linero Cabrera; y José María Núñez Roca, Gobernador del Magdalena. Estos personajes de la vida política y militar de la población, agazagaron a los campeones olímpicos la mañana del lunes 4 de febrero de 1929. Fue cuando los futbolistas samarios, medalla de oro en Cali, el año anterior, solicitaron como un homenaje a su brillante gesta, que se le concediera libertad a un grupo de huelguistas, que se encontraban detenidos en la cárcel de Ciénaga. En medio de la euforia y la emoción, el recién nombrado alcalde Aurelio Linero Cabrera, les concedió el deseo, liberando algunos trabajadores sindicalizados en la Sociedad Unión.
SALVADOR ANTONIO BORNACELLI HORTA: Salvador Antonio Bornacelli Horta, hijo de María Bornacelli Horta, durante su estadía en Aracataca fungió como Secretario General del Sindicato de los trabajadores de la United Fruit Company, desde donde organizó las luchas laborales en víspera de la masacre de las bananeras en Ciénaga Magdalena, o sea en diciembre del año 1928. Entonces tenemos que Salvador Bornacelli Horta, personaje de ideas revolucionarias, perteneciente al Partido Comunista, lo que le permitió conocer la antigua Unión Soviética, fue uno de los sobrevivientes de la Masacre de las Bananeras, hechos sangrientos ocurridos en el año 1928. Nació Salvador Bornacelly Horta, en El Piñón, Magdalena, se casó en Aracataca con la dama Rina Torrenegra García, matrimonio del cual nacieron 11 hijos. Sobre su sindicalismo informa lo siguiente:
- “Yo recuerdo que a mí no me gustaba esa vaina del sindicato. Solo me preocupaba por beber ron y bailar, pero mi madre María Bornacelli, fue la que me metió en esa vaina. Me hacía ir a las reuniones pero yo ni siquiera ponía cuidado a lo que decían. Un día pasaba por frente a la casa del sindicato de Aracataca y la vi a ella. Estaban apuntando gente y mi mamá le dijo al secretario que me apuntara a mí y, pum me clavaron”.
Miguel Augusto Durán Ospino.

SANTANERO FUNDADOR DEL PARTIDO COMUNISTA: Miguel Augusto Durán Ospino (1901-1979), empleado de profesión, conocido como Augusto Durán, nació en Santana, Magdalena, en una familia de clase media, con la siguiente hoja de vida:
- Inicia como trabajador en los ferrocarriles de Puerto de Colombia.
- En el año 1928, estuvo vinculado en Barranquilla con la Sociedad de Mejoras Públicas en el Servicio de Irrigación.
- Participó en la huelga de la Zona Bananera en 1928.
- En 1929, forma parte del levantamiento armado de Puerto Cabello, contra la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela.
- En 1931 funda la Seccional del Partido Comunista de Colombia en Barranquilla.
- Entre 1933 y 1935 fue elegido concejal de Barranquilla.
- Elegido Diputado del Departamento del Atlántico.
- Fundador y Secretario de la Federación Nacional del Transporte Fluvial, Portuario y Marítimo (FEDENAL), que agrupaba a todos los sindicatos del Río Magdalena.
- Vicepresidente de la organización sindical Unión Acción y Trabajo (UCT).
- Firmante de la Primera Convención Colectiva de Trabajadores del 17 de julio de 1937.
- De 1938 a 1947, Secretario General del Partido Comunista de Colombia.
- En 1940, Director de Clase Obrera, órgano periodístico del Partido Comunista.
- Año 1943, se encuentra como Senador en el parlamento colombiano a nombre del Partido Comunista.
- Estando en Bogotá se situó en la Federación de Trabajadores de las Carreteras.
- Formó un partido político llamado, Partido Comunista Obrero de Colombia.
Miguel Augusto Durán Ospino.

SINDICALISTA PURO: Después de un gran recorrido sindical, justamente en el III Congreso del Partido Comunista, realizado en 1938, es nombrado por unanimidad Secretario General de esa colectividad. Una de sus reformas, de Partido Comunista de Colombia (PCC), cambiar el nombre por Partido Socialista Democrático (PSD), porque la consigna principal de Augusto Durán era proleterizar el movimiento político. A raíz de esta y otras reformas, se vuelven públicas las contradicciones con otros miembros de esa colectividad entre ellos Gilberto Vieira.
Ese enfrentamiento ideológico se dirimió en el V Congreso de 1947, conocido también como Congreso de Bucaramanga. Allí es derrotado Augusto Durán Ospino porque es designado su contradictor Gilberto Vieira, como Secretario General, personaje que lo primero que hizo fue recuperar el nombre de Partido Comunista de Colombia. A raíz de esta derrota, el grupo que seguía las orientaciones de Augusto Durán, se desvincula del (PCC), y fundan el Partido Comunista Obrero de Colombia, movimiento político de vida fugaz. Augusto fue Secretario General del Partido Comunista hasta 1947, y murió en el año 1979.

No hay comentarios:

Publicar un comentario