LUIS ANTONIO BERMÚDEZ HERNÁNDEZ: Luis Antonio Bermúdez Hernández (1795-1862), tronco principal de esta genealogía, tuvo dos familias así:
A. Con Concepción Rodríguez Guido.
B. Con María Antonia Josefa Feliciana de los Dolores Caminoaga (nacida 1796).
Desde el año 1849, Santa Marta contaba con Sociedad Filarmónica, y desde entonces los Bermúdez hacían parte de esta agrupación musical.
A. GENEALOGÍA BERMÚDEZ RODRÍGUEZ: Del matrimonio entre Luis Antonio Bermúdez Hernández y Concepción Rodríguez Guido, nacieron:
- Natalia Bermúdez Rodríguez de Gedo y Picoite.
- Luis Irene Bermúdez Rodriguez de Gedo y Picoite.
NATALIA BERMÚDEZ RODRÍGUEZ DE GEDO Y PICOITE.
Natalia Bermúdez Rodriguez de Gedo y Picoite (20 de julio de 1829 a 26 de octubre de 1906). Hija de Luis Antonio Bermúdez Hernández y Concepción Rodríguez de Gedo y Picoite. Tuvo Natalia dos matrimonios así:
1. Con Pedro Linero del Campo, de cuya unión nacieron:
- Pedro Linero Bermúdez.
- Matilde Linero Bermúdez (1851-1915).
- Carolina Linero Bermúdez.
- Luis María Linero Bermúdez.
Pedro Linero Bermúdez: Luisa de Castro y Pedro Linero Bermúdez, son los padres de Roberto Linero de Castro, autor del himno de Santa Marta.
2. Natalia Bermúdez Rodríguez de Gedo y Picoite, con Pedro Manuel Adolfo de Sales Bautista tuvo los siguientes hijos, que por ser fuera de matrimonio se firmaban con el apellido de su madre:
- Gabriel Bermúdez Rodríguez de Gedo.
- José "Pepe" Bermúdez Rodríguez de Gedo.
- Carlos Bermúdez Rodríguez de Gedo.
LUIS IRENE BERMÚDEZ RODRÍGUEZ DE GEDO Y PICOITE.
Luis Irene Bermúdez Rodriguez de Gedo y Picoite, y Dolores Ucros, tuvieron 11 hijos:
- Alejandro Bermúdez Ucros.
- Pepe Bermúdez Ucroz.
- Aurelio Bermúdez Ucroz.
- Custodio Bermúdez Ucroz.
- Irene Bermúdez Ucroz.
- Julio Bermúdez Ucroz.
ALEJANDRO BERMÚDEZ UCROZ.
Alejandro L. Bermúdez Ucros (nació 1886), se casó en Santa Marta, con la samaria Belisa de Luque Martínez Aparicio (1854-1939). Padres de los siguientes hijos:
- Carmela Bermúdez de Luque (1875–1970).
- Concepción Bermúdez de Luque (1880–1922).
- Alejandro Bermúdez de Luque (1880–1943).
- María Teresa Calixta Bermúdez de Luque (1881–1937).
- Dolores Bermúdez de Luque (1884–1967).
- José Obdulio Bermúdez de Lúquez (1885–1974).
- Belisa Bermúdez de Luque.
B. GENEALOGÍA BERMÚDEZ CAMINOAGA: Del matrimonio entre Luis Antonio Bermúdez Hernández y María Antonia Josefa Feliciana de los Dolores Caminoaga, nacieron dos (2) hijos:
- Andrés José de las Mercedes Bermúdez Caminoaga (nació el 24 de octubre de 1827, en Santa Marta, y murió el 20 de enero de 1909, en su natal ciudad).
- Emilia Bermúdez Caminoaga (nacida 1830).
PRIMER MATRIMONIO DE ANDRÉS BERMÚDEZ CAMINOAGA..
Andrés José de las Mercedes Bermúdez Caminoaga, abogado y gran guitarrista. Se casó con Maria Concepción Pardo Montero, y tuvieron los siguientes hijos en Santa Marta:
- Andrés Domingo Bermúdez Pardo (1856-1911).
-Miliciades Hermenegildo Bermúdez Pardo (nació 1858).
- Antonia Gregoria Bermúdez Pardo (nació 1860).
- Milsiades de la Rosa Bermúdez Pardo (nació 1862).
- Alejandro Onofre Bermúdez Pardo (nació 1866).
Antonia Gregoria Bermúdez Pardo: se casó en 1884 en Santa Marta con el médico samario Pedro Antonio Infante Ustáriz, matrimonio que tuvo los siguientes hijos:
- Rafael Enrique Infante Bermúdez.
- María Concepción "Marichón" Infante Bermúdez.
- Helena Mercedes Infante Bermúdez.
En casa del matrimonio Infante Bermúdez, se creó y estableció en 1913, el Club Santa Marta, llamado primeramente Club Social.
Andrés Domingo Bermúdez Pardo: virtuoso del violín Andrés Domingo Bermúdez Pardo, estudió Derecho en la Universidad del Rosario de Bogotá. Fue Magistrado del Tribunal de Justicia del Magdalena, miembro de la Academia Nacional de Historia, y fundador del Centro de Historia del Magdalena. El Conservatorio de Música de Bogotá, lo acreditó como miembro violinista de la institución. Como Subdirector del Instituto Departamental de Música del Magdalena en el año 1890, enseñaba violín, viola, violonchelo, contrabajo. También tuvo su propia orquesta, que organizó con miembros de su familia a finales de siglo XIX. Murió en enero del año 1911 en su tierra natal. Se casó Andrés Domingo Bermúdez Pardo con María Pomareda Tanco, de esa unión nacieron:
- Eduardo Perfecto Bermúdez Pomareda.
De igual manera se constituyó en Santa Marta el matrimonio entre los primos Eduardo Perfecto Bermúdez Pomareda y Josefa Bermúdez Barros, de cuya unión nacieron:
- Eduardito Bermúdez Bermúdez (el mayor). Con sangre de historiador.
- Arturo Eduardo Bermúdez Bermúdez (nació 26 de abril de 1928). Sobresaliente médico e historiador.
- Hugo J. Bermúdez Bermúdez.
- Haroldo Pelayo Bermúdez Bermúdez (1913-2006).
- Andrés Bermúdez Bermúdez.
- Edith Bermúdez Bermúdez.
- David Bermúdez Bermúdez.
- Álvaro Bermúdez Bermúdez.
- Sofía Bermúdez Bermúdez.
- Hernando Bermúdez Bermúdez.
- Margarita Bermúdez Bermúdez.
- Alonso Bermúdez Bermúdez.
- Ernesto Bermúdez Bermúdez.
Arturo Eduardo Bermúdez Bermúdez (1928-2012): médico a quien se le debe gran parte de la reconstrucción de la memoria histórica de Santa Marta. Se casó con Nora Núñez, de cuya unión nacieron nueve hijos, entre ellos los siguientes:
- Arturo Bermúdez Núñez.
- Sonia Bermúdez Núñez.
- Hugo Bermúdez Núñez.
- Cristina Bermúdez Núñez.
- Nora Bermúdez Núñez.
Hugo J. Bermúdez Bermúdez: pedagogo samario, escritor, periodista, hombre de virtudes, fallecido en su tierra natal el 24 de agosto de 1956. Ese era Hugo Jerónimo Bermúdez Bermúdez, perteneciente a una familia de intelectuales de Santa Marta. En 1946, fue nombrado rector del Liceo Celedón, donde dictaba las cátedras de idiomas como inglés, francés y latín, además de literatura y filosofía.
Andrés Bermúdez Bermúdez: Hijo de Eduardo Perfecto Bermúdez Pomareda y Josefa Bermúdez Barros. De modo que Andrés Bermúdez Bermúdez, es padre de los siguientes hijos:
- Eduardo Bermúdez.
- Anibal Bermúdez.
- Cecilia Bermúdez.
- Bertilda Bermúdez.
- Luis Carlos Bermúdez.
SEGUNDO MATRIMONIO DE ANDRÉS BERMÚDEZ CAMINOAGA.
Andrés José de las Mercedes Bermúdez Caminoaga, casó con Petrona Robles, de cuya unión nacieron:
- Luis Toribio Bermúdez Robles (1852–1896).
- Miguel Bermúdez Robles.
MATRIMONIO DE EMILIA BERMÚDEZ CAMINOAGA.
Del matrimonio de Miguel Cotes Redondo y Emilia Bermúdez Caminoaga nacieron los siguientes hijos en Santa Marta:
- Hortensia Cotes Bermúdez (1863–1899).
- Emilia Cotes Bermúdez (nacida 1864).
- Victor Manuel Cotes Bermúdez (nacido 1865).
- María Soledad Cotes Bermúdez (1871–1943).
- Sofia Cecilia Gabriela Cotes Bermúdez (nacida 1878).
- Luis Silvestre Cotes Bermúdez.
- Manuel Cotes Bermúdez.
- Alejandro Cotes Bermúdez.
II.
CARLOS BERMÚDEZ Y MAGOLA CAÑIZARES.
Carlos Bermúdez (1872-1955), abogado titulado y músico, en el año 1907 fue nombrado primer rector del Liceo Celedón, y luego se desempeñó como Magistrado del Tribunal Superior de Santa Marta.
Carlos Bermúdez con su esposa Magola Cañizares, tenían residencia en la Calle de la Cruz, muy cerca de la Plaza San Francisco. En su casa de patio grande, a diario se escuchaban las notas musicales interpretadas con diferentes instrumentos, sobresaliendo el piano, la guitarra, el violín y el acordeón. De este matrimonio nacieron 14 hijos, que al igual que su padre, se formaron profesionales y en la música. Algunos de ellos son:
- Carlos Bermúdez Cañizares.
- José Luis Bermúdez Cañizares.
- Magolita Bermúdez Cañizares.
- Rodrigo Bermúdez Cañizares.
- Natalia Bermúdez Cañizares.
- Jaime Bermúdez Cañizares.
- Anita Bermúdez Cañizares.
- Isabel Bermúdez Cañizares.
- Rita Bermúdez Cañizares.
- Remedios Bermúdez Cañizares.
Carlos Bermúdez Cañizares: abogado como su padre. Un profesional samario jubilado en 1980, y fallecido el 2 de julio del año 2003. Fue Gobernador del Magdalena, tres veces, en los periodos 1953, 1958 y 1960. Además, Presidente de la Academia de Historia del Magdalena.
José Luis Bermúdez Cañizares: como Ingeniero Agrónomo, fue rector en dos ocasiones de la antigua Universidad Tecnológica del Magdalena. Falleció en Bogotá el 25 de julio de 2014, a la edad de 97 años. Casado con Raquel Quintero, unión matrimonial de los siguientes hijos:
- José Luis Bermúdez Quintero.
- Alfonso Bermúdez Quintero.
- Clarissa Bermúdez Quintero.
- Andrés Bermúdez Quintero.
Magola Bermúdez Cañizares: al igual que su hermana Natalia Bermúdez Cañizares, se distinguió en Santa Marta como educadora de la Escuela Montessori.
Rodrigo Bermúdez Cañizares: murió en Bogotá el 9 de agosto de 2021, a los 92 años de edad. El último de los 14 hermanos, innato músico y compositor, heredó ese don de su padre Carlos Bermúdez. Bachiller del Liceo Celedón, viajo a Bogotá en 1948, donde estudió Contaduría Pública en la Universidad Nacional, para luego vincularse en Bogotá a la Superintendencia de Notariado y Registro donde se destacó como Tesorero General. Desde su casa samaria, se convirtió en pianista y acordeonista prodigioso, también deleitaba con melodías interpretando el violín. Como compositor creó canciones dedicadas a su esposa, hijas y la vida en general en diferentes géneros musicales. Casado con Luz Victoria Saladen, de cuyo matrimonio nacieron los siguientes hijos:
- Luz Stella Bermúdez Saladen.
- Anita Bermúdez Saladen.
- Clarita Bermúdez Saladen.
- Constanza Bermúdez Saladen.
- Claudia Bermúdez Saladen.
III.
LUIS BERMÚDEZ HENRÍQUEZ.
Luis Bermúdez Henríquez, fue Inspector Central de Santa Marta, como imponía multas a los infractores de la ley con carretillas de piedra, lo apodaron "Inspector Jamiche". Luis Bermúdez Henríquez tuvo dos matrimonios así:
- Con Dolores Visbal.
- Con Leonila Rosa Luque (sobrina de Belisa Luque Linero la esposa de Alejandro Bermúdez Ucros).
"Luisito", como también llamaban a Luis Bermúdez Henríquez, tuvo con Dolores Visbal los siguientes hijos en Santa Marta:
- Emilio J. Bermúdez Visbal.
- Carolina Bermúdez Visbal (modista).
- Elina Bermúdez Visbal.
- Tulio Bermúdez Visbal.
Luis Bermúdez Henríquez con su segunda mujer Leonila Rosa Luque, tuvo los siguientes hijos:
- Augusto Bermúdez Luque.
- Óscar Bermúdez Luque.
Emilio J. Bermúdez Visbal (hijo de Luís Bermúdez Henríquez y Dolores Visbal): periodista e historiador samario, intelectual puro, educador y profesional en los campos de la filosofía, la historia y la literatura. Académico de Número de la Academia de Historia del Magdalena. Fue uno de los fundadores de la fiesta del mar en el año 1959. De modo que del matrimonio entre los samarios Emilio J. Bermúdez Visbal y Sarita Ponce, nació en Santa Marta:
- Karol Bermúdez Ponce.
Karol Bermúdez Ponce, samario, criado en Bogotá, hombre hogareño y no muy amigo de las rumbas; en sus inicios tuvo de maestros en el piano en la ciudad de Santa Marta a su pariente Julia Bermúdez, a su paisano Darío Hernández Díazgranados, y a la samaria María Luisa Flórez de Hundek.
Augusto Bermúdez de Luque (hijo de Luis Bermúdez Henríquez con Leonila Rosa Luque): samario, fue 30 veces concejal de Santa Marta, 5 veces Presidente del mismo, y dos veces Diputado del Magdalena. De ideología liberal, militante del grupo político de José Ignacio Vives Echeverría. Fue Presidente de la Liga de Boxeo del Magdalena, y murió en accidente de automóvil en la vía a Minca, en el año 1969.
IV.
PIANISTA JULIA BERMÚDEZ.
Julia Bermúdez, pianista samaria egresada del Conservatorio Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Instructora de la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta. Fue profesora de canto y piano en el Instituto Magdalena y Liceo Colombia , en los primeros años de la década del Sesenta. Se dedicó en sus ratos libres a dictar clases de piano a domicilio. Tuvo un hermano llamado Luis Segundo Bermúdez Lara.
V.
SALSA DE MANUEL BERMÚDEZ HERRERA.
En la calle 5 con carrera 10, esquina, del barrio Pescaito, montó en diciembre del año 1960, Manuel Bermúdez Herrera con su esposa Lucila Páez, un negocio de venta de licores, preferiblemente la samaria Cerveza Nevada y el "trago que amaña" Ron Caña de la Industria Licorera del Magdalena. Este matrimonio llegó procedente de Cali con una colección de música salsa, la que ambientaba la clientela del estadero bautizado por su propietario con el nombre de "El Palacio del Disco", que después adquirió los siguientes sobrenombres:
- "Mojón de Oro".
- "Taberna de Manuelito".
- "Atasca Borracho".
- "La Tranca".
- "Taberna Latina".
- "El Caribeño".
- "La Taberna de Manuel José".
Manual José Bermúdez Páez: de Cali llegó con sus padres a Santa Marta, Manuel José Bermúdez Páez, y por la muerte de su padre, desde 1968 hasta el 2021, año de su fallecimiento, se convirtió en el administrador del negocio, epicentro de la salsa, y lugar emblemático de la ciudad.
Manuel José Bermúdez Páez (1941-2021), persona jovial, que en ocasiones con dos maracas, acompañaba y ambientaba algunas canciones de salsa, en el interior de su negocio. De Ahí los apodos, "Manuelito Salsa" o "El Psicólogo de la Salsa".
Jimmy Bermúdez: en el año 2007, se decide continuar el evento de tradición decembrina en la "Taberna de Manuel José", con otro nombre: "Dominical Salsero". Tarea que continúa Jimmy Bermúdez, hijo del fallecido Manuel José Bermúdez Páez, con el apoyo de la Fundación Pescaíto Dorado.
VI.
COMPOSITORA DEL HIMNO DE CIÉNAGA.
Anita Zabaraín Bermúdez, nació en Ciénaga, Magdalena, en el año 1910. En su ciudad natal recibió sus primeras clases de piano y solfeo. Muy joven se trasladó a Barranquilla, y en su juventud, se destacó como mezzosoprano, actuando en programas de La Voz de Barranquilla. Durante muchos años, se dedicó por completo a las labores docentes, preparaba coros y voces y dictaba clases de música en colegios de bachillerato de Barranquilla; destacándose en especialista en música, solfeo y directora de coros. En el año 1976, la Oficina de Extensión Cultural del Departamento del Atlántico, dirigida por Alfredo De la Espriella, convocó a un concurso para escoger el himno departamental. Las ganadoras del concurso fueron:
- María Delina Álvarez, autora de la letra.
- Anita Zabaraín Bermúdez, autora de la partitura musical.
Armando Zabarain Bermúdez: Anita Zabaraín Bermúdez, hermana del también fallecido cienaguero Armando Zabaraín Bermúdez, político, columnista y mamagallista, nacido el 30 de marzo del año 1915. Se gradúo de Bachiller en Filosofía y Letras. Casado con Doris Manco. En 1922, jugó fútbol en Barranquilla. En 1963, fue Jefe encargado del Departamento Administrativo del Servicio Civil. Publicó los siguientes libros:
- Santa Marta 450 Años.
- Cesar 20 Años.
- Costa 2000.
VII.
GENERAL GABRIEL BERMÚDEZ.
El 19 de septiembre de 1908, fue designado en la recién creada Colonia Militar, Agrícola y Penal del Magdalena, ubicada en el caserío Buenos Aires, cerca de Aracataca, el General Gabriel Bermúdez, oriundo de Santa Marta, como primer Director y Jefe Militar. De la misma manera su pariente Coronel Aníbal Bermúdez Vargas, fue nombrado Subdirector. El General Gabriel Bermúdez fue Gobernador del Magdalena, en los años 1907 y 1929; además, Alcalde de Santa Marta entre 1913 y 1917.
Bambino Bermúdez: Tuvo el General Bermúdez un hijo de nombre Bambino Bermúdez, que a comienzos de siglo XX jugó como interior derecho en el equipo "Deportivo Santa Marta".
Luis Bermúdez: en el año 1912 se fundó en Santa Marta el "Club Zamacois", ahí hacía parte el jugador samario Luis Bermúdez.
Otros futbolistas de este apellido fueron los siguientes:
- Santiago Bermúdez.
- Oswaldo Bermúdez.
- "Ñepra" Bermúdez.
- Rafael Bermúdez.
- Guillermo Bermúdez.
- Inocente Bermúdez (1929-2014).
Cancha Bermúdez: después de "El Playón" y la cancha del Liceo Celedón, otro campo abierto habilitado a comienzos de siglo XX para las prácticas de fútbol y béisbol, fue el denominado, “Cancha Bermúdez”, localizado en la calle 4 con carrera 10, del barrio Pescaito. Fue así como en la “Cancha Bermúdez”, con porterías de palos de coco, se empezaron armar “líneas” entre los muchachos de las calles 3, 4, 5, 6 y 7, en donde sobresalieron futbolistas que representaron al Magdalena y al fútbol de Colombia. El nombre de esa cancha se debe a la tradición de la familia Bermúdez en ese sector, destacados en el deporte, en la política y en la cultura.
VIII.
BERMÚDEZ ACORDEONEROS EN CERRO SAN ANTONIO Y BÁLSAMO, MAGDALENA.
El comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio, Magdalena, tuvo una relación amorosa con dos hermanas: Candelaria y Eugenia Támara Isaza. De modo que José Eugenio Bermúdez Andrade, en Bálsamo, Magdalena, con Candelaria Támara Isaza, tuvo tres hijos naturales que nacieron para las composiciones y para el acordeón, enseñados por su señora madre. Los hijos son:
- Manuel Támara Bermúdez.
- Porfirio Támara Bermúdez.
- César Augusto Támara Bermúdez.
Gilberto Bermúdez Támara: José Eugenio Bermúdez Andrade con Eugenia Támara Isaza (hermana de Candelaria), tuvo un hijo legítimo en 1907, llamado Gilberto Bermúdez Támara, que salió acordeonero como su tía Candelaria Támara Isaza, y como sus hermanos los Támara Bermúdez.
Rafael Ignacio Bermúdez Bolaños (1927-2011): médico internista, cardiólogo, oriundo de Cerro de San Antonio, Magdalena. Ejerció su carrera en Barranquilla.
IX.
RADIO EN LOS BERMÚDEZ.
Rafael Bermúdez Benítez, se inicia como locutor en la antigua Voz de Santa Marta, en la década del Cuarenta de siglo XX. Su hijo Osiris Bermúdez Osorio, le sigue los pasos en la radio en el año 1963. Rita Bermúdez, hija de Osiris Bermúdez Osorio, no se queda atrás, y continúa el legado de su padre y de su abuelo en la radio samaria.
Osiris Enrique Bermúdez Osorio (1941-2017): nació en Santa Marta. Hijo del destacado locutor Rafael Bermúdez Benítez y de Rita Osorio. Sus inicios en los medios fue en el año 1963 con la asesoría de los locutores Hernando Cohen Salazar y Rafael Bermúdez Benítez (su padre), en la emisora La Voz de Santa Marta, luego se trasladó a Ciénaga Magdalena a donde trabajo en la Emisora Ondas de la Ciénaga Grande. Posteriormente trabajó un tiempo en la ciudad de Cúcuta pero retornó a su ciudad natal. En el año 1975 ingresó al programa cívico “Servimos”, en la emisora Ondas del Caribe. En 1985 participó en el programa “El Clavo”, de la Voz del Turismo. En el año 1992 “Despierta Santa Marta”, en Todelar. En el año 1995 “Por ti Santa Marta”, fue emitido por la Emisora Ondas del Caribe. En el 2004 emitió el programa “Orientación Comunal”, por Radio Magdalena de Caracol; este mismo año fundó el evento cultural "Vamos a Cantar al Parque". Como buen amante de los boleros y baladas, dirigió por mucho tiempo su programa musical “Matinal Romántico” que emitía los domingos de 8 a 10 de la mañana por Radio Rodadero. Como periodista recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Gran Cruz de Bastidas, mérito otorgado por el Concejo de Santa Marta. La pasión de la radio la compartió durante 28 años con su trabajo en Telecom de donde salió pensionado y allí además desarrolló una labor sindical, siendo después en varios períodos presidente de la Asociación conocida como (Pensiocom). Falleció en su tierra natal Santa Marta, en junio del año 2017.
X.
OTROS BERMÚDEZ
1. José Manuel González Bermúdez: nacido el 24 de septiembre de 1824, en el hogar samario de José Benito Gabriel González Zapata (1789-1829), y Rita Bermúdez. Se casó José Manuel González Bermúdez con Josefa María Vengoechea Díazgranados. El banano fue para el Magdalena, el primer generador de divisas de manera continua, después de varias frustraciones exportadoras con el tabaco, la quina y el añil. De modo que en la década de 1880 irrumpió el cultivo que cambiaría la historia agrícola de Ciénaga y del Magdalena. El primer cultivo de banano en el Magdalena lo inició el empresario samario José Manuel González Bermúdez, comerciante y agricultor, personaje fallecido en 1897.
2. Domingo Bermúdez Correa: padre de los siguientes hijos:
- Lucía Bermúdez Arvilla, hija de la cienaguera Petrona Arvilla Cantillo. Lucía Bermúdez Arvilla es la madre de Moisés Hernández Bermúdez, líder comunal y cívico de Santa Marta.
- Sarina Bermúdez Arvilla.
- Teresita Bermúdez Arvilla.
- Adalberto Bermúdez Arvilla.
- Jorge Bermúdez Arvilla.
3. Hortencia Belén Bermúdez Anaya: casada en Monterrubio, Magdalena, con Cardenio Andrade Olaya, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Génito Andrade Bermúdez (1932-2015).
- "Toño" Andrade Bermúdez (nació 1934).
- Toribio Andrade Bermúdez.
- Otilia Andrade Bermúdez.
- Celia Andrade Bermúdez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario