NACIMIENTO: muy jóvenes al lado de su madre Nicolasa Vega Obando, los hermanos Bocanegra o hermanos Vega, empezaron a recorrer el Departamento del Magdalena. De modo que los hijos del matrimonio de Nicolasa Vega Obando "La Carpintera", con Erasmo Bocanegra, descendientes de los hermanos Vicente y Joaquín Bocanegra Rojano, familias nativas de Carreto, Magdalena. "Los Pata Pelá", primeramente estuvieron en Bellavista, luego en Fundación, siguieron San Ángel, Guacamayal, etc.
Bellavista, corregimiento en la década del setenta del municipio de Fundación, hoy de Algarrobo, Magdalena, fue en esa época un hervidero de acordeones que alegraban a una población atravesada su plaza principal por la carretera hacía Bosconia, y pueblo dimensionado en la actividad agropecuaria. Fue allí donde los hijos de Nicolasa Vega Obando, se formaron musicalmente, y en donde vivieron la mayor parte de sus vidas.
LA CARPINTERA: a Nicolasa Vega Obando, casada con Erasmo Bocanegra, le decían “La Carpintera”, apodo conquistado porque tanto ella como sus hijos se ganaban la vida con la carpintería, combinando esta actividad con el ajetreo de la música. De manera que la casa de "La Carpintera", se convirtió en Bellavista en una residencia musical, y a sus hijos les decían los hermanos Vega, porque a pesar de llevar de primero el apellido Bocanegra, se levantaron con ella, que fue quien los crió, y con quien estuvieron de pueblo en pueblo. Esos hijos son los siguientes:
- Erasmo.
- Simón
- Manuel
- Carmen.
- José María.
Tres hermanos tocaban el acordeón: Simón, Erasmo y Manuel, sobresaliendo con el instrumento los dos últimos. Carmen, junto con su esposo, acompañaba el conjunto tocando la guacharaca.
CONJUNTO MUSICAL: la agrupación musical familiar era dirigida por los hermanos Manuel y Erasmo Bocanegra Vega, y tuvo varios nombres o apodos:
- Conjunto "Los Hermanos Vega".
- Conjunto "Los Pata Pelá".
- Conjunto "Los Carpinteros".
El nombre "Los Hermanos Vega", en honor a su madre Nicolasa, la heroína de sus vidas.
"Los Carpinteros", porque todos incluida su madre ejercían la profesión de carpinteros.
El remoquete "Los Pata Pelá", porque en sus inicios los llevaba la mamá a cada parranda, con los pies descalzos.
FREDDY ANDRADE Y "LOS PATA PELÁ": de tanta importancia fueron estos maestros del acordeón, que según apreciación del cantante Freddy Andrade, el polifacético Manuel Vega, fue el único acordeonero que en esa época tocó el disonante antes que "El Turco" Gil, lo hiciera. El siguiente es el testimonio de Freddy Andrade Carmona:
- "Comencé mi canto con Erasmo Vega y su hermano Manuel. El apodo 'Los Pata Pelá', se los colocaron porque los llevaba la mamá a cada parranda e iban con los pies descalzos. Yo le grabé una canción a Erasmo Vega, llamada 'El Palomo".
ERASMO BOCANEGRA VEGA: Erasmo Bocanegra Vega, se inició en el arte de tocar acordeón a la edad de 7 años en su pueblo natal Carreto, corregimiento de El Piñón, Magdalena. A la edad de once años compuso su primera canción titulada: "El Palito de Guayaba".
Nariz Ancha”, le decían en Bellavista, Magdalena, lo mismo que "Erasmito". Fue telonero de viejos acordeoneros, como: Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Andrés Landero, Juancho Polo Valencia y Luís Enrique Martínez. Fue coronado Rey del Festival del Hombre Caimán, realizado en Plato, Magdalena, en el año 2000.
Erasmo Bocanegra Vega tenía tres mujeres: mientras la una cocinaba, las otras dos salían agarradas de la mano a comprar los viveres. Con Chave, una de sus mujeres, tenía en compañía un picós que lo apodaron "El Desparamitiguador".
SIMÓN BOCANEGRA VEGA: Simón, al igual que los demás hermanos, era un destacado carpintero, que elaboraba dos taburetes por 5 pesos, y cuatro por 12 pesos, porque según él "eso tenía mucho trabajo".
Juan José Pitre Bocanegra.
JUAN JOSÉ PITRE, OTRO MÚSICO "PATA PELÁ": Juan José Pitre nació en una familia de músicos y artesanos. Su abuela Nicolasa Vega Obando, le decían "La Carpintera", porque tenía un taller de este arte en la población de Bellavista, corregimiento entonces de Fundación, Magdalena, hoy jurisdicción de Algarrobo. Sus tíos Manuel y Erasmo Vega Bocanegra, grandes acordeoneros, en la región los llamaban "Los Pata Pelá", porque desde niño andaban de pueblo en pueblo haciendo toques y parrandas con los pies descalzos. Los padres de Juan José, Rafael Pitre y Carmen Bocanegra, además de ejercer la carpintería, acompañaban al conjunto vallenato familiar tocando la guacharaca.
Juan José Pitre Bocanegra, nació en Bellavista, en el año 1964, en una casita donde su abuela tenía el taller de carpintería. Vivienda ubicada diagonal al cementerio, por donde comienza el barrio El Congreso, concretamente al lado de los Barbosa, una familia de tradición cafetera en esa época de los años setenta. De modo que Juan José Pitre Bocanegra, comenzó el arte musical desde niño en su casa, viendo y oyendo primero las parrandas de sus tíos y padres, y luego interpretando la conga o tumbadora en el conjunto vallenato de su familia. Así fue como Juan José Pitre, en las décadas de los setenta y ochenta, se le reconocía en la región como uno de los mejores conguero.
A finales de la década del Ochenta se traslada a Fundación, Magdalena. Allí se enrola con el conguero Emiro Rojano, quien lo presenta como cajero. Así tocando la caja dura 7 años con Luis Enrique Martínez, lo mismo que con Abel Antonio Villa, con los hijos de Abel Antonio, con los hermanos Villa de Paraíso, Magdalena, con Génaro Pallares. Después dura otros 7 años tocando caja con el conjunto de Kike Santana y Ever Paternina. Actúa de la misma manera con otras agrupaciones entre ellas la del reconocido hijo de Diomedes Díaz, Elder Dayán. Actualmente Juan José Pitre se gana la vida con el arte de fabricar guacharacas de todo tipo de tonos, y una que otra parranda ocasional.
MANUEL VEGA O MANUEL BOCANEGRA VEGA: nació en Carreto, Magdalena, criandose por diferentes pueblos del Magdalena. Hijo de Erasmo Bocanegra y Nicolasa Vega Obando, familia dedicada a la carpintería, por eso el remoquete a su madre de “La Carpintera”. Hermanos de Manuel Bocanegra Vega o Manuel Vega, son los siguientes: Erasmo, Carmen, José María, Manuel y Simón. Fue el más extrovertido de sus hermanos, de ahí los apelativos de “El Loco”, “El Buitre”, "Mane", "Mañe" y "Pata Pelá". Este último, porque desde niño andaba con su madre con los pies descalzos, características que continúo juvenil, parrandeando y tocando acordeón.
MÚSICO REBELDE: el primer acordeón que tuvo Manuel Vega, se lo regaló un político de Fundación, cuando aún vivía en Bellavista, por aquel entonces corregimiento de Fundación, Magdalena. Lo ejecutaba como cualquier profesional de la música vallenata, lo mismo que la caja, el tambor y la violina, distinguiéndose por su carisma y buen cantar. Se distinguía por su carisma, canto y toque del acordeón con los pies y la espalda, quizás de los acordeoneros más rápidos del folclor y uno de los grandes profesionales de la música vallenata. En Fundación, Magdalena, sorprendió al publico con algo extraordinario: interpretar el acordeón con una botella de cerveza, "El Danubio Azul", un famoso vals australiano, compuesto por Johann Strauss en el año 1866. Este monstruo, llamado Manuel Vega, tocaba rancheras, vallenato puro, aires alegres, y tuvo adelantado al disonante primero que Andrés "El Turco Gil". Era tan alto su talento musical, que empezaba tocando un paseo y sin que causara una ruptura en la ejecución pasaba a tocar otro ritmo sin hacer pausa ni llamar la atención.
Manuel Vega "Pata Pelá", poseía el don de imitar a todos los acordeoneros, especialmente a Juancho Polo Valencia, Alfredo Gutiérrez, y al guarachero Aníbal Velásquez. Decía que el único acordeonero que respetaba era Alfredo Gutiérrez. Tocaba el disco del Binomio de Oro, “El que Espabila Pierde”, con una precisión, digitación y talento que impresionaba a sus oyentes, dado a que ejecutaba el acordeón con la misma exactitud con la que fue grabado por Israel Romero. Otra canción que tocaba con igual precisión era “El Estanquillo”, que grabó Juancho Rois con Juan Piña.
TROTAMUNDO: de Bellavista, donde residió gran parte de su corta vida, pasó a tocar a Fundación. Antes estuvo en San Ángel, Algarrobo, El Copey, Bosconia, El Retén, Zona Bananera, etc. Precisamente en Bellavista, hoy corregimiento de Algarrobo, Manuel Vega, competía con "Machín", también llamado "El Cuto", personaje este que con su acordeón imitaba el estilo de Enrique Díaz y lo interpretaba con los dientes. Era un mano a mano de acordeón tocado con los pies, con los dientes, con botellas de cervezas; lo mismo que competencia, al que mejor tocara la caja vallenata. En Fundación, Magdalena, frecuentaba parrandear "El Niño" Villa, de pronto se aparecía Manuel Vega, y la gente se alegraba diciendo:
- "Llegó El Buitre".
De modo que Manuel Vega apoyado por el público le prestaba el acordeón a "El Niño" Villa. Eran tantas las notas que le sacaba al instrumento que se lo desafinaba, razón por la cual "El Niño" Villa, a veces no se lo prestaba. En Santa Marta, lo calificaron entre los años 1986 a 1993, como un excelentisimo, eximio, versatil, mágico y digitador del acordeón. Eso sí, músico incorregible, libre como el chivo, inestable, dificil de estabilizarse en una agrupación, ya que no se ataba a ninguna. Allí estuvo con el conjunto llamado Trilogía Vallenata, cuyo gestor principal fue el percusionista samario "Camilito" José Mejía, acompañado del cantautor Blás Buelvas y el acordeonero Abel Fuentes Rudas.
CASETAS EN FUNDACIÓN; "El Buitre", Manuel Vega, en Fundación, Magdalena, hizo historia en las antiguas casetas "La Vallenata" y "La Super Bomba"; lo mismo que en "La Pioner" de Aracataca. Allí lo subían a la tarima Jorge Oñate y Rafael Orozco, para que les tocara el acordeón. Israel Romero, Juancho Rois, y otros famosos del vallenato, con ron lo entusiasmaban, les daban tandas para deleitarse con ese toque extraordinario, y a la vez robarse los pases musicales que Manuel Vega improvisaba.
Cada vez que llegaba un conjunto de renombre a Fundación, les arrebataba el acordeón para ejecutar el himno de esta población: Jardín de Fundación. No fallaba en las distintas fiestas del pueblo, parrandeando con los ganaderos de la región. Era común encontrarlo en las madrugadas por el mercado público, en mano a mano con artistas locales.
En el año 1975, participó en un festival que se realizaba en Fundación, Magdalena. En la década del noventa se le recuerda en otro festival que se realizó en el Parque 7 de Agosto, tocando la caja al lado de su hermano Erasmo, ya que así como tocaba con maestría el acordeón, tocaba con destreza la caja.
HIJOS DE TIGRE SALEN PINTAOS: el destacado Manuel Vega, tuvo dos hijos en Algarrobo, Magdalena, llamados:
- José Manuel Bocanegra.
- Érika Bocanegra.
José Manuel Bocanegra:
No toca acordeón pero tiene potente voz para el canto vallenato. Le dicen "El Choko", también "El Hijo de Algarrobo". Primero se inició en la agrupación de su paisano Víctor Nain, de ahí incursionó como corista, y como tal hizo parte de diversas agrupaciones, entre ellas la de Joaco Pertuz. Después se convirtió en cantante de su propio conjunto, la "Agrupación Musical a Blanco y Negro".
Érica:
Su nombre artístico es "Érika Román, la Negra Grande del Vallenato". Versátil como su padre, ya que en una de sus grabaciones, rinde homenaje a las destacadas Irene Martínez y "La Niña" Emilia Herrera, en una producción del sello de la Compañía AR-ZA PRODUCTION.
MUERTE: Manuel Vega, no llegó más lejos en el mundo vallenato por su adicción a las drogas y al alcohol. En sus últimos años era habitual verlo deambular por las calles de Fundación de mal aspecto y durmiendo en la "Bomba San Rafael". Precisamente lo encontraron muerto en esta bomba de gasolina en los primeros años de la década del Noventa. Muerte prematura, producto del vicio.
Manuel Vega (El Buitre), de su repertorio musical dejó las siguientes grabaciones:
- "Palomo Herido", grabada en el año 1992 por Freddy Andrade y Virgilio de la Hoz.
- "Soy Magdalenense", canción grabada por el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario