miércoles, 27 de noviembre de 2024

ERAN 
MATUNA, NO TAYRONA.
Finales de siglo XIX
antigua vivienda en Mamatoco.

MARCO GEOGRÁFICO: hacía el año 900 (después de Cristo), contingentes humanos procedentes algunos de Centroamérica, y otros siguiendo el curso del Río Magdalena, tomaron asentamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta, con la finalidad de obtener lo necesario para sobrevivir, mediante la pesca y la agricultura, abundantes en esta región.
Eran tribus de lengua chibcha, cuyos principales asentamientos se encontraban en los valles de los ríos Buritaca, Guachaca, Don Diego, Palomino y Córdoba. Quiere decir, vertientes Occidental y Norte de la Sierra Nevada, zonas costeras contiguas y el Mar Caribe. De ahí que los primeros cronistas describieron la existencia de centenares de pueblos y miles de casas en ciertos valles, esto da claros indicios del desarrollo social, arquitectónico de esa cultura indígena.
Vivienda indígena
Sierra Nevada de Santa Marta.

MATUNA Y OPINIÓN DE HISTORIADORES: las tribus de lengua chibcha, asentadas en el territorio de nombre Betoma las llamaban Matuna. Como bien lo afirma el historiador samario Joaquín Viloria de la Hoz:
- "Santa Marta fue emplazada por El Fundador Bastidas cerca de la desembocadura del Río Manzanares, en la Provincia de Betoma, lugar habitado por los indios Matuna".

El samario Arturo Bermúdez Bermúdez, plasma en sus historias escritas, que el cacique de los Matuna era Mamatoco, vocablo definido así:
- Mama: sacerdote o jefe.
- Tuxe o tuke (toco): clan particular o tankua, que quiere decir, enramada o rancho.
Es decir, que la palabra originalmente era (Mama-tuxe), que con el tiempo se degeneraría en (Mama-Toco).

Arturo Bermúdez Bermúdez, también refiere que la tribu Matuna se encontraba muy cerca de la bahía de Santa Marta. Tiene lógica esta afirmación porque el castellano Juan de Buenaventura fue dejado en 1499 por el español Alonso de Ojeda abandonado en el antiguo sitio "Ancón", cerca del puerto, para que aprendiera la lengua de los nativos. De modo que a ese castellano se le atribuye ser el padre de "La Matuna", primer cruce entre un español y una indígena en el pueblo indígena Saturna (hoy Santa Marta).

En sus datos históricos Emilio J. Bermúdez, y William Hernández Ospino, "Escritos de un Peregrino del Periodismo y de la Historia", y "Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia", respectivamente, informan que "La Matuna" fue raptada en 1514 por "Pedrarias Dávila", en los bosques cercanos al actual barrio Libertador de esta ciudad.

Era “La Matuna”, una mujer de piel cobriza, altiva, distinta a las demás indias, sobre todo en la blancura de su piel y en sus ojos verdes. Con aspecto de Diosa, por su bonito cuerpo, por sus ataviados collares, y por sus brazaletes de oro.
Máscaras indígeneas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDÍGENAS: de acuerdo a crónicas españolas, se describen estos indígenas de la siguiente manera:
José Nicolás De La Rosa, Alférez de Infantería y Alcalde Ordinario de Santa Marta en el siglo XVIII, así escribió:
- "Son de mediana estatura, gruesos, pies y manos pequeños, pero anchos, color tostado, cabello negro y lacio. No tienen pelo de barba ni vello”.

Pedro de Aguado (1538-1608), Misionero y Cronista, dijo lo siguiente:
- “Traen sus personas muy adornadas con piezas y joyas de oro. Los varones traen orejeras y caricuríes puestos en las narices y grandes chagualas en los pechos. Al cuello muchos géneros de cuentas. Las mujeres casi traen las propias joyas que los varones".

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Cronista, sobre los indígenas manifestó:
- “Tenían joyas de oro, penachos de pluma y mantas con muchas pinturas entretejidas, y en ellas muchas piedras cornalinas, esmeraldas y casidonias y jaspes y otras”.
Cascada Matuna
Sierra Nevada de Santa Marta.

DE MATUNA A TAYRONA: los cronistas informan que al llegar a Santa Marta en 1525, las embarcaciones de Rodrigo de Bastidas, fueron rodeadas por cientos de canoas indígenas que se hacían llamar Matuna. Ocurrió que los conquistadores españoles a los fundidores o labradores de oro los llamaban "Tayros", y peyorativamente desde el año 1600, empezaron a llamar a los indígenas con esa expresión lingüística, que con el tiempo el préstamo semántico se tradujo en Tayrona. De modo que a partir de ese encuentro de la dos razas, los españoles llamarían por siempre a los nativos de la Sierra Nevada con el nombre de Tayrona. He aquí las siguientes referencias bibliográficas:

1. En una crónica de la Revista Cromos, autoría de Jorge Ávila, fechada 14 de julio del año 2015, en donde se relata la fundación de Santa Marta en 1525, el redactor expresa lo siguiente:
- "Las embarcaciones fueron rodeadas por cientos de canoas que acompañaban a los caciques de Taganga, Bonda y Gaira, lideres de los nativos que se hacían llamar Matunas. Más adelante, estos pueblos serían llamados Tayrona por los españoles debido a una muy común fragua de oro, que ellos denominaban "tayros".

2. El Boletín de Histroia y Antiguedades del año 1903, organo de la Academia de Historia Nacional, en un ensayo titulado Las Invasiones Caribes Antes de la Conquista Española, reseña lo siguiente:
- "La palabra Tayrona significa fragua. Estos indios fundían el oro y excedían en el arte de labrarlos. De sus fraguas salía transformado alhajas y joyas".

3. El portal pueblosoriginarios.com, tomando como fuentes investigaciones de los reconocidos antropólogos colombianos Álvaro Chaves Mendoza, Jorge Morales Gómez y Horacio Calle Restrepo, en un libro titulado Los Indios en Colombia, sobre esta tribu manifiesta lo siguiente:
- "Eran tribus de lengua chibcha: Betomas, Irotamas, Dulcinos, Bondas, Gairas, etc. Para el año 1.600 los españoles los asimilaron como "taironas" (de "tairo": "fundición"). En ese momento habitaban las vertientes occidental y norte de la Sierra y las zonas costeras contiguas. Los principales asentamientos se encontraban en los valles de los ríos Buritaca, Guachaca, Don Diego y Palomino extendiéndose hasta el Ancho al este y el Sevilla al sur".
ANTIGUAS TRIBUS TAYRONA; a principios de la época colonial, los conquistadores españoles dividieron el área territorial Tayrona en diferentes provincias. Área que estaba conformada por casi trescientas tribus indígenas, entre ellas las siguientes:
- Matuna o Betoma.
- Gaira.
- Taganga.
- Mamatoco.
- Bondigua.
- Jeriboca.
- Masinga.
- Durama.
- Oribókaca.
- Doana.
- Masaca.
- Chengue.
- Dorsino.
- Concha.
- Cinto.
- Gairaca.
- Posigueyca.
- Pueblito.
- Carbón.
- Guanebucan.
- Bonda.
- Irotamas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario